Miguel de Cervantes (1547-1616)
Nace en Alcalá de Henares y muere en Madrid. Vive en su niñez en varias ciudades españolas siguiendo a su familia. En Madrid estudia con López de Hoyos. Para huir de la justicia marcha a Italia. Fue herido en la batalla de Lepanto, pero participó después en otros combates, hasta que fue hecho prisionero y llevado cautivo a Argel, donde permanece cinco años. A su vuelta a España contrae matrimonio y vive en Madrid, Esquivias y Sevilla. Abastecedor de la Armada invencible y recaudador de impuestos sufre cárcel por delitos no cometidos, también en Valladolid por un homicidio en el que no había participado. con la vuelta de la corte a Madrid en 1606 regresa también Cervantes a la capital de España.
Aparte del Quijote, cultiva la novela pastoril La Galatea, novela corta Novelas ejemplares, Bizantina Trabajos de Persiles y Sigismunda. En su teatro destacan: El trato de Argel, La Numancia, las comedias: La casa de los cielos, El rufián dichoso, la entretenida, Pedro de Urdemalas y los entremeses:El vizcaino fingido, El retablo de las maravillas, El viejo celoso…Aparte de su numerosa poesía suelta.
«Cervantes fue testigo de un tiempo de dudas y crisis. Fue el intérprete de una nación a la que observó en un momento de su historia, pero de la que se sintió solidario hasta el final…Don Quijote y Sancho no son sino aquel mismo que los inventó; también son España, son en última instancia, una parte de nosotros mismos.» J. Canavaggio.
Lope de Vega (1562-1635)
Nace en Madrid en 15562 y muere en 1635. Estudia en el Colegio imperial de los jesuitas y quizá en la universidad de Alcalá y Salamanca. a partir de los años ochenta empieza a escribir teatro, servir nobles, participar en campañas militares, itinerar por varias ciudades españolas, atender a sus varios amores…(lo que le supondrá algún destierro), aunque también conocerá el sosiego de la vida familiar. Desde 1610 vive en Madrid, sufre alguna desgracia familiar y se ordena sacerdote en 1614. Pronto lo encontraremos en nuevos arrebatos amorosos, pero nuevas desgracias familiares y algún fracaso teatral llenan de tristeza sus últimos años.
Fue un fecundo poeta que recreó lírica popular, poesía académica y fiesta pública, épica culta, poemas mitológicos, colecciones poéticas…En prosa contribuye a los géneros narrativos de la época: novela pastoril, bizantina, novela corta, narración dialogada.Pero sobre todo destacó por ser un gran escritor teatral con casi cuatrocientas comedias conservadas como: El mejor alcalde, el Rey; Peribáñez y el comendador de Ocaña; Fuenteovejuna; El caballero de Olmedo; El castigo sin venganza: El villano en su rincón; La dama boba; La moza de cántaro…
Su nombre está ligado fundamentalmente a la creación del teatro nacional. Su aportación a la cultura universal fue encontrar una fórmula teatral en que se sintetizaran los hallazgos del teatro anterior junto con la expectativa de recepción en un público amplio y plural, manteniendo su vigencia creativa durante todo el Siglo de Oro, sin dejar de estar presente en siglos posteriores en forma de influencia, refundiciones…para llegar a nuestros días como «teatro clásico» por antonomasia.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Nace en Madrid en 1580 y muere en Villanueva de los infantes en 1645. Estudia en el Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid y en las universidades de Alcalá y Valladolid.Sirviendo al Duque de Osuna estuvo en Italia y a su caída padeció prisión y destierro. Tras un periodo de gran actividad literaria es encarcelado, por orden del Conde Duque de Olivares, en San Marcos de León. Al salir de prisión se retira a su Torre de Juan Abad y muere a los dos años.
Parte de su muy extensa y variada (amorosa, religiosa, satírica, burlesca, política…)obra poética fue recogida en El Parnaso español.De su extensa prosa satírica cabe destacar Los sueños, Cartas del caballero de la Tenaza, su novela Vida del buscón llamado Pablos. Apenas contribuyó al género dramático.
«La abundante obra de Quevedo se caracteriza desde sus comienzos por su extraordinaria amplitud temática, hasta el punto de ser el poeta de mayor imaginación que conocen las letras españolas y si a esto unimos su fabuloso dominio de la lengua, desde la más chocarrera hasta la más culta, obtendremos un resultado sorprendente. » J.M Blecua.
La información de esta entrada ha sido obtenida del libro «Manuscritos de escritores madrileños». José María Díez Borque. El mejor profesor que me encontré en mi paso por la universidad.