SEMANA DEL 14 DE MAYO e indicaciones Fin de Curso.

Con estos tres artículos acabamos la tercera evaluación. Son tres esquemas a entregar el día 21 de mayo antes de las 9´00 junto al resto de ejercicios que no hayáis entregado de la tercera evaluación.

Aprovecho también para deciros que las recuperaciones de la 1ª y 2ª evaluación tienen como fecha y hora tope el 22 de mayo a las 9´00. De no haberlo entregado en estos plazos deberéis entregarlo en las fechas y horas asignadas a esta materia en Evaluación Ordinaria (29 de mayo a las 12´00) y Evaluación Extraordinaria (22 de junio a las 10´30).

TODO ha de ser entregado mediante foto enviada al correo polentzio@gmail.com y a ser posible, en fotos verticales. Es la cuarta vez que os indico plazos de horas, días y formas por distintos medios.

Las clases no han acabado para nadie, ni para los que han aprobado ni los que han suspendido, todavía quedan unos apartados de dos temas y las clases acaban a finales de junio para todas las materias. ¡MUCHO ÁNIMO QUE YA OS QUEDA MUY POCO!.

Os echo de menos

Publicado en 4º ESO | Deja un comentario

Juegos en Roma (clase 14 de mayo).

Realiza un esquema del siguiente artículo.

Los juegos fúnebres (MUNUS )

Los juegos fúnebres formaban parte de los funerales siendo el  origen de los juegos de los gladiadores.

Los juegos fúnebres

La primera constancia que tenemos de la celebración de unos juegos fúnebres se encuentra en la mitología griega con los juegos celebrados en honor de Patroclo en Troya.
Se realizaron  juegos atléticos entre los principales arqueos que participaron en  la guerra de Troya para rendir homenaje al héroe Patroclo.
Las pruebas consistieron en la carrera de carros, el pugilato, la lucha  la carrera a pie, el combate, el lanzamiento de peso, el tiro con arco y el lanzamiento de jabalina.

Los  vencedores de cada prueba  recibían distintos obsequios. Por ejemplo en la carrera de carros el primer premio consistía en una mujer diestra en labores y un trípode con asas; el segundo era una yegua preñada; el tercero, un caldero sin estrenar; el cuarto recibía dos talentos de oro y el quinto una copa de doble asas.

Los juegos fúnebres formaban parte de los funerales. Julio César indicó en su obra que los galos tenían esa costumbre.

 Juegos Munus.

Estos juegos fúnebres pasaron de los griegos a los romanos siendo llamados munus que significaba presente u obsequio, siendo  el origen de los juegos de los gladiadores.


Durante siglos, los combates de gladiadores formaron parte de los rituales religiosos relacionados con el culto a los difuntos,  al igual que en Etruria y Grecia, sólo tenemos noticias de ellos a partir de mediados del siglo III a.C.  
Marco y DécimoJunio Bruto, para honrar la memoria de su padre, Bruto Pera, organizaron en el foro Boario unos juegos como parte de un espectaculo fúnebre. En él combatieron tres parejas de gladiadores. A partir de aquí el número de gladiadores fue aumentando progresivamente en cada munus.
En el año 216 a.C. Lucio, Marco y Quinto, hijos de Marco Emilio Lépido, ofrecieron tres días de juegos fúnebres en honor de su padre en el Foro, donde lucharon 22 parejas de gladiadores.
Esta tradición fue continuada  por Escipión en el 206 a.C. en Cartago Nova, en honor de su padre y de su tío muertos años antes en Hispania.

En el año 200 a.C, fueron los hijos de Marco Valerio LevinoPublio y Marco, quienes honraron a su padre haciendo luchar en el Foro a 25 parejas en unos juegos fúnebres que duraron cuatro días.
En el año 183 a.C., con motivo del funeral de Publio Licinio, combatieron 60 parejas de gladiadores durante tres días de juegos funerarios.

El carácter era excepcional, pues se trataba de una celebración ligada a un ritual funerario, que estaba reservada únicamente a las familias aristocráticas de la ciudad.
No había ningún tipo de regularidad en la celebración de este espectáculo, que sólo se ofrecía cuando alguna familia noble se decidía a honrar a alguno de sus distinguidos miembros, fallecido más o menos recientemente.


La financiación siempre era privada, tanto civiles, como familiares de militares, en virtud de sus posibilidades, podían organizar losmunus cuando un pariente, magistrado, soldado o simple civil fallecía, y solamente a partir del año 105 a.C. debido a la popularidad que había adquirido, losmunera gladiatoria formaron parte, por primera vez, del programa oficial de los espectáculos públicos ya que hubo ocasiones en las que los asistentes a las representaciones teatrales abandonaban sus asientos en  mitad de la función para asistir a la lucha que se iba a celebrar, por lo que  el Estado decidió costear una representación anual. 

Valerio Máximo y, muy especialmente, Enodio, relatan que  fueron Publio Rutilio y Cneo Manlio, los cónsules del año 105 a.C. quienes organizaron por primera vez, en plena paz, combates de gladiadores, con el fin de mostrar al pueblo convocado en las gradas del teatro lo que ocurría en la batalla.

Los munera no pasan a formar parte de los espectáculos públicos hasta el Bajo Imperio. A partir de aquí, pues, encontraremos una doble organización de los munera: una oficial, organizada por los magistrados, y otra de carácter extraordinario, privada y ligada al ceremonial funerario.

Los munus gladiatoria formaban parte del ritual religioso funerario, por lo que los participantes obtenían gran prestigio.
En  un principio participaban esclavos, pero también intervenían ciudadanos libres por propia voluntad y, en muchas ocasiones, soldados, legionarios o auxiliares, que podían haber  servido bajo las órdenes del difunto, demostrándole de este modo su agradecimiento y su respeto.

Para los esclavos, que con el paso del tiempo se convirtieron en los interpretes mayoritarios de estos espectáculos, debía ser un motivo de satisfacción, además era un camino para comprar su libertad, el poder formar parte de estos rituales religiosos, les proporcionaba un cierto prestigio social, que dado su condición servil, compensaría el riesgo.
Estos juegos podían consistir en juegos atléticos, combates que no terminaban con la muerte u obras teatrales. Lo más común eran carreras de pugilato, lucha, duelos y cacerías, como podemos encontrar representados en muchas tumbas de Paestum. En el Foro fue  donde tuvieron lugar estos combates hasta la construcción del primer anfiteatro en Roma, el curioso teatro-anfiteatro que levantó Curión en tiempos de César.Los recintos más característicos para celebrarlos eran el circo, el anfiteatro, el estadio y el teatro. Poco a poco estos juegos se secularizaron, aunque en época de César se dieron espectáculos gladiatorios de carácter fúnebre, como los que organizó César en memoria de su padre.

La secularización no debió ser del agrado de los gladiadores que vieron como su oficio dejaba de ser algo admirado y reverencial, para convertirse en un espectáculo, en el que se jugaban la vida para entretener a unos ciudadanos ociosos, que no sentían ningún respeto por lo que ellos estaban haciendo y  que lo único que les interesaba era el aspecto sangriento del combate.


Los gladiadores podían tener cinco orígenes diferentes:
1.    Hombres libres condenados a muerte que salían a la arena sin armas (noxi ad gladium ludi damnati).
2. Hombres libres condenados a trabajos forzados (ad gladium). Una vez superado el combate obtenían la libertad. 3. Esclavos destinados directamente a este tipo de espectáculos. 4. Hombres libres que se sometían voluntariamente.
5. Esclavos alquilados por los propietarios para que actuaran en los munus.

En general, cuando se organizaban juegos funerarios, el pueblo asistía a ellos con trajes de luto y el funeral era seguido de un gran banquete al que se presentaban los invitados con vestimenta blanca.


Los juegos, parece se celebraban dentro de las feriae denicales, es decir, el período sucesivo a un enterramiento durante el cual la familia debía realizar todas las ceremonias de purificación.
El Emperador Claudio mandó que se celebraran estos juegos  en días fijos a expensas del estado y que los ediles cuidaran de ellos, pero poco a poco, los abolió.

Su carácter era  religioso y propagandístico, y se pretendía que los asistentes los recordaran y de este modo, honraran la memoria del fallecido.

Publicado en 4º ESO | Deja un comentario

Diferentes Tipos de Gladiadores (clase 14 de mayo).

.

En la  Antigua Roma los  Gladiadores  se  distinguían  no sólo por su procedència  sino por diferentes aspectos. Eran conocidos por el nombre de  su origen, su  indumentaria, armamento o manera de combatir.
Los gladiadores combatían con otros gladiadores, para  entretener, luchar por su vida o conseguir la libertad.Algunos eran voluntarios, otros eran condenados o esclavos que luchaban para sobrevivir.

El ludus era el lugar donde se entrenaban los gladiadores estaba  regentado por el lanista,dueño del lugar. Los lanistas, eran los maestros y también  grandes empresarios, enseñaban a los gladiadores y comerciaban con ellos.
Los gladiadores permanecían  en las escuelas unos dos años  entrenando unas nueve horas diarias, los seis días de la semana. Los entrenamientos eran muy  duros  pero recibían cuidados médicos diarios y masajes, también una  buena alimentación basada principalmente en cereales y leguminosas, una dieta prácticamente vegetariana, con poca carne.

Fabian Kanz, del departamento de medicina forense de la Universidad de Viena, en uno de sus estudios nos comenta que Consumían cenizas de las plantas para fortificar el cuerpo tras el ejercicio físico y para mejorar la reparación de los huesos dañados”,
También podría ser posible que los gladiadores de otras regiones tuvieran una dieta diferente.
Los gladiadores eran patrocinados por algunos emperadores o particulares. El entrenamiento era confiado a los maestros expertos en el combate, que muy a menudo eran ayudados por gladiadores veteranos.
Habían jerarquías y recibían el nombre de Primus palus,secundus palus,o rudiarii. Al final de su carrera un gladiador como signo de su emancipación recibía la rudis, una espada de madera que significaba su libertad. 

Los Gladiadores podían tener cinco orígenes diferentes:
1. Hombres libres condenados a muerte que salían a la arena sin armas (noxi ad    gladium ludi damnati). 2. Hombres libres condenados a trabajos forzados (ad gladium). Una vez superado   el combate obtenían la libertad.
3. Esclavos  destinados directamente a este tipo de espectáculos.
4. Hombres libres que se sometían voluntariamente.
5. Esclavos alquilados por los propietarios para que actuaran en los munera.


Clases de gladiadores:
Samnitas :
eran los gladiadores más antiguos iban armados con casco, yelmo un escudo grande rectangular, espada corta y brazo derecho y pierna izquierda protegido.
Reciario: iba armado con una red en la mano derecha, un tridente y un puñal. Se protegía con el galerus o protector en brazo izquierdo. Su táctica de combate era mantener alejado al adversario para capturarlo con la red.

Secutor: también llamado contraretiarius,  Iba armado con una espada corta y se protegía con un casco liso, escudo grande rectangular y protecciones en el brazo y pierna derechos.
Era el gladiador mejor protegido con una armadura de hasta 18 kilos de peso, un escudo rectangular y un yelmo esférico, surgieron en el siglo I d.C, el gran peso de su armamento hacia que se cansara rápido.








Mirmilo: Armado con espada, iba protegido con un casco adornado con un pez, escudo de grandes dimensiones y protecciones en el brazo derecho (manica) y pierna izquierda (greba). Su adversario solía ser el reciario, pero también el tracio, el oplomaco y el provocator.Traex: o tracio, iba armado con una espada habitualmente curvada (sica) y se defendía con un casco rematado con un grifo, escudo pequeño (parmula),grebas altas y manica en la derecha.

Hoplomaco: Armado con lanza y puñal, se defendía con un casco de visera adornado con plumas, grebas altas, manica y escudo.
Provocator: Armado con espada, protegía su cabeza con un casco, el pecho con un escudo adornado con la efigie de la gorgona, escudo rectangular grande, grebas y protector del brazo derecho. Eran el único tipo de gladiador que no se enfrentaba a ninguno que fuera distinto lo que daba lugar a combates emocionantes al estar equilibrados los luchadores.

Equites: o caballero, luchaban a caballo,iba armado con una espada larga, necesaria para combatir desde el caballo y se defendía con casco, escudo redondo y protección para las piernas.
Paegniarius: utilizaba como arma un baston curbo por uno de sus extremos (pedum) y vestía túnica y casco abierto.
Sagittario: utilizaba arco y flechas.
Dimachareus: iba armado con dos cuchillos.Se protegían tanto los brazos como las piernas ya que no llevaban escudo.Se cree que el famoso esclavo y gladiador Espartaco pertenecía a este tipo de gladiador.
Essedarii: combatía sobre un carro (esseda) imitando las maniobras y la pericia de los guerreros bretones. Julio César fue el introductor de estas técnicas en Roma tras su regreso de la Galia.


Andabatae: eran los obligados a combatir. Llevaban cascos cuyas viseras no tenían agujeros, es decir, que no veían y luchaban a ciegas. Estos gladiadores no habían pasado por ninguna escuela sino que se trataba de condenados a morir en la arena. Cuando la pelea terminaba, unos trabajadores se encargaban de aplastar las cabezas de los caídos para asegurarse de que estaban muertos y de que no era un truco para escapar.

Gladiatrix

Durante años se ha pensado que las mujeres no participaban en los juego y que no existían mujeres gladiadoras, pero tras años de investigación se ha confirmado que sí existieron.
Las gladiatrix existieron desde el comienzo de los cuando tenía como fin exclusivo la honra funeraria. A pesar de que no se puede  precisar el momento exacto en el que las gladiadoras formaron parte de los juegos hay indicios  desde principios de nuestra era, en una ley del año 11 d.C.  se prohibía a las mujeres nacidas libres menores de 20 años aparecer en la arena; ley que fue complementada en el año 19 d.C., extendiéndose la prohibición a hijas, nietas y biznietas de senadores, así como a esposas, hijas y nietas de equites.

Juvenal nos cuenta que las mujeres se enfrentaban a muerte en la  arena, tras un entrenamiento específico.

La gladiadoras fueron  un fenómeno al igual que el caso de los hombres, afectó a toda la sociedad en unos casos se practicaba  por necesidad y en otros por diversión.

Publicado en 4º ESO | Deja un comentario

LA HISPANIA ROMANA (clase 14 de mayo)

EJERCICIO DE REPASO Y AMPLIACIÓN

REALIZA UN ESQUEMA DE CADA APARTADO DEL SIGUIENTE DOCUMENTO INCLUYENDO LOS VIDEOS (en azul)

UNA HOGAR PARA COMPARTIR CON LA FAMILIA

El concepto de familia en la Hispania romana es mucho más amplio que el actual, ya que englobaba a personas como los siervos y los esclavos. Dentro de la estructura familiar la figura esencial es la del hombre que ejerce de pater familiae, es el hombre romano que no depende de nadie y de quien dependen los demás miembros. Es el encargado de formar la familia y tiene la patria potestasque le permitía disponer de la vida de cualquier miembro familiar, venderle como esclavo, e incluso darle muerte.Como jefe de la familia es también sacerdote de la religión familiar y juez entre los conflictos entre familiares, aunque para esto último puede contar con el consejo y asesoramiento familiar.

La vida de las familias romanas se desarrollaba dentro de la vivienda. A diferencia de los griegos los romanos le dieron una gran importancia a la vida doméstica. En ella la mujer tiene un papel de cooperadora del hombre, se sienta a su lado en los banquetes, comparte con él la autoridad sobre los hijos y criados y participa de la dignidad de su marido en la vida pública, pero siempre desde una posición discreta, no pudiendo ejercer cargos importantes dentro de la vida pública ni ninguna actividad política, científica o artística.

Existían diferentes tipos de viviendas en la hispania romana:

Insulae: Eran los edificios donde vivían las personas de escala social más baja. Eran apartametos donde la vivienda en muchos casos quedaba reducida a una sola habitación multiuso. Vitrubio, el gran arquitecto del mundo romano, decía que estas insulae se construían muy deprisa, con materiales de muy mala calidad y que por ello estaban expuestas a hundimientos e incendios.

La Domus, es la vivienda romana por execelencia. Es una vivienda ocupada por un solo propietario y su familia, y normalmente solo tiene un piso. El tamaño varía en función del poder económico, los gustos y los intereses del propietario. Sus partes están perfectamente definidas según el uso de cada habitación, es una vivienda completamente desarrollada

Por último están la Villae, las viviendas en zonas rurales. Reciben diferentes nombres según su uso según ( villae rusticae, si están dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas y villae urbanae si están dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia) Estas viviendas eran las más desarrolladas y decoradas, con hermosas pinturas murales y espectaculares mosaicos, muchos de ellos conservados hasta nuestros días. Era el tipo de vivienda al que aspiraba todo ciudadano romano.

Insulae

Recreación de una Insulae romana

UNA SOCIEDAD JERARQUIZADA

Evidentemente el tipo de vivienda dependía de la clase social. La ciudad romana es el reflejo de una sociedad profundamente jerarquizada.

En lo más alto de la sociedad se encontraban las denominadasordines (órdenes) y eran tres: Había ordo senatoralis, el ordo equestery el ordo decurionalis. Tenían los derechos propios de la ciudadanía romana pero algunas responsabilidades con la comunidad. La pertenencia a estas órdenes era de carácter hereditario, pero tenían que tener un mínimo poder económico y tenían su propia indumentaria símbolos distintivos.

leg_vestidos_stola_d_01

Mujer con stola, típica vestimenta de la mujer romana

Después de los miembros de las órdenes está el grupo más numeroso de la ciudadanía romana, los habitantes libres que no eran ciudadanos romanos. Este grupo tenía derechos civiles pero no políticos. La vía de promoción social más viable(para aquellos que tenían posibilidades económicas) era enrolarse en el ejército. Los trabajadores hispanorromanos que tenía bajos ingresos vivían en barrios de obreros y se reunían, generalmente, por oficios. Dentro de estos gremios había una absoluta jerarquización y poseían una diosa que les amparaba, un concepto muy similar al nuestro de “patrona”. Los obreros se dedicaban a actividades muy variadas: obreros relacionados con la construcción de viviendas, obras públicas y vías de comunicación, profesionales cuya labor era muy similar a la de los actuales bomberos, agricultores, mercaderes y comerciantes…pero los más numerosos de todo el imperio eran los campesinos. Estaban bastante aislados de casi todas las innovaciones romanas, aunque aprendían a leer y escribir latín y griego. A dedicarse a las actividades agrícolas se encontraban general mente lejos de las urbes, por lo que fueron un sector de la población que quedó en gran medida relegado de la romanización de la Península.

ijojm

Recreación de una ciudad portuaria romana, en la que se pueden ver a los mercaderes

APRENDER Y RELAJARSE- Educación y disfrute

La cultura fue uno de los instrumentos fundamentales de la romanización,empezando por la unificación de la lengua, que encontró en el latín la perfecta solución para la comunicación con todos los pueblos conquistados. No obstante, las zonas menos romanizadas continuaban usando su idioma prerromano.

También se desarrolló un complejo sistema educativo, con varias etapas perfectamente diferenciadas y la posibilidad de escoger entre educación pública o privada.

En la primera etapa se enseñaba a leer y a escribir tanto latín como griego. En la segunda aprendían el Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y el Quadrivium(Aritmética, Geometría, Música y Astronomía). Se formaron grandes bibliotecas en los puntos importantes del Imperio que tomaron como modelo la de Alenjadría.

Otro de los aspectos fundamentales de la cultura romana es el ocio, al que se concedía una gran importancia.

alejandria-hundida-en-el-lodo-biblioteca-g-600x231

Recreación Biblioteca de Alejandría

Dentro de las formas de ocio tenía una especial importancia el Teatro, en el que se representaban tragedias y comedias tanto griegas como romanas. Es uno de los lugares en los que más se puede apreciar la jerarquización de la sociedad, ya que su graderío estaba dividido en zonas diferentes según la importancia social de los espectadores. Los espectáculos teatrales tuvieron en Roma mejor aceptación que en la Antigua Grecia. El primitivo carácter religioso que tuvo entre los helenos ha desaparecido totalmente entre los romanos; se trata de un espectáculo totalmente profano.

Por su parte, el circo también fue otro de los focos de atención de la cultura romana. En él tenían lugar espectáculos destinados a un público menos refinado que el del teatro: exhibiciones de jinetes con acrobacias, o carreras de dos (bigas), tres (trigas), cuatro (cuadrigas) o más caballos, todo ello con una entrada espectacular precedida por el sonido de las trompetas. Las carreras empezaban con el lanzamiento del pañuelo blanco, este gesto era hecho por el organizador del evento, bajo él, en la arena, se situaban los jinetes con sus caballos y delante de ellos se situaba una cuerda atada a piezas de mármol para marcar la salida, cada uno de los equipos eran llamados factio, estos estaban diferenciados por un color para que el público hiciera sus apuestas a la cuadriga vencedora.

oji

Teatro Romano de Mérida

Pero si Roma se caracteriza por un espectáculo es sin duda por el de las luchas de los gladiadores, que tenían lugar en el Anfiteatro. En sus orígenes, las luchas de gladiadores tuvieron un carácter religioso, pero a partir del siglo I a. C., estas luchas rituales se convierten en un espectáculo público que no tardó en difundirse por todo el Imperio y cuya función pasó a ser social y política. El espectáculo comenzaba con el desfile de gladiadores, y tras el saludo al emperador u organizador, se formaban mediante sorteo las parejas que debían enfrentarse. El editor (muneris) o patrocinador decidía el destino del vencido atendiendo a la opinión del público, si había sido valiente, los espectadores gritaban “mitte” (sálvalo), pero si su comportamiento no les había gustado lo condenaban a muerte gritando “iúgula” (degüéllalo), en cuyo caso el vencedor hundía su arma en dirección al corazón para darle una muerte rápida.

En el anfiteatro se celebraban también otros espectáculos, como la lucha de fieras, que podía desarrollarse de diferentes formas: unas veces se exhibían sólo fieras, otras luchaban entre sí, y frecuentemente contra hombres. También se simulaban en el anfiteatro auténticas cacerías de animales salvajes donde se realizaban grandes escenificaciones y decorados.

18369403058_9cd0123d57_b

Mosaico con lucha de Gladiadores ( Museo Arqueológico Nacional)

Publicado en 4º ESO | Deja un comentario

SEMANA DEL 7 DE MAYO. EDUCACIÓN EN ROMA

Buenos días

Tras haber visto en video conferencia los diferentes aspectos de la Educación en Roma, tenéis que visionar el siguiente video de 11 minutos y responder a las siguientes preguntas escritas a mano y enviadas en foto por correo a polentzio@gmail.com hasta el próximo miércoles .

Identidfica los tres niveles de educación en Roma y destaca las características de cada uno de ellos

¿Qué materiales usaban los escolares?

Señalas las edades de los diferentes niveles escolares y qué grupos podían acceder a cada uno de ellos.

Desarrolla en no menos de 5 renglones el papel de Quintiliano en la educación.

Nombra los dos tipos de toga, edades en las que se cambia de una a otra y qué supone este cambio.

¿Qué es el Triconium Fori? y ¿ qué hacían después de este periodo?

Fechas del inicio y final de las campañas de conquista de Grecia.

¿Qué significado tiene la frase » El mundo griego conquistó Roma»?.

¿Qué decretó Juliano el Apóstata en el año 362 d.C. en educación y qué consecuencias tuvo? ¿Qué es apostatar y por qué se le llama así a este emperador? (esta última pregunta no es del vídeo, hay que buscarla en Internet)

¡Ánimo!, ya va quedando menos. No descuidéis ninguna materia.

Publicado en 4º ESO | Deja un comentario

FLORA

FLORA 28 de abril – Comienzan las celebraciones de los Ludi Florales fiestas dedicadas a Flora, diosa romana de la floración de los cereales, viñedos y árboles frutales. Se celebraron del 28 de abril al 3 de mayo, con ceremonias en las que abundaban bromas, grandes tragos y diversiones. Entre ellos, el derramamiento de semillas en oferta propiciatoria y la participación de mimae, cuya exhibición terminaba con la nudatio mimarum, práctica que anticipa a los futuros striptease. A la diosa Flora está dedicada la fundación de la ciudad de Florencia, Florentia Romana.

EJERCICIO

Busca información sobre la diosa Flora y los ludi Florae.

Publicado en 4º ESO | Deja un comentario

El ocio en Grecia y Roma

Buenos días (tardes o noches.

Aquí tenéis parte del el trabajo de esta semana. Son dos textos con unas pocas preguntas.

OCIO Y ESTRUCTURA SOCIAL

Para comprender mejor la noción que los romanos tenían sobre el ocio y el trabajo, es necesario adentrarnos por un momento en el mundo de la Grecia antigua (entre los siglos IV y V AC). La estructura social de los griegos se dividía en dos clases. Por un lado, los aristócratas o ciudadanos, por el otro los esclavos o servidumbre. Sin embargo, para llegar a ser un esclavo había que cumplir ciertos requisitos tales como haber sido derrotado en batalla y declarado vencido. El apego que los esclavos tenían hacía el trabajo no era una cuestión de elección sino de obligación (ascholé), éste no poseía bienes, no podía contraer matrimonio ni mucho menos practicar el ocio. Por el contrario, los aristócratas tenían como su principal premisa repudiar el trabajo. Para los griegos entonces, la vida de ocio o scholé, consistía en la contemplación teórica (theoria) de la vida y la especulación filosófica (Jiménez Guzmán, 1986:24) (Munné, 1999) (Korstanje, 2007b).

Este mismo espíritu se encontraba presente en el mundo romano aunque debe aclararse que la esclavitud correspondía a un estado específico propio de la guerra. En efecto, para llegar a ser o convertirse en un esclavo primero había que cumplir un requisito fundamental: haber sido un enemigo. Una vez derrotado, el sujeto tenía la posibilidad de escoger entre la muerte o la esclavitud  (Hobbes, 2004:483)10. La civilización romana (entre el II y el I AC) fue construida tomando varios aspectos de la cultura helénica, sobre todo basados en una estructura jerárquica. La organización social estaba configurada alrededor de la noción de civitas. (Jiménez Guzmán, 1986:25). Unos de los autores que más trabajaron el concepto helénico de ocio en sus escritos, fueron Séneca y Cicerón. “Séneca y Cicerón fueron quienes más elaboraron el concepto del otium entre los romanos. Séneca intentó trasladar a Roma el ideal griego del ocio, pero no logró superar la aceptación que ya tenía la idea de Cicerón (106-43 AC) (Khatchikian, 2000: 35).

A grandes rasgos, los conceptos que vinculaban al ocio con la intelectualidad en Grecia, no serán los mismos para Roma. En efecto, el ocio romano era concebido como un práctico lapso de descanso, placer y ostentación en vez de un proceso de desarrollo cognitivo. Particularmente, Roma ensaya, por primera vez, una especie de ocio popular en forma masiva con arreglo a intereses políticos institucionales (Munné, 1999: 43). La sociedad romana estaba fundada alrededor de ciertos valores que sostenían su estructura social como por ejemplo la negociación y la adulación. El romano medio, sin poder y sin riquezas, para sobrevivir debía tejer una estratégica red de relaciones y alianzas. Muchas veces, intercambiando familiares en matrimonio para garantizar la paz, en otras por medio de la adulación y la amistad. Cada día por la mañana, el cliente (siervo) abrazaba las rodillas de su amo besándole las manos y el pecho como símbolo de lealtad (Mehesz, 2003). Básicamente, su estructura social se formaba de cinco estratos cuyo criterio de pertenencia se basaba en linaje, riquezas y logros políticos: los patricios (nobles), los plebeyos, los esclavos, los clientes y los libertos. Las últimas dos fueron casi relegadas totalmente del poder político.11

En sus comienzos, los espacios destinados a la práctica del ocio estaban ubicados dentro de la ciudad (El Foro, los baños termales, el Coliseo). No obstante gradualmente crecía la ciudad fueron necesarios nuevos lugares en sus afueras. Los nobles se esmeraban en construir villas, casas de campos tales como Tivoli, Tusculum y Praeneste entre otras. Los patricios o emperadores poseían su villa de veraneo propia como Centumcellae para el emperador Trajano y la Villa Hadriana para Adriano (de la dinastía Antonina)12. El fenómeno continuó extendiéndose hasta formar “una cadena de lugares” destinados al placer o habilitados exclusivamente para el ocio: Baias, Cumae, Ostia, Antium, Misenum y Pompeia (Jiménez Guzmán, 1986:26).

Mantener al pueblo ocupado y lejos de las reyertas parecía ser uno de los objetivos que el poder político tenía para organizar esta clase de festivales. No obstante en ocasiones singulares, eran ellos mismos producto del inicio de sublevaciones populares internas. En épocas de Domiciano, un hombre que increpó públicamente al emperador  en el Circo diciendo que un Tracio podía luchar contra un Mirmilón, fue obligado a combatir en la arena contra dos perros con un cartel que decía “defensor de los tracios, impío en su palabras” (Suetonio, Flavio, X).

Si bien los espectáculos estaban abiertos a gran parte del pueblo, las estructuras y jerarquías sociales eran estrictamente observadas. Usurpar por error o por malicia un lugar destinado a un ciudadano de mayor jerarquía significaba lisa y llanamente una muerte segura. Existen relatos históricos, nos explica Suetonio, que narran la manera en que eran fomentadas las revueltas populares. En ocasiones, éstas comenzaban cuando algún soldado ocupaba alguna banca que no le correspondía. Es el caso, de las revueltas organizadas en contra de Octavio antes de romper su alianza con Marco Antonio (Suetonio, Augusto, XIV).13

Contesta a las siguientes preguntas de la forma más extensa posible.

¿Cuáles eran las clases sociales en Grecia y cuáles son sus principales características?

¿Cómo puede caer en la esclavitud un ciudadano romano?

Principales características del ocio popular en Roma

Señala los principales edificios y ciudades de ocio en Roma.

Desarrolla en no menos de 7 renglones la obra y características de Séneca, Cicerón y Suetonio.

¡Venga, ánimo! Ya va quedando menos. Cuidado el sábado cuando podáis salir.

Por favor, no os saltéis las recomendaciones de las autoridades, seguid dando ejemplo.

Un fuerte abrazo, os echo de menos

Publicado en 4º ESO | Deja un comentario

RECUPERACIONES (1ª y 2ª evaluación) y FIN DE CURSO

Buenos días.

Como ya os he comentado en la videoclase de hoy, la recuperación de las dos primeras evaluaciones se entregarán en fotos enviadas a la dirección de correo polentzio@gmail.com. Antes del 22 de mayo (fecha tope), podéis enviarlas antes pero, por favor, enviad todo el trabajo junto en un único correo.

PRIMERA EVALUACIÓN

Para la recuperación de la primera evaluación hay que presentar una hoja por cada uno de los 15 dioses y diosas que aparecen en la página 156 del libro. Todos ellos deben aparecer con sus progenitores y descendencia, sus principales funciones, los pasajes más importantes de cada uno y los símbolos iconográficos que los representan. Todo el trabajo debe estar escrito a mano.

SEGUNDA EVALUACIÓN

La segunda evaluación se compone de dos trabajos;

1º Arquitectura e ingeniería en Roma

Este trabajo se compone de los edificios que ya expliqué en clase y tenéis que enviar ua foto con el texto de cada uno de los edificios escrita a mano. En esta recuperación solo entrarán los edificios pertenecientes al Foro Romano (todos), Panteón, Estadio de Domiciano y Circo Mássimo. Como veis es la mitad del trabajo original, o sea, que no tenéis disculpa ninguna para no hacerlo.

Libro de lectura

El segundo trabajo es el resumen del libro (también escrito a mano)

La fuente de las vestales. autor Jean François Nahmias.

El resumen del libro debe de tener al menos 4 páginas escritas a mano en las que se detallen los siguientes puntos:

Descripción de los personajes

Aspectos más importantes de la trama

Personajes históricos que aparecen en la novela

Funciones y otors aspectos religiosos de las vestales

Descripción de la Roma de ese momento. con especial atención al barrio de la Suburra.

Aquí tenéis algo para ir orientándoos acerca de las funciones de las vestales.

https://www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-tradiciones-antiguas/vestales-las-sacerdotisas-v%C3%ADrgenes-imperio-romano-004159

TERCERA EVALUACIÓN

Para tener el aprobado de la 3ª evaluación hay que acudir a las videoclases de los jueves a las 11 horas con, al menos, el audio abierto obligatoriamente, y además, enviar los ejercicios por correo los miércoles (el día anterior a la siguiente sesión de clase). Seguimos avanzando en el temario pero con los contenidos más esenciales.

Si tenéis alguna duda con algún aspecto sobre este tema o cualquier otro que os pueda surgir enviadme un correo a la dirección arriba indicada.

Mucho ánimo y mucha fuerza para esta y las otras asignaturas. Ya va quedando menos y el esfuerzo que estáis haciendo al final tendrá una merecida recompensa.

Publicado en 4º ESO | Deja un comentario

El oikos y la familia: la mujer en Grecia

Volvemos de nuevo al blog, intercalándolo con las videoclases que hemos estado dando hasta ahora.

Como ya hemos visto en la última clase online (23 abril), el papel de la mujer en Grecia era muy distinta al de nuestros tiempos. Para repasar éste y otros conceptos, realizad los siguientes ejercicios. Me los tendréis que enviar por correo antes del próximo miércoles 29, es decir, a lo largo del martes 28.

Página 70 ejercicio 1

Página 71, los tres puntos de claves para estudiar

Página 85, ejercicos 7, 8 y 9

Resumen del siguiente texto:

La mujer en La Grecia Antigua

Confinadas a estar en casa y a esmerarse en las labores del telar, las mujeres griegas contaban con solo contadísimos derechos en otras áreas de la vida social. 
Durante gran parte de la historia antigua griega, el papel de la mujer se relegaba únicamente a la casa. Sin embargo, las mujeres eran imaginadas como seres débiles preparadas para no demasiadas cosas en la esfera de la vida social.

Desde el principio de la civilización griega, las mujeres estaban bajo la autoridad patriarcal de los hombres. Solo recién desde la reforma de Solón en adelante fue cuando las mujeres pudieron tener derecho a la propiedad de su padre, siempre y cuando no hubieran tenido algún hermano varón. Las mujeres eran consideradas como algo débil, por esa razón debían ser protegidas a ultranza. Su única condición era la de esposa y madre, y debìan encargarse de la educación y crianza temprana de sus hijos. Las mujeres sólo se movìan en casa,y casi nunca fuera del hogar, incluso el papel de la mujer en la concepción era limitado. 

Del mismo modo que en otras sociedades antiguas, las mujeres encontraban un mecanismo de escape en la religión. En Grecia las mujeres sacerdotisas se encargaban del cuidado de los templos.
En Grecia las mujeres no acostumbraban a salir, salvo para traer agua o visitar la casa de otra mujer. Además de cocinar y limpiar las mujeres griegas debían tejer la ropa de toda su familia.

Desde el día del nacimiento hasta el de su muerte, una mujer de la antigua Grecia vivía bajo el control de los hombres. Su padre, sus hermanos -incluso sus hijos- tomaban decisiones que alteraban su vida. Las mujeres no podían votar ni tener un empleo publico, heredar o poseer propiedades…ni siquiera comprar algo que costara mas que un precio determinado. No obstante una mujer no carecía totalmente de poder: dirigía la casa y controlaba el dinero de la familia. Algunos hombres importantes, como Pericles, escuchaban cuidadosamente los consejos de sus mujeres.Los deberes de las mujeres rurales incluyeron algo del trabajo agrícola, como el cosechar de aceitunas y de fruta.Puesto que los hombres pasaron la mayoría de su tiempo lejos de sus casas, la vida casera griega fue dominada por las mujeres.

Mucho ánimo y espero que os sea ameno.

Publicado en 4º ESO | Deja un comentario

TERCERA SEMANA DE CONFINAMIENTO: LA ORATORIA EN ROMA

Esta semana nos dedicaremos a la oratoria en Roma, son sólo tres páginas y unos pocos ejercicios.

Tras la lectura de las páginas 53, 54 y 55, haced un esquema de las mismas y realizad los siguientes ejercicios:

Página 54 ejercicio 5

Página 55 (del comentario de texto) ejercicio 3

Página 55 (de claves para estudiar) los puntos 3 y 5

Haz un breve resumen del vídeo sobre Marco Tulio CICERÓN.

Un afectuoso codazo y mucho ánimo, que lo estáis haciendo genial.

Publicado en 4º ESO | Deja un comentario