Un botánico español

Retrato del insigne botánico y naturalista español

De entre los grandes ignorados de la ciencia española destaca con luz propia el gaditano José Celestino Mutis, sacerdote, médico, biólogo, botánico, matemático y astrónomo, que durante el reinado de Carlos III fue el organizador de uno de los grandes viajes de la historia, la «Real Expedición Científica del Virreinato de Nueva Granada», en 1783.

Amigo de los naturalistas Linneo y Von Humboldt (ver entrada dedicada: «Un genio olvidado», 13/09/2016), el recuerdo del sabio se mantiene vivo, al cumplirse 200 años de la llegada a su ciudad natal, años después de su muerte, de la extraordinaria colección de plantas y reproducciones artísticas que se encargó de recoger durante su vida, y que hoy forma parte de los fondos del Real Jardín Botánico de Madrid.

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo.

Publicado en Arte y Cultura, Ciencias Naturales, Ecología, Historias mínimas, Humanidades, Mundo Científico | Deja un comentario

La gran noticia que la Tierra esperaba

 

 

Bosque seco de Tucumé (Perú)

Con terribles problemas ambientales, como el cambio climático, la lluvia ácida, la desertización o la pérdida de los bosques tropicales, este «antropozeno» se nos estaba mostrando ya de una dureza extrema. Los individuos con conciencia ecológica nos merecíamos de una vez por todas algo que detuviese esa cascada inexorable que parece conducirnos a la extinción (la nuestra y la del resto de los seres vivos de nuestro planeta).

Una investigación de la FAO ha desvelado que una masa forestal que hasta el momento estaba «escondida» (solo se ha podido determinar su extensión con imágenes de alta resolución) es más grande que lo que se suponía. Los llamados «bosque secos», ocupan una superficie similar a la selva amazónica. ¿Será eso suficiente para que nuestra atmósfera se salve? Quizás nuestros descendientes puedan librarse todavía de vivir bajo una cúpula con clima artificial, como auguran las películas de ciencia ficción.

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo, que aporta un interesantísimo vídeo.

Publicado en Ciencias Naturales, Ecología, Mundo Científico | Deja un comentario

El otro eslabón perdido

 

Este «topillo» es un ejemplo de la capacidad de adaptación de los seres vivos

Hasta Darwin entraría en shock cuando se lo presentaran. Quizás incluso él aceptase, tanto tiempo después de muerto, la existencia de los milagros, porque el ratopín rasurado es más que un misterio en la historia de la evolución. Con un metabolismo similar al de las plantas, este pequeño roedor (hay que recordar que se trata de un mamífero) es capaz de hibernar a lo bestia, incluso en ausencia casi total de oxígeno, y luego volver a zascandilear como si nada.

Haz clic aquí para acceder para ampliar la noticia y acceder al vídeo

Publicado en Ciencias Naturales, Mundo Científico | Deja un comentario

Liga Interna 2016-17 (14)

love_basketball

La Venganza de los Sijs

No, no me he confundido, y quien me conozca sabrá que me equivoco poco, y menos, con el cine. Por supuesto que sé que eran Sith los del Episodio III de La Guerra de las Galaxias, pero es que me venía al pelo lo del asunto del partido entre 1ºA y 1ºX (una cuenta pendiente) para buscar un titular basado en una similitud fonética y ortográfica. Y quién diablos son los sijs, os estaréis preguntando. Pues son los practicantes de una religión muy extendida en la India. Y no es que los de Daniel Delgado se tomen el baloncesto de una forma muy espiritual, sino que más bien se les da de perlas hacer el indio. Y si tenemos en cuenta que a la ceremonia acudió como invitado especial Sergio Muñoz (recientemente fichado por los favoritos al título), la cosa bien podía haber terminado de forma caótica.

Pero no lo hizo. Porque había alguien que no estaba para bromas. Y menos después de la derrota que sufrieron los suyos ante los de Adrián López hace quince días escasos. Era Pedro Tomás Carrasco. Quizás por la importancia del choque (el anterior fue en la Primera Fase) o posiblemente «picado» por los comentarios en los que se le acusaba «veladamente», en estas mismas páginas, de no aguantar los partidos hasta el final (recordemos que ante 1ºX, ver entrada 12 dedicada a Liga Interna 2016-17, acabaron él y dos más el partido, unos más extenuados que otros), el caso es que se dedicó durante todo el partido a masacrar la canasta rival. La importancia de sus 24 puntos en el resultado final (33-27) habla por sí misma. Y la regularidad asombrosa con la que anotó (6 puntos en cada cuarto) tapa muchas bocas (by exemple, la de este blasfemo cronista, a quien el dios de los sijs confunda).

Ciñéndonos de una vez al juego, la igualdad presidió todas las acciones. Adrián López y ciertos colaboradores llevaron el peso de la respuesta al «ansia viva» del hijo de JuanPe durante la primera mitad.  Con 12-14 se llegó al descanso. En la reanudación, una atenta defensa, cerrada y nada contemplativa ante las penetraciones del capitán enemigo, pudo con los denodados (y encomiables) esfuerzos de Alonso Romero y compañía, que solo pudieron resistir un cuarto más (22-21 para 1ºA al final del tercero). En el último, «el rayo que no cesa» (Pedro Tomás) recibió la inestimable ayuda (¡por fin!) de sus colegas Rubén Ajenjo y Sergio. Los tiros llegaban por tantos lados que la capitulación de 1ºX fue inevitable. Pero fueron solo 6 puntos de diferencia, lo que, ante la igualdad que se prevee en este grupo, puede tener su importancia al final.

Por 1ºX, los actuantes estuvieron así:

Adrián López, dechado de fundamentos en el bote, en el regate y en el pase, fue una vez más el rápido y hábil penetrador de la zona enemiga. Falló algunas por no controlar demasiado la frenada al llegar a canasta (lo mismo le pasa a Francis Nuñez, by exemple), pero, sobre todo en la primera mitad, fue el que mantuvo a su equipo (9 puntos, con un triple de los buenos: canasta con tiro adicional encestado). En la segunda parte se echó en falta su anotación, pero cabe achacar el asunto al acierto defensivo de los enemigos, que prestaron especial atención a sus entradas (labor en la que destacó el Sr. Carrasco). Un partido notable, en todo caso.

Iván Ortíz fue, nuevamente, el eficaz lugarteniente que todos los bases desean a su lado. Impagable su labor ayudando a subir el balón o bloqueando en ataque. No destacó esta vez en el rebote (había mucha tela bajo el aro rival), pero defendió con ardor y pasó sin errores. En ataque no tuvo ocasiones, pero buscó siempre a los compañeros bien situados.

Abel Alameda se multiplicó en defensa, parando contraataques, e hizo gala de su velocidad eléctrica llevando el balón. Estuvo especialmente inspirado en ataque, aunque empezó sufriendo un tapón de Daniel Delgado, del que se sobrepuso de inmediato («canchero» como es) provocando una falta de tiro en su siguiente entrada (metió uno, buen dato acerca de la «finura» de un tirador). Si añadimos a eso sus dos canastas en la segunda parte, la conclusión solo puede ser que hizo, otra vez (y van…) un excelente partido.

Alonso Romero estuvo incansable y tremendo. No solo por su arrojo en defensa (entra al choque hasta con los monstruos sagrados y hasta le colocó un tapón a Alejandro), de lo que da cumplida prueba la sangre que dejó en el parquet, sino especialmente por su acierto en ataque, con una gran selección de tiro, para un total de 9 puntos (destacando un triple por 2+1 y una canasta espectacular tras coger un rebote en ataque). Sobresaliente.

Carlos Martín no fue el jugador decisivo del anterior partido, pero mantuvo el tipo en el rebote e hizo lo que pudo defendiendo a los grandes enemigos (quizás debió acabar con alguna falta en el casillero, que de vez en cuando hay que evitar las canastas fáciles de los pívots rivales). Puso un bonito tapón a Rubén el el 2º Cuarto. Ante el aro rival, su constancia y buena técnica tuvieron el premio de dos canastas, aunque pudieron ser más.

Los de 1ºA me merecen estas subjetivas apreciaciones:

Daniel Delgado, Gran Jefe de los Indios sijs (perdón, quise decir, el capitán que los manda), dejó constancia, una vez más, de su vocación de organizador y animador (de fiestas). A un grito de «¡Pero dónde vas!» le sucedía otro de «¿Qué haces?». Con ello es evidente que sube la moral del equipo (contrario). Su actuación baloncestística fue, no obstante, notable, con una ágil y certera circulación de la pelota, unos cuantos rebotes, valiosos bloqueos y más de una asistencia, aparte del pincho de merluza que le colocó a Abel, ya comentado. Metió, además, una canasta.

Alejandro Fernández volvió por sus fueros, que no son otros que los del pívot explosivo que solía. Frente al aro contrario no estuvo acertado, pero no hizo falta para que su actuación fuera decisiva, pues, bajo canasta propia, sus cualidades atléticas (rapidez impresionante de piernas unida a un gran «timing» de salto) intimidan tanto a los adversarios que prácticamente eliminan sus posibilidades de canasta desde cerca o tras entrada. Lo sintió en propias carnes Adrián, al que colocó un «sombrero de copa», pero es que no hubo rival que no se fuese con un gorrito suyo (Alonso tampoco llevó frío, pues Mr. Fernández se vengó un rato después del que le había colocado su enemigo antes). Si a esto le sumamos innumerables rebotes, varias intercepciones de balón (especialidad de la casa) y una increíble asistencia sacando el balón con una mano hasta el «palomero» (que no era otro sino Pedro Tomás), en la suerte más difícil para un pívot (el pase de «béisbol»), comprenderemos el salto de calidad que da el equipo cuando juega.

Pedro Tomás Carrasco estuvo, como ya he comentado, magistral. Por sus puntos, por su dominio del juego («hago lo que quiero, como quiero y cuando me da la gana», decía el recordado Andrés Montes de Shaquille O`Neal), por su inteligencia en la cancha y por la discreción y compañerismo con que trata a los indios (perdón, quiero decir a sus compañeros). Disfrutó como nunca de la presencia de Alejandro Fernández (ya he dicho en alguna ocasión que le debe unos leuros por no tenerse que currar los rebotes) y dio espectáculo, con sus canastas de fantasía (y últimamente le entran todas), especialmente con una remontando la línea de fondo a velocidad «Maglev» (no seáis ignorantes, el tren que corre a 600 km/h).

Rubén Ajenjo estuvo implacable en defensa, repartiendo la estopa que otros no daban (cuando de pequeños jugábamos al «rescate», decíamos «¡por mí, por todos mis compañeros y por mí el primero!»), pero sobre todo estuvo protagonista en ataque, subiendo la bola con suficiencia, dirigiendo la circulación de balón con acertados pases y bloqueando oportunamente y con eficacia. No quiso repetir la nefasta (y celebrada) estadística reciente y estuvo más comedido en el tiro, con lo cual el dios de los Sijs (¡hay que ver qué cansino me pongo!) le premió con ese precioso triple (único del partido) que colocó en el último cuarto.

Sergio Muñoz tuvo una actuación estelar en el encuentro. Llegó tarde, pero recuperó con creces el tiempo perdido, porque estuvo en todas partes (¡parecían gemelos, oiga!). Aguerrido en defensa, cortó un contraataque con una llave de artes marciales mixtas que le costó una antideportiva (en fútbol  hubiera sido roja directa). Rápido y potente, desmintiendo los rumores que le acusaban de estar en baja forma, destacó en ataque, aprovechando como nadie el correcalles en que por momentos se convirtió el partido. Anotadas tengo unas cuantas entradas suyas que merecieron premio, una de ellas, preciosa, tras un enorme robo de balón.  Si a eso se suman 2 canastas, una de ellas tras rebote, el veredicto está claro: destacado y genial.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Liga Interna 2016-17 (13)

love_basketball

El cielo puede esperar

Comienzo de la Segunda Fase con el partido 1ºH-4ºM, y victoria fácil para los chicos de Iván Herranz. No lo debió ser, o, al menos no así de fácil. El 28-17 final reflejó, entre otras cosas, que Francis Nuñez campó por sus respetos, en su partido más acertado hasta la fecha, y que Carlos Gutiérrez fue, una vez más, el «convidado de piedra» (título alternativo de la crónica de hoy, desechado por un poco duro).

El caso es que, en declaraciones a la prensa, en el post-partido, el ínclito y peculiar jugador inscrito en el equipo de las chicas (si hubiera un trofeo al más ínclito y peculiar, debería ser para él, con permiso de Rubén Ajenjo) declaró que fue idea suya el no jugar el último cuarto., y, no contento con eso, se destapó con una frase para la historia: «¡Es que disfruto viendo lo bien que se lo pasan, y me da pena entrar!». Cuentan que el periodista tuvo que ser atendido por los servicios médicos del Colegio, por el grave cuadro convulsivo que le sobrevino.

También parece ser que el Sr. Guti hizo promesas (sin confirmar, parece ser que solo se trata de rumores) de tomarse en serio el próximo partido. Cosa que sería lo suyo, pues ya es hora de que sude la camiseta y se gane el sueldo (las chicas pagaron una pasta por su fichaje), que el baloncesto no son solo los ingresos por publicidad.

En cuanto al encuentro en sí, solo hubo igualdad en el tercer período (curiosamente, el susodicho individuo estuvo casi todo el tiempo en el banquillo), pues, a pesar de que Francis Jr. seguía enchufadísimo, una excelente Celia Martín le hizo frente, penetrando una y otra vez con gran acierto. El 8-8 de ese cuarto (y el hecho de que ese empate sucedió casi sin Guti) me lleva a sospechar que las de «La Barbacoa» (sus rivales tuvieron un feo recuerdo de aquellos momentos de gloriosa jocosidad, cosa de la que el «referee» hizo oídos sordos: no solo no se mueve, sino que no se entera de nada) hubieran corrido otra suerte con un manejo más razonable de los cambios.

Por los/las de 4ºM jugaron:

Irene López, eficaz y segurísima subiendo el balón, no arriesga ni un ápice, a no ser que vea la cosa clara. Ordenó a las suyas con criterio e inteligencia. Gran pasadora, fue la que mejor captó la racha de su colega Celia y la surtió de bonitos balones (y de jugosos bloqueos). Anotó una canasta de las buenas (en el último cuarto), y ayudó sobremanera en la defensa del «demonio dominicano» que jugaba enfrente.

Celia Martín estuvo imperial, en plan «escolta anotador». Sus 8 puntos (que pudieron ser el doble) hablan a las claras de sus fundamentos (sus entradas a canasta son de Escuela), de su acierto en el tiro y de lo fantásticamente bien que lee las defensas. En campo propio, pasó un sinvivir defendiendo a Francis, pero tampoco se puede decir que éste jugara a placer (a reseñar, un tapón con el que se vengó del que le había puesto en campo contrario su «amigo», en el último período).

Tania Hernández no jugó demasiado (el hecho de no haber quedado reflejada en el Acta ninguna personal suya quiere decir que no le dio tiempo a repartir sus «hachazos» de costumbre). Se le vio, no obstante, ayudando a subir el balón, capturando algún que otro rebote y bloqueando con poderío.

Lucía Fernández no compartió esta vez tiempo de juego con su «torre gemela» (Mr. Gutiérrez), a pesar de los consejos del que suscribe. Dominó los aros, el propio y el ajeno, lo que queda certificado con sus cinco puntos (dos canastas tras sendos rebotes y un tiro libre). Su presencia en pista es una garantía, tanto en defensa como en ataque.

María Figueroa dejo constancia de su inteligencia y de sus fundamentos, tanto en el pase como en el bote de balón. Su visión de juego le hacen imprescindible en labores de intendencia (subida de bola y circulación en ataque). Busca siempre la mejor opción, y es un seguro de vida con la pelota en las manos. No tuvo demasiadas ocasiones de anotar, aunque debió intentarlo.

Raquel Chaves ayudó en el rebote, buscó bloquear en ataque y sudó lo suyo en defensa, donde las entradas de Francis le hicieron cometer algunas inevitables faltas (a falta de pan, los «hachazos» de Tania, ausentes este viaje, buenas son «tortas»). En ataque, consiguió una de las canastas del partido, con un fantástico movimiento de piernas de espaldas a canasta que hubiera firmado el mismísimo pívot de los Grizzlies (lástima de vídeo, porque fue digna de un «clinic»).

Carlos Gutiérrez jugó algo más de un cuarto, con una actuación algo irregular, pues, aunque no tuvo suerte cara al aro, dominó el rebote en ambas canastas (solo Antonio le hizo frente en este aspecto) y, sobre todo, intimidó lo suyo, obligando a rectificar muchos tiros a los rivales y colocando una espectacular «chapa» a un Francis que en esos momentos (principios del tercer cuarto) estaba un poco envanecido.

En 1ºH jugaron las siguientes personas y/o individuos.

Antonio Blanco tiene cada vez más influencia en el juego de su equipo. Espectaculares rebotes (algunos, incluso en ataque, en las mismísimas fauces del «dragón», como ya he dicho) que hacen concebir grandes esperanzas sobre su futuro como «center». Cada vez más coordinado y colocándose mejor, solo le faltan dos cosas a mejorar: el «timing» de salto para intentar taponar los tiros enemigos y sus salidas incontroladas con el balón, que provocan problemas cardíacos en sus compañeros y las más de las veces acaban con el balón en el tercer anfiteatro. El tiro puede esperar, aunque lo va afinando a ojos vista. Apunta maneras como «depredador» (¡ese balón que le arrancó a Celia!).

Gonzalo Marín añadió, a sus virtudes acostumbradas, una defensa feroz, una gran seguridad en el pase y una inestimable colaboración en el rebote, el acierto en ataque, pues metió una valiosa canasta de las que valen más de dos puntos (al final). Buen partido del esforzado gladiador.

Otro tanto cabe decir de Rubén Marquina, correoso defensor de nuevo y gran colaborador en todas las facetas del juego: subida de balón, movimiento del mismo en ataque y rebotes en ambos aros. Eficaz labor a la que solo le faltó la guinda de los puntos, pero poco le faltó, en un par de buenos tiros bajo canasta, y, especialmente, en una fulgurante entrada a pase de Víctor.

Iván Herranz, el capitán, estuvo muy luchador, aunque las ansias de anotar a veces le pierden. Hizo gala de su habitual garra en defensa y se defendió bien como base, faceta en la que, junto a su hermano, resulta más que aceptable su labor. En ataque movió el balón con criterio, intentando también buscar bloquear a sus compañeros. Sus penetraciones siempre son peligrosas, y fruto de una de ellas fue su tiro libre encestado. A punto estuvo de ver coronadas por el éxito un par e entradas más. Paciencia, ya llegará.

Víctor Herranz, muy participativo en el juego, fue el responsable de un buen tapón en el primer cuarto y de la jugada que hizo levantar al numeroso público (yo y el anotador) de sus asientos (no, no os escandalicéis, aún no pito sentado, pero todo llegará), y que no acabó en canasta de Rubén de milagro. Su fino tiro, recientemente estrenado, obtuvo sus réditos (dos canastitas). Muy correoso cuando atacan los rivales.

Daniel Pascual no tuvo suerte, pues, tras un inicio prometedor (suya fue la primera cesta del partido), se lesionó. Un esguince de tobillo que le tuvo postrado en una esquina y que dejó a los suyos sin su principal referencia anotadora (si excluimos a su estrella «Lebron»). Esperamos su pronta recuperación, pues si no, echaremos en falta a una de las revelaciones de la Liga.

Francis Nuñez jugó el partido ideal. Ya adaptado perfectamente al juego de 1ºH (o más bien, ya adaptados todos los demás a su juego), asumió con intensa responsabilidad la baja de su compañero y chupó lo suyo y lo del otro, aunque en su descargo hay que decir que estuvo mejor que nunca. Rebotes, robos de balón, tapones (el ya citado al tiro triple de Celia fue espectacular), entradas vertiginosas y menos segundas opciones (porque esta vez las metía). Tremendas sus remontadas por la línea de fondo, sus tiros a canasta pasada (con endiablados efectos contra la tabla) y sus amagos bajo el aro (¡ cómo vuelan todos!). 19 puntos, pero jugando muy bien, que es lo importante.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Liga Interna 2016-17 (12)

love_basketball

El «tapado»

La Primera Fase terminó, por fin, con el partido entre 1ºA y 1ºX, que había sufrido ya dos aplazamientos. Y lo hizo con la sorprendente, pero menos, victoria de 1ºX. Y digo «pero menos», por varias razones, que explican por qué los ganadores pasan, con todos los honores, a formar parte de los serios candidatos al título. A saber:

1º) Los de Carlos Martín (capitán, esta vez) habían dado ya varios toques de atención, entre los que hay que destacar el partidazo que disputaron contra sus «amigos» de 1ºB, que, a su vez, se las habían puesto «tiesas» a sus rivales de hoy.

2º) El jugador «franquicia» de 1ºA, que, sin desmerecer a los demás, no es otro que el Sr. Carrasco (don Pedro Tomás), atraviesa un período delicado en cuanto a su estado físico. Aunque también hay que decir que cuando ganaron a sus principales rivales (hasta hoy), le pasaba lo mismo y no pió nada (y jugó un partidazo).

3º) Un factor «menor», pero también de cierta influencia, puede ser la presencia de solo cuatro jugadores en los derrotados. Y digo menor porque los ganadores solo presentaron cinco, así que tampoco pudieron descansar demasiado. A pesar de eso, da que pensar que se llegase con igualdad absoluta al último cuarto y que en 1ºX anotasen tres jugadores, y en 1ºA, solo uno (la única canasta en ese período)

4º) Coincidió un partido perfecto de 1ºX (a pesar de sus significativas ausencias), con uno bastante mediocre de 1ºA, el cual paso a comentar, a mayor abundamiento:

«Like a gun show»

Ya sabéis que no me gusta hacer sangre de los fallos, y que suelo ser más que positivo en mis apreciaciones, pero esta vez, abusando de la confianza que creo que me tienen, y, sin que sirva de precedente, voy a a hacer una acerva crítica.

La traducción es la que estáis pensando: como una escopeta de feria. Y aunque la expresión en inglés es dudoso que exista, es muy espectacular. Porque fue todo un show el chorreo de lamentables tiros de tres que se marcó el conjunto de Rubén Ajenjo. Un 0 de 13, en el que hay que destacar a Pedro Tomás (por su buena selección de tiro, ya que fue el único que consiguió que tocasen el aro sus intentos) y al mismo Rubén, que con 0 de 5 merece el dudoso título de «Pedro Picapiedra» del partido. Pero no se salvó ni «el Tato», porque también fallaron Daniel Delgado y Guillermo Rubio. Fue especialmente estrepitoso el 0 de 7 del primer cuarto. Eso sí, se lo tomaron con su habitual humor (¡y que no falte!).

Respecto al juego, estuvo muy igualado. 4-3 para el A en el primer parcial. 9-11 para el X al descanso. 15-16 seguían arriba tras el tercero. Y al final, 17-21 para ellos. Por 1ºA, el único que parecía verdaderamente concentrado (y eficaz) fue Pedro Tomás, que con sus 11 puntos aguantó lo que pudo. Mención aparte merece el dato de que solo hicieron 7 faltas (5 de Rubén), preocupados porque solo eran cuatro en pista. En 1ºX, actuación coral sobresaliente, con tres jugadores por encima de los tres puntos (y tres triples anotados, faceta en la que destacó Carlos Martín, con dos).

Los de 1ºA estuvieron así:

Rubén Ajenjo, aparte lo ya comentado, culpa no de la mala puntería, sino de la «mejorable» selección de tiro, ayudó lo que pudo en la dirección de juego (entre él y Guillermo logran una más que correcta función de base, sin serlo ninguno de los dos) y fue el único que se tomó la defensa en serio. Fue eliminado, pero queda claro que si sus compañeros hubieran defendido como él (con que solo hubieran hecho 3 faltas cada uno), el resultado podría haber sido otro. Respecto a la anotación, solo una canasta, que debían haber sido unas cuantas (¡amagas el triple, pero en vez de tirarlo, penetras y tiras de cerca, chaval!).

Daniel Delgado sigue desaprovechando el enorme potencial y la clase baloncestística que atesora. Alega también problemas físicos, pero con su envergadura debería ser el rey de los rebotes. Lamentable que en este equipo todos se peguen por no entrar en la zona, salvo cuando está vacía (en los contraataques). Puso alguna nota de cordura, ordenando de vez en cuando el juego, y metió dos canastas (una, de cuchara, fue espectacular; la última, en el cuarto definitivo, fue la única de los suyos en ese período). Aprobadillo.

Pedro Tomás Carrasco fue el de siempre, durante los tres primeros cuartos, es decir, en el tiempo en el que solo le dolió el hombro. 11 puntos, con sus penetraciones de fantasía, sus contraataques y alguna canasta tras rebote de ataque. Pero su actuación en el decisivo estuvo lastrada, además, por el cansancio. Solo así se explican su poca colaboración y su cierta pasividad ante los acontecimientos. Cogió, no obstante, muchos rebotes, y pasó siempre bien el balón. Defendió correctamente, aunque algo tímido (solo una falta).

Guillermo Rubio, el escolta que hace de base, manejó el balón con criterio, subiéndolo con velocidad y desborde (con la colaboración de Rubén), cortó algún que otro pase (uno muy bueno al final) y, jugador inteligente, buscó siempre bloquear en ataque, movimiento no ensayado y que sus compañeros no siempre entendieron (y hubiese sido fundamental para mejorar la selección de tiro). Capturó también unos cuantos rebotes, aliviando del tema a sus dolientes pivots. Cero personales, con cero riesgo en defensa, pero una correcta labor en esta faceta. Tímido ante la canasta contraria, debió tirar más (y de dos, pues sabe penetrar con velocidad).

En 1ºX jugaron así:

Carlos Martín fue el culpable del salto en el marcador («il sorpasso») de su equipo. Sus dos espectaculares triples pusieron a los suyos por primera vez por delante (en el segundo cuarto), puesto que ya no abandonaron. Pero es que, además, esos tiros llevaban un mensaje claro: ¡vosotros no los metéis, nosotros sí! El equipo que lleva 0 de 7 en el primer cuarto y que ve cómo le caen tres seguidos (estos dos de Carlos más otro de Luis en el tercero), observa de cerca los negros nubarrones de la derrota. 9 puntos en total, una lucha incansable y una defensa ejemplar (haciendo faltas siempre necesarias), para una gran actuación, que le convirtió en uno de los artífices de la victoria.

El coloso

Iba a poner «de Rodas», pero como sois «mu» graciosillos, ya sé lo que me ibais a contestar. Iván Ortiz. No tengo palabras. Ayudó a subir el balón, regateando incluso con fundamento y estilo (por derecho,  como los toreros), defendió con garra y ardor, bloqueó en ataque y metió una merecida canasta (pudieron ser unas cuantas), pero donde destacó sobremanera fue en el rebote. No sé si fue el máximo reboteador del partido, pero le debió de andar cerca. Por momentos recordó a Felipe Reyes, cogiendo la posición y cuerpeando con los pivots rivales. Se creció  tanto en esta faceta que se atrevió a intentarlo incluso con Pedro Tomás delante. Soberbio.

Abel Alameda juega ya como un experto, con una confianza y un desparpajo tremendos. Además de defender como una lapa y ayudar a subir y a mover el balón, lo que hace siempre con seguridad no exenta de rapidez, busca bloquear y penetra en la zona contraria con habilidad, lo que le valió para provocar una falta de tiro (encestó un punto, detalle de buen tirador) y para conseguir la canasta del partido, en una preciosa entrada remontando la línea de fondo. Excelente.

La vertiginosa lentitud

La forma de jugar, o más bien, la forma de llevar el balón controlado de Luis Sanchidrián solo tiene un símil, y está en el fútbol, no en el baloncesto. Johan Cruiff se ponía a andar, despacito, con el balón pegado al pié, y el defensa que le cubría ya se tiraba el primer pedete (de terror). Inmediatamente pegaba un acelerón y, no sabías por dónde, se había ido como un avión. Le perseguías y entonces frenaba en seco, y tú te ibas al suelo (donde ya te podías hacer la caquita con toda tranquilidad).

Luis lleva el balón y tiene varias velocidades. Domina el acelerador y el freno, y sus estupendos fundamentos (con dos formas peculiares de botar el balón, la alta y la baja), hacen muy difícil el trabajo del defensa rival. En este partido dio, al fin, el salto de calidad que todos esperaban (esperábamos). Fue el dominador del «tempo» y la mente pensante de su equipo en el campo. Tiró de genio cuando hizo falta y ejerció de líder, pidiendo siempre la bola y asumiendo la responsabilidad de subirlo y moverlo. Cogió unos cuantos rebotes, y en ataque estuvo genial también, con un triple (en el tercero), que hirió de gravedad a los contrarios, y una canasta, en el cuarto definitivo, que fue la puntilla. Extraordinario, y, con permiso de Carlos, MVP.

Adrián Saugar, esforzado y duro defensor (haciendo siempre lo necesario, incluso la falta), colaborador en el movimiento de balón, escolta imprescindible, inteligente siempre en sus movimientos en ataque (si no cruza, busca siempre bloquear), seguro en el pase, fue el comandante en jefe de la intendencia. Además, se dio el leñazo del encuentro, al intentar cortar un contraataque de Pedro Tomás, cuando éste se iba en «superdirecta» hasta la cocina. El suelo no le pudo ni saludar, a pesar de que la costalada fue monumental, porque se levantó como un resorte y mandó seguir el juego como si nada. Su valentía no cayó en saco roto, pues sus compañeros tomaron buena nota y redoblaron sus esfuerzos, que al final vieron recompensados.

 

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

La guerra de los animales contra los drones

 

¿Útiles o molestos? ¿Pacíficos o beligerantes?

Parece que hay aplicaciones de los drones en pro de la conservación de especies en peligro. Pero por el otro lado, existen desaprensivos que los usan para localizar piezas con fines cinegéticos. Lo que está claro es que en cuanto se acercan mucho, los animales reaccionan, y, a veces, agresivamente (como es normal).

En el siguiente artículo se cuentan los últimos incidentes de esta «guerra» no declarada. Y se añade un vídeo que no te puedes perder.

Haz clic aquí

Publicado en Ciencias Naturales, Ecología, Tecnología | Deja un comentario

Liga Interna 2016-17 (11)

love_basketball

En el filo de la navaja

La aparente superioridad de 1ºB sobre 1ºX, sobre todo por lo cara que vendieron su derrota los de Raúl López en su partido contra 1ºA, fue, sobre el papel, una agónica victoria, decidida en la última jugada. Y es que 1ºX unió, a su mayor «fondo de armario» (7 elementos), unas altas prestaciones y una gran dosis de pundonor, lo cual es lógico, si tenemos en cuenta que pusieron en juego a gente como Alonso, como Iván, como Carlos Martín o como Adrián Saugar. A la potencia anotadora de Adrián López se unía, además, la calidad del siempre exquisito Luis Sanchidrián y un sorprendentemente eficaz (¡sobre todo en los momentos decisivos!) Abel.

Su oportunidad dependía de llegar igualados al final, y, gracias a una estupenda defensa, la tuvieron.

La igualdad fue la tónica predominante desde el principio, y el marcador se estuvo moviendo en todo momento en el filo de la navaja. Cada equipo ganó 2 cuartos. A la, esta vez, no tan abundante producción de Raúl (muy bien defendido todo el partido), se sumaban un gran Jaime Truque, y un Adrián Sevilla que también hacía de las suyas. Pepe dominaba el rebote y añadía intimidación (por si a los suyos le faltaba una poca), y solo Alejandro Mansilla aportaba emoción, con su porcentaje inusitado (por lo malo) en el triple.

Mucho, mucho, mucho, pero mucho, fondo físico

Con estas trazas se llegó a los momentos finales, con dos jugadas decisivas favorables a los que, en teoría, debían estar más cansados (1ºB, que mantuvo en pista, a la fuerza ahorcan, a sus cinco integrantes durante todo el partido). A saber, un pase interceptado, a falta de un minuto, por Alejandro (que compensaba, por lo determinante de la jugada, todos sus fallos en ataque), y el tapón con el que, momentos después, impidió Raúl el tiro con el que sus rivales pretendían ganar en el último segundo. Y es que hay que estar en muy buena forma física para tirarse como un tigre a evitar la canasta, después de batirse el cobre durante 40 minutos.

El resultado final fue 23-24 para 1ºB.

Por 1ºX jugaron:

Adrián López, máximo encestador del partido con 11 puntos, añadió, a su triple inicial, una gran regularidad anotadora durante el resto del partido. A sus enormes facultades como escolta añade siempre un gran inteligencia y una perfecta visión de juego, lo que le coloca de inevitable (y excelente) base de los suyos. Llevó no solo el balón, sino el «tempo» del partido.

Alonso Romero, a pesar de que tuvo mala suerte en ataque, fue, siempre, un esforzado defensor. Tuvo que lidiar con Jaime, con Adrián Sevilla e incluso se atrevió, en muchas ocasiones, con Raúl. Su irreprimible tendencia al ansia depredadora (mayormente por robar balones), le lleva a meter la mano en exceso, lo cual que no es que defienda mal, sino que arriesga muchísimo. No terminó expulsado por faltas de milagro. ¡Ah, y este viaje se fue sin ningunos pasos «de llegada» (su «copyright»), aunque el malvado árbitro le pitó unos «de salida»!

Carlos Martín fue de nuevo el luchador infatigable, tanto en defensa, (por dentro, colaborando en el rebote, y por fuera, persiguiendo a la intendencia enemiga), como en ataque, con sus penetraciones, siempre peligrosas. Faltaron sus canastas, y es que le falta un puntito de sangre fría para calmarse cuando ya tiene la canasta hecha.

Iván Ortiz, la regularidad y la sobriedad personificadas, defendió con su ardor habitual y ayudo a mover el balón con eficacia. Sus buenos fundamentos le llevan a veces a intentar subir el balón, regatear e incluso lanzar los contraataques de su equipo, cosas que hace siempre con éxito. Le faltó ensayar más veces, en ataque, su fino tirito de cerca.

Luis Sanchidrián se va animando, a ojos vista, según va disputando partidos. Lo que antes era un jugador tímido, ahora se va convirtiendo en un base-escolta-ala-pivot en el más puro estilo Luka Doncic. Porque lo mismo sube el balón que penetra con velocidad, asiste, hace un «coast to coast» o tira un triple. Metió tres puntos, pero pudieron ser muchos más.

Adrián Saugar une, a sus grandes fundamentos en el manejo de balón, una gran inteligencia en el campo. En ataque siempre busca el bloqueo o el mejor pase. Le faltó suerte en el tiro, pero las canastas caerán por su peso, pues selecciona muy bien las ocasiones. Defendió con la  garra de siempre, y a punto estuvo de ser eliminado por faltas (que hace, casi siempre, cuando no hay más remedio).

Abel Alameda se ha convertido ya en un gran jugador. A su potencia y velocidad «futbolísticas», ha unido últimamente la precisión y la facilidad para la frenada bajo canasta «baloncestísticas». Se atreve con el triple (metió uno tremendo), con las entradas (metió dos, una extraordinaria, remontando la línea de fondo) y hasta con los tiros libres (uno dentro). Le echa «morro» hasta para quitarle un rebote en sus mismísimas barbas a Raúl. Estupendo partido.

En 1ºB jugaron así:

Alejandro Mansilla sumó, a su espectacular 0 de 8 en triples, otras prestaciones más presentables, como una correosa defensa en la primera línea (sus interminables brazos imposibilitan, prácticamente, un pase «regulero» en sus proximidades), una seguridad rayana en la perfección en el pase y una más que notable habilidad para el bloqueo y para el desmarque.

El Rey de los «Intangibles»

Pepe Rodríguez se multiplicó, interviniendo en el 90% de las jugadas de los suyos. Bueno, exagero, pero el caso es que cuando no estaba cogiendo un rebote en defensa estaba interceptando un pase, o capturando un rebote ofensivo o poniendo un tapón (le echó un pulso en este tema a su compañero Gasol (perdón, quiero decir López), porque colocó tres. Y la cuestión no es que lo que hace sean intangibles (se ven y se tocan, y si no que le pregunten a los afectados si pican su «pinchos de merluza»), sino que parece que no está y que no hace nada, por su discreción y su apariencia «patosa». Metió una canastita, pero hizo mil cosas además, y todas bien.

Raúl López «solo» encestó dos canastas de 2 y una de tres, pero es que fue objeto de sumarísima defensa (por unos «amigos» que le conocen bien) y tampoco fue óptimo su acierto en sus entradas. A pesar de ello, estuvo donde tenía que estar en el momento culminante: delante del «osado» que se atrevió a tirar de tres en su cercanía (bueno, no estaba tan cerca, pero el salto felino que dió convirtió, en un momento eléctrico, la distancia en cero).

Adrián Sevilla fue el escolta fiable, seguro, ágil, buen manejador de balón y hábil penetrador de siempre. Metió cinco puntos, ante una fiera y esforzada defensa, pero subió, además, con gran acierto, el balón y pasó y movió a su equipo con inteligencia. Su combinación con Raúl es letal (juegan con los ojos cerrados, hasta las jugadas de «bloqueo y continuación», poco habituales por estos pagos).

Jaime Truque se ha convertido, de notable meritorio y colaborador, en figura anotadora y en principal culpable de un posible salto de calidad de los suyos (su fichaje es la guinda que les pude llevar a dar la sorpresa, ¡cuidado con la Segunda Fase!). Grandes fundamentos, velocidad, contraataque, rebote, entrada a canasta e incluso tiro a corta distancia que se añaden a una privilegiada inteligencia jugando. Diez puntos, cuatro de ellos en los momentos finales. Fantástico.

Publicado en Sin categoría | 1 comentario

Premios de Cine 2017

Mahershala Alí, Emma Stone, Viola Davis y Casey Afflek, con sus estatuillas

¿Una merienda de negros?

Después de lo que ocurrió el año pasado, en esta 89ª entrega de los Premios de la Academia USA se preveía un aluvión de premios para películas con gente de color, y lo hubo, pero menos. Y es que dos de sus grandes baluartes, en las categorías de mejor actor y mejor actriz, los extraordinarios Denzel Washington («Fences») y Ruth Negga («Loving») tuvieron esta vez que poner «carita» de circunstancias.

Eso sí, con tres de los premios grandes, de seis posibles, los dos actores secundarios y la mejor película (al segundo intento, como todos sabréis, porque ha salido hasta en los sucesos), los galardones no se puede decir que no hayan estado dentro de los estrictos límites de lo «políticamente» correcto.

Comentaré el tema, como hice el año pasado, dividiéndolo en tres categorías:

Las ganadoras

La trinfadora, con 6 oscars de 14 nominaciones, puede decirse que ha sido «La La Land», título que parafrasea y homenajea a la ciudad de Los Angeles. Gran musical, en la que el jazz y el baile tienen el protagonismo, se puede interpretar en clave de homenaje a los viejos clásicos del género y a dos de sus legendarias estrellas, Ginger Rogers y Fred Astaire. Las canciones y las coreografías son muy buenas, y Emma Stone y Ryan Gosling (él, mucho mejor que ella, para mi gusto) se defienden admirablemente, pese a no ser bailarines.

«Moonlight», con 3 premios de 8 posibles y «Manchester frente al mar», con 2 de 6, tampoco se pueden quejar, especialmente la primera, que cerró la gala como mejor película. La historia, intensa y emotiva, sobre la búsqueda de la propia identidad, está excelentemente narrada, y la homosexualidad del protagonista, tratada con exquisita sensibilidad.

Por su parte, «Manchester frente al mar», con sus 2 oscars «de peso», el de mejor actor y el de mejor guión original, cuenta la historia de un hombre patético, inadaptado e inmaduro, que ve morir a su hermano y debe hacerse cargo de su adolescente sobrino, sin estar preparado para ello.

Las perdedoras

La primera, «Lion», la gran derrotada (0 de 6), es, a mi juicio, la mejor película del año. El drama de un niño adoptado que al llegar a adulto busca a sus padres biológicos, a los que perdió de pequeño, destila intensidad y emoción, además de contar con un ritmo trepidante lleno de «flashbacks». La película, australiana, cuenta con la interpretación eminente de Dev Patel («Slumdog Millonaire», «The Newsroom») y la presencia, siempre estimulante, de Nicole Kidman.

«Comanchería», con 0 de 4, también se fue, injustamente, de vacío. Con la estructura de un western de esos llamados crepusculares (o sea, gente, destrozada por un pasado cruel, que intenta sobrevivir en un mundo que se acaba), relata la persecución de dos «forajidos» por parte de dos «cazarecompensas». Los cuatro bordan su interpretación, pero me quedo con la del hermano menor, Ben Foster.

Las ignoradas

Dos pelis voy a meter en esta categoría, para cinéfilos exclusivamente. La primera narra la «vuelta a la realidad» de un padre y sus seis hijos, tras pasar 10 años alejados del mundanal ruido, y es toda una tesis sobre la civilización y la alienación que produce, así como una defensa de la vida natural y la educación autodidacta. Viggo Mortensen (nominado) está «fantastic», y el guión, y la película en sí,  se merecían algo más.

Cierro mi comentario con una pequeña «joyita», como siempre, del imprevisible y refrescante cine independiente americano (Festival de Sundance, etc, etc). «Animales nocturnos» no es una película romántica, ni una historia de violencia, pero cuenta, magistral y paralelamente, la realidad de la ex-mujer de un escritor, y la ficción de la novela que éste le manda para que le dé su opinión. Impresionantes los tres protas. Amy Adams (mejor aquí que en «La Llegada»), Jake Gyllenhall y Michael Shannon (nominado). La dirección y el guión (ambos de Tom Ford), fueron también injustamente olvidados en las candidaturas.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Liga Interna 2016-17 (10)

love_basketball

El «jogo bonito»

Entretenidísimo partido el que nos brindaron 1ºB y 4ºB, con una gran igualdad hasta el descanso (16-10 para los mayores) y una segunda parte que reflejó, paradójicamente, el hundimiento de los de 4ºX, a pesar de contar con más banquillo. Ese 27-10 de los dos períodos finales expresó el buen estado físico y de juego de 1ºB.

Los de Ángel Riesgo se mantuvieron, relativamente, hasta que Iván Morillas abandonó la cancha. Y es que el «alma» del equipo mantuvo el tono defensivo de los suyos durante los tres primeros cuartos, pero cuando se «rompió» el partido, en el definitivo, las tremendas e incesantes penetraciones de sus enemigos convirtieron la zona de 4º en terreno abonado para la victoria. El correcalles final culminó en un tanteo inmerecido para los derrotados.

Los de 1º pusieron en el campo un quinteto de gran calidad, quizás el equipo con más fundamentos, inteligencia, velocidad y calidad individual del Campeonato: Raúl López, Alejandro Mansilla, Adrián Sevilla, Javier López y Jaime Truque. Enfrente, un variopinto conjunto con grandes defensores (Ángel Riesgo, Alberto Sebastián e Iván Morillas), al lado de jugadores tan anárquicos como geniales (Fran Tielas y Adrián Fernández) y la guinda de dos tipos con clase y de jugar elegante, aunque algo blandos en defensa (Carlos Nuevo y Hugo Flores).

Y uno piensa que los de 4º tienen potencial para, si no ganar a sus rivales de hoy, sí ponerles las cosas bastante más tiesas de lo que reflejó el marcador final (43-20).

Hubo de todo, para los amantes del «jogo bonito». En los mayores, 18 y 13 puntos, respectivamente para Raúl y Adrián, con entradas a veces supersónicas y a veces de malabaristas, contraataques espectaculares, bloqueos sensacionales (Alejandro) e incluso algún «Hally-Hoop» (Jaime). Entre los hoy derrotados, 4 triples nada menos (2 de Iván, uno de ellos, al más puro estilo Llull, 1 de Ángel y otro de Hugo). Y quien quiera más, ahí tiene a los Harlem Globe Trotters a la vuelta de la esquina.

Para los amantes de la información más concreta, debo decir que los de 4ºB jugaron así:

Ángel Riesgo, tras su triple inicial, no se prodigó en ataque, aunque pudo meter alguna cesta más. Llevó el peso del equipo, el orden, la subida y el movimiento de balón, siempre con pases seguros y lógicos. En defensa bailó, como siempre, con la más fea (es el esforzado voluntario que intenta anular al mejor contrario), y obligó a Raúl López a emplearse a fondo para intentar superarle.

Iván Morillas estuvo sobresaliente, tanto en defensa como en ataque. A los rebotes bajo el propio aro hay que añadir los ofensivos, alguno de ellos espectacular, como el que le permitió convertir  un buen «triple» (canasta + tiro adicional) en el segundo cuarto. Fue épico también su triple en el tercer parcial, con el defensor pegado a su cuello.

Alberto Sebastián derrochó inteligencia y buen hacer en la cancha. A su aguerrida defensa habitual, en la que destacan las ayudas, hay que sumar un par de veloces (¡y hábiles!) subidas de pelota, sus siempre problemáticos (para el equipo rival) bloqueos en ataque y algún valioso robo de balón.

Adrián Fernández estuvo luchador, pero le puede la obsesión por encestar, y cuando coge la moto, no hay quien le pare. Harto está éste que lo es de decirle que frene cuando llegue a la canasta contraria, pero ni modo. Y cierto es también, porque lo cortés no quita lo temerario, que hizo un «coast to coast» fallido que no fue la canasta de la tarde por los pelos. La insistencia tuvo su premio, no obstante, y metió sus dos puntitos, en lo que debe ser su ámbito (la zona de «pescadores»).

Carlos Nuevo intervino más en el juego que en los últimos partidos y colaboró con eficacia, tanto en el rebote como en el movimiento de balón. Pasó con seguridad y eficacia, y su selección de tiro fue excelente, cosechando cuatro puntos. Dejó muestras, otra vez, de su clase y su conocimiento del juego.

En esa misma línea brilló Hugo Flores, estiloso y «dandy» jugando, aunque es capaz también de pegar algún que otro bocinazo cuando se mosquea. Colaboró con inteligencia en labores de intendencia (transporte y suministro de balones, para quien no lo entienda) y, en ataque, metió un bonito triple, de los de más de 3 puntos, pues fue en el período definitivo.

Francisco Tielas, con su garra proverbial en defensa y su ya conocida velocidad, buscó el triple con una cierta mejoría, esta vez, en la selección de tiro. No le entró ninguno, pero la canasta que si se mereció fue una fulgurante entrada (en la que su defensor todavía le estará buscando), que no entró por los pelos.

En 1ºB jugaron:

Raúl López estuvo discreto en defensa, pues se echaron en falta sus tapones (alguno sí coloco, aunque fue más bien discreto), y tuvo que «tragarse» un par de rebotes por los portentosos saltos del hijo de la Srta. Violeta. Pero en la anotación su actuación fue, como ya se ha dicho, sensacional, en su mejor partido en ataque hasta la fecha. Sus entradas son magistrales, dignas del mejor Pau Gasol (en esto me repito). Le falta meter tiros a media distancia, pues si no, las defensas se le cerrarán y el futuro de sus penetraciones será incierto.

Adrián Sevilla tuvo también una fantástica actuación. Dificultó sobremanera las operaciones del enemigo, evitando el «Riesgo» (es decir, las entradas de Ángel por arriba) y defendió muy bien (de piernas, «comme il faut»). En ataque, entradas en «superdirecta», contraataques y algún tiro incluso, en un muestrario de base, escolta, palomero y no sé cuántas cosas más. 

Javier Martín, seguro, inteligente, sobrio y luchador, hizo gala de sus magníficos fundamentos y colaboró en la subida y la circulación de balón. Siempre correoso en defensa, su discreción en ataque tuvo su premio en el último cuarto, con un tirito encestado.

Alejandro Mansilla hizo un muy buen partido. Su adaptación al juego de este equipo es asombrosa, y parece llevar con ellos toda la vida. Magnífico pasador, tenaz bloqueando, estupendo en el desmarque (ganando la espalda de la defensa, al mejor estilo «futbolero»), cuesta resumir sus genialidades, pues fueron muchas. Las mejores fueron una asistencia (con pase en profundidad que acabó en exitoso contraataque) y un bloqueo tremendo que permitió una entrada a canasta fácil de Adrián Sevilla. Estuvo también estupenda su entrada a canasta, fallada por muy poco. Su punto negro, los triples, labor en la que parece empecinado ahora. Debe seguir intentándolo, pero la selección de tiro debe mejorar (solo y tranquilo, así debe ser).

Jaime Truque estuvo más que notable, culminando su mejor partido de la temporada. Cabe decir de él lo mismo que de Alejandro, que parece que se ha «criado» junto a los de 1ºB. Defensor pegajoso, reboteador eficaz, pasador seguro, sus penetraciones (y algún que otro contraataque) fueron su mejor arma. 10 puntos encestados, que hicieron justicia a sus fundamentos y a su clase.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario