EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA.

EL ESPAÑOL.
«… Casi 470 millones de personas tienen el español como lengua materna y si en ese recuento se incluyen los hablantes de dominio nativo, los de competencia limitada y los estudiantes de español como lengua extranjera, la cifra supera los 548 millones. El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).
Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
En 2014, el 6,7% de la población mundial es hispanohablante (un total de casi 470 millones de personas con dominio nativo del español), porcentaje que destaca por encima del correspondiente al ruso (2,2,%), al francés (1,1%) y al alemán (1,1%). Las previsiones estiman que en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5% de la población mundial.
Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español y  ya casi 20 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera…»
EL ESPAÑOL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
El español es la tercera lengua más utilizada en la Red. El 7,8% de los usuarios de Internet se comunican en español. El uso del español en la Red ha experimentado un crecimiento del 807,4% entre los años 2000 y 2011.
España y México se encuentran entre los 20 países con mayor número de usuarios de Internet. El español es la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo: Facebook y Twitter. El número de usuarios de Facebook en español coloca a este idioma a gran distancia del portugués y del francés. El potencial de crecimiento del número de usuarios de Facebook en español es aún muy grande en comparación con el del inglés. El español es la segunda lengua más utilizada en Twitter en ciudades mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.
De las 285 lenguas en las que actualmente se divulga Wikipedia, el español ocupa la quinta posición por número de visitas…»

FUENTE: INFORME 2014. INSTITUTO CERVANTES.

Publicado en LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3ºESO | Comentarios desactivados en EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA.

¿POR QUÉ ESTUDIAR LATÍN?.

Por D. Fernando Magallanes Mato.

» Ya ha hecho un año desde que empecé a estudiar la lengua de Ovidio y, curiosamente y para mi sorpresa, no solamente he tenido que enfrentarme a las complejidades de su sintaxis, sino también a las constantes preguntas de mis compañeros sobre la utilidad de este idioma. ¿Para qué sirve el latín? ¿No dejó de hablarse hace cientos de años? ¿Acaso lo usas en tu vida cotidiana? Por ello, mi propósito al escribir este artículo es contestar a las mencionadas preguntas, explicar por qué las lenguas clásicas pueden ser de las asignaturas más útiles aunque estén muertas y enterradas.

La cultura europea se fundamenta en Grecia y Roma. Efectivamente, fueron estas dos civilizaciones las que pusieron los primeros cimientos de lo que somos en la actualidad. Disciplinas que van desde el derecho a la filosofía, pasando por la literatura y la física surgieron en el seno de las culturas clásicas. La ingeniería, la arquitectura o las ciencias políticas no se habrían podido desarrollar de no ser por las obras de Arquímedes o de Platón. Por ello conviene adentrarse en el estudio de sus lenguas maternas; de esta forma, se podrá alcanzar una mejor comprensión de sus ideas y pensamiento.

Por otro lado, no debemos olvidar que la lengua de Cervantes no es sino uno de los múltiples dialectos del latín. No es posible llegar a profundizar en el estudio del español sin conocer su origen. Es más, hay que tener en cuenta la ingente cantidad de latinismos que se usan a diario en los textos formales y, a veces, hasta en los informales. Si verdaderamente los detractores de esta maravillosa lengua tienen razón, ¿por qué escritores y periodistas usan expresiones como in fraganti, ex aequo o ídem con tanta asiduidad? ¿por qué en el siglo XXI Barack Obama escribió en el escudo electoral su lema en latín? ¿De verdad puede uno considerarse culto e instruido si no entiende enunciados como: «el niño se quedó in albis haciendo el examen», «le traeré el informe ipso facto» o «es necesario encontrar una solución ad hoc»? A la mente me viene el gran filósofo latino (nacido en Córdoba) Séneca, que en una ocasión dijo: «no aprendemos para la escuela, sino para la vida». No es necesario, pues, tener la intención de estudiar filología clásica para elegir latín en el bachillerato. Tomando como base a Séneca, estudiar este idioma servirá para toda nuestra vida y el poso que nos deja el latín permanecerá siempre, ayudándonos a dominar cada vez más nuestra lengua y a ir creando un vasto bagaje cultural que siempre nos acompañará y que nos será de enorme utilidad en incontables ocasiones.

Para entender el presente y poder avanzar hacia el futuro es condición sine qua non (y ahí va otro latinismo) conocer el pasado. Por este motivo estudiamos historia. Con el latín pasa lo mismo. De hecho, el latín tiene una realización práctica muy importante y es que facilita el estudio de otras lenguas (lo cual ha sido demostrado decenas de veces por especialistas en el tema). Por otro lado, las palabras y locuciones latinas se manejan continuamente en áreas del conocimiento como la medicina o el derecho (por nombrar algunas). En Rusia, verbigracia (otro latinismo más), los estudiantes de medicina tienen que estudiar latín como asignatura obligatoria y en Alemania o los Países Bajos casi todos los que cursan el bachillerato conocen las declinaciones y la conjugación de sum al dedillo.

El latín ya no se habla, es una lengua muerta. No obstante, es una lengua madre que ha seguido siendo usada a lo largo de los siglos por personajes tan insignes como Erasmo, Descartes, Newton o Marx. El latín se ha convertido en una lengua eterna que ha sido estudiada durante dos mil años y que así seguirá mientras existan personas ansiosas por saber de dónde viene su cultura. Mi meta al redactar este pequeño artículo era concienciar al lector de la importancia que hoy conserva esta lengua; él decidirá si la he alcanzado o no.

Posside sapientiam, quia auro melior est.

(Poseer sabiduría es mejor que poseer oro) .»

Fuente: Letralibre.es.

Publicado en LATÍN-4ºESO | Comentarios desactivados en ¿POR QUÉ ESTUDIAR LATÍN?.

ESPAÑA: «Trabajadores Empobrecidos».

España es el tercer país con más trabajadores pobres de la UE por detrás de Rumanía y Grecia

Acceda al siguiente enlace para leer la noticia:

http://www.rtve.es/noticias/20141020/espana-tercer-pais-mas-trabajadores-pobres-detras-rumania-grecia/1032982.shtml

Publicado en VALORES | Comentarios desactivados en ESPAÑA: «Trabajadores Empobrecidos».

HISTORIA DEL BELÉN.

Historia

La primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como hacemos actualmente, ni con personas, aunque para la ocasión San Francisco sí utilizó animales. Se celebró la misa nocturna acompañada de una representación simbólica de la escena del nacimiento, mediante un pesebre (sin niño) con el buey y la mula, basándose en la tradición cristiana y en los Evangelios Apócrifos. Estos animales ya aparecen en el pesebre del siglo IV, descubierto en las catacumbas de la Basílica de San Sebastián de Roma, en el año 1877. Cuenta San Buenaventura en su «Legende de Santi Francisci» que tras celebrar la misa el sacerdote sobre el pesebre (utilizándolo como altar), San Franciso cantó el Evangelio y realizó la predicación sobre el nacimiento de Cristo, hijo de Dios, en circunstancias tan humildes como las que en aquel momento se reproducían (es decir, en una fría noche de invierno, en el interior de una cueva, resguardado en el lugar donde comían los animales que, junto al Niño, lo calentaban con su aliento, causando una enorme emoción entre los asistentes, de tal forma que el señor del lugar, Juan de Greccio «aseguró que vio un hermoso niño dormido en el pesebre, que el padre Francisco cogió en sus brazos y lo hizo dormir». Se supone que tras esta primera ocasión, que más que un belén puede similarse a un drama litúrgico se fue popularizando la instalación de belenes en las iglesias durante la Navidad, con figuras de terracota, cera o madera en vez de seres vivos.

«Giotto, la institución del belén en Greccio»

Antes de la celebración de Greccio existen muchos antecedentes de representación plástica del nacimiento de Jesús, tanto en las Catacumbas romanas (lo que da idea de su relación con el cristianismo primitivo) como en las iglesias y otros lugares relacionados con el culto religioso cristiano. Los antropólogos e historiadores relacionan directamente las figuras del belén con diferentes objetos de culto de formas antropomórficas y animales, desde las Venus prehistóricas hasta las pequeñas esculturas griegas llamadas tanagras pero muy especialmente por el culto romano a los dioses del hogar que se realizaba también mediante pequeñas esculturas con forma humana y que se custodiaban en el larario.

En todo caso, a partir del siglo XIV, (fundamentalmente a través de los monjes franciscanos, cuya regla consistente en estricta pobreza, humildad, sencillez y cercanía al pueblo -frente a órdenes más ricas, «aristocráticas» y cercanas al poder político- se avenía muy bien con el humilde nacimiento del Mesías, por lo que usaron su representación como elemento de predicación, considerándose por tanto el pesebre un invento franciscano, cultivado especialmente por éstos y por sus restantes órdenes, como las clarisas y los capuchinos) el montaje de los belenes por Navidad se consolidó como tradición en la península itálica y fue pasando al resto de Europa, al principio como práctica eclesiástica, posteriormente aristocrática y finalmente popular. Sucedió de esta forma en España, ya que a mediados del siglo XVIII el rey Carlos VII promovió la difusión de los nacimientos entre la aristocracia española, llegando posteriormente a la práctica popular en la toda España.

Los países belenistas son principalmente España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Austria y Polonia así como Latinoamérica y en la actualidad Estados Unidos. La tradición de las iglesias protestantes no es aficionada al belén, por su origen iconoclasta.

A partir del siglo XV se generalizó la costumbre del belén. En 1465, en el Renacimiento, se fundó en París la primera empresa fabricante de figuras de belén. Cuando Inglaterra adoptó el anglicanismo, las figuritas belenistas fueron quemadas, y debido al rechazo a los íconos, en 1601 se hizo un decreto, la «Bethelem Ban», y quien no lo cumpliera sería condenado a muerte; en el siglo XIX con la consolidación de la tolerancia religiosa, se levantó esa condena.

En la actualidad existen numerosos talleres artesanales en Cataluña, Murcia y Andalucía y algunos otros en el resto de España que continúan haciendo figuras, que son conocidas y apreciadas en todo el mundo.

Es interesante destacar, que en la ciudad Patrimonio de la Humanidad de San Cristobal de la Laguna en la isla de Tenerife, es donde primero se tiene constancia en este país, de que se expuso de forma pública en una casa particular y fuera de lo que es un templo, un Portal de Belén para disfrute de todos los vecinos. Ocurrió en el siglo XVII en el domicilio de la familia Lercaro en la calle San Agustín de este municipio, edificio que hoy alberga el Museo de Historia tinerfeño y en el que se conserva este precioso Belén procedente de Génova que se muestra a sus visitantes.

FUENTE WIKIPEDIA.

Publicado en VALORES | Comentarios desactivados en HISTORIA DEL BELÉN.