Final Euroliga de Baloncesto

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

Muchos años después de Savonis. A la tercera. Con un equipo de estrellas «blanditas» aderezadas con un par de escogidos peleones (Ayón, Noccioni), y con una defensa sobre el «coco» Spanoulis genial (un alto defendiéndole por fuera y un bajito cuando entraba), el Equipo de Pablo Laso lo ha conseguido. Ahí lo tenéis.

https://www.youtube.com/watch?v=yg4ka_P5lHM

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez 6º de Primaria (6)

 

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Hoy toca comentar las dos últimas jornadas, con el apoteósico desenlace del Campeonato.

Penúltima Jornada

La 8ª ronda deparó los enfrentamientos de Cristina Lova y Elías Zaragoza, que ganó éste último con ciertos problemas (y Cristina jugando cada vez mejor), de Alejandro García y Pablo Prieto, con victoria para el segundo, no sin cierta resistencia de su rival (y buen jugador), y de Daniel Cobos (que empezó ¡perdiendo la reina!) con Lucía Gómez (que se mostró algo inexperta todavía, y no pudo conservar la ventaja). La partida más emocionante la protagonizaron Hugo Cardiel y Rubén Pérez, que hicieron tablas, tras fuerte lucha. Sin embargo, el desenlace que comento es el del encuentro entre Daniel y Lucía, con un mate espectacular.

 

El caballo de Atila

Cuentan que el caballo del rey de los hunos destrozaba enemigos que era un gusto (además de dejar la hierba hecha unos zorros). Matar al rey, en el ajedrez, es una jugada que pocas veces culminan los nobles equinos. En la partida comentada, el caballo blanco asesta el golpe definitivo, ayudado, eso sí, por un magnífico peón pasado (y con la inapreciable colaboración de un error de su rival).

Negras: Lucía Gómez

                                                        Blancas: Daniel Cobos

 

En el momento culminante, Daniel acaba de mover Pd5, aumentando la presión sobre el rey enemigo. Lucía tiene posibilidades de alargar el juego, pues si come el peón rival con el suyo, el caballo blanco no se atreverá a atacar: la posición 5d quedaría fuertemente defendida. Otra interesante variante (y aún mejor) era Tb7!, con inmediata ganancia de caballo y peón (las blancas solo salvarían el peón con Pd6+, a lo que las negras contestarían Rd7, lo que impediría, a su vez, que entrasen las torres blancas).

Sin embargo, las negras mueven Pc5?? Las blancas desprecian la oportunidad de intercambiar las torres que le brindaría Pd6+, porque han olido a cadáver en las filas enemigas: Cc6++.

Última Jornada

En la 9ª ronda, la emoción se desbordó, pues jugaron, en todo lo alto, Pablo Prieto (2º clasificado en esos momentos) contra Hugo Cardiel (líder tras la ronda anterior). Un empate le hubiera bastado, pero los nervios del aparentemente más tranquilo Hugo no dejaron que desarrollara su juego. La temprana pérdida de su reina fue decisiva, y propició la victoria de su rival, que manejó mejor la presión. Relativa sorpresa, que convierte al Sr. Prieto en merecido campeón del Torneo.

Sin embargo, la mejor partida de la jornada, y una de las mejores de la competición, fue la que enfrentó a Jorge Vallejo con Cristina Lova. La habilidad, ya comentada en otras ocasiones, del buen jugador para meterse en problemas (y para salir posteriormente de ellos), no tuvo esta vez un final feliz. Ni siquiera regulero (yo mismo me sorprendí de cómo ni se acercó al empate) porque la señorita Lova, que se presentaba, por mor de la clasificación de ambos contendientes, como víctima propiciatoria, dió a su rival una lección de nervios templados. Primero, conservando la apreciable ventaja obtenida; después, consiguiendo los réditos correspondientes a la paciencia que tuvo, para coronar unos valiosos peones pasados; y, por último, demostrando unos fundamentos ajedrecísticos de gran nivel al conseguir el mate de manera fulminante y con gran seguridad (con dos reinas).

Rubén Pérez y Daniel Cobos jugaron con un ojo puesto en la partida de Jorge. La sorprendente (y merecidísima) victoria de Cristina no solo apartó a Jorge del 2º puesto, sino que incluso le privó del podio. Rubén, que solo pudo empatar con un eficaz y combativo Daniel (éste incluso mereció el triunfo, pues fue él el que ahogó al rey rival, en medio de un dominio incontestable), recibió alborozado la noticia de la derrota de su compañero.

Elías Zaragoza venció a Alejandro García, en una equilibrado enfrentamiento, en el que el primero consiguió, sorprendentemente, terminar tranquilo. Alejandro, a pesar de su buen juego, no ha tenido suerte en los finales, y, al menos en cinco partidas, ha merecido un mejor resultado

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Liga Interna de Baloncesto (13)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

Los nervios de los novatos

Duelo en la cumbre. El amistoso 1º-2º no lo fue en absoluto. Y todo porque los «pequeños» presentaron un equipo más que «apañao» acompañando a su estrella. Yo era de los que pensaba que Alberto Cañal podía dar guerra a los campeones, pero si encontraba algo de colaboración. Y pasaron dos cosas. Primero, ausencias numerosas en los de 2º (hasta tres pivots de categoría se ausentaron, amén de Alejandro Serrano). Segundo, nutridísima asistencia en los debutantes (el «tirón mediático» de Alberto provocó que hubiera gente apuntándose hasta momentos antes de comenzar el partido). Cinco contra ¡once! lo cual no es grave necesariamente, salvo si entre los once se da la circunstancia de que todos saben jugar (y el que no, disimula bastante bien).

El encuentro terminó 35-31, tras tiempo adicional de cinco minutos. Los de primero aguantaron con el tanteo igualado todo el partido, llegaron a ganar en varios momentos y terminaron forzando la prórroga (que dos tiros libres de Fernando Trigos no evitaron). Los mayores, en heroica resistencia, luchando contra el calor y el cansancio, acabaron imponiendo sus veterania.

Quedó clara una circunstancia. La falta de partidos toda la temporada de los de 1º hizo que llegaran al tramo definitivo con los nervios a flor de piel. Las pérdidas de balón al final significaron que Alberto no recibiese el balón en todo el último minuto, cuando más lo necesitaba el equipo. No se puede quejar demasiado tampoco, pues los tres triples de sus compinches ayudaron lo suyo, pero la fatalidad, en forma de inexperiencia, fue decisiva.

Alberto Cañal estuvo impresionante, más o menos como se esperaba. 22 puntos anotados, un sinfín de rebotes (Raúl no le quitó ni uno en el «face to face»),  y echándose el equipo a la espalda cuando hizo falta. En defensa, secó al coco Orejana (tan atlético como él, pero más bajito) y tapó todo lo que pudo las vías de agua de agua que provocaron Miguel, Juan Carlos y Paula, aunque eso no fue suficiente.

Guillermo y Eduardo Paraíso estuvieron muy activos, defendiendo bien y anotando un triple cada uno. Más pasivos y sin anotar, cosa que hubiese venido muy bien a los suyos, Eduardo Mateo y Carlos Tejada (tres canastitas de cada uno hubiera sido lo normal si hubiesen jugado más partidos, porque saben de qué va esto). Samir Mohamedi intervinó mucho en la circulación de balón (excepto cuando hubiera sido imprescindible, en el último minuto) y metió un tiro de tres. Pablo Garrido y Álvaro del Amo se mostraron potentes y aguerridos, «pegándose» a los rivales. Víctor Soriano y Sergio intervinieron poco en el juego, pero colaboraron lo que pudieron, tanto defendiendo como en el movimiento de la pelota.

Por los ganadores, Raúl Orejana destacó, pero no en ataque, sino en defensa, y si lo digo es porque fue así. Primero, ganaron el partido, y eso quiere decir que en los momentos decisivos, algo tuvo que ver. Pero es que dificultó enormemente el tiro del Sr. Cañal (que falló algo bajo canasta) y le terminó cansando, de tanto luchar con él. Sin embargo, fue Paula Valdés, sin ninguna duda, la jugadora del partido. Buen manejo de balón, con una gran seguridad, buenos tiros de dos, alguna bomba en el mejor estilo «Juan Carlos Navarro», un triple, y hasta una espectacular entrada en bandeja con tiro adicional. Miguel Arjona y Juan Carlos Bernardino colaboraron en la anotación y en la defensa de Alberto, aunque con el gigante enfrente hubieran hecho falta más tiros y menos penetraciones. Fernando Trigos acusó su larga inactividad, pero luchó lo indecible y defendió muy bien.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Estrellas de la NBA (3)

NBA_Twitter_default_logo

Hoy vienen a esta sección los árbitros, esos seres detestables. ¿Por qué? Pues porque hay un deporte en el que la tecnología les ha convertido en seres justos e imparciales.

Que el baloncesto es el deporte más moderno y más abierto a las innovaciones del mundo mundial no lo duda ni el más recalcitrante de los futboleros. Que la salsa de otros deportes está en poner a los árbitros a los pies de los caballos, pues con su pan se lo coman. Pero es indudable que un centro de repetición de jugadas dudosas como el que tienen allí acabaría de un plumazo con polémicas, discusiones exaltadas y hasta, si me apuráis, con la violencia en el deporte.

En el Baseball y en el Fútbol Americano ya les han pedido asesoramiento e información. La cosa funciona así: un árbitro pide revisión de una jugada a requerimiento de un entrenador (partido parado, por supuesto). El «Replay Center» recibe la petición, y en menos de cuarenta segundos (a veces la respuesta es inmediata, pues en el propio Centro han visto ya la jugada repetida) dictaminan sobre la cuestión. En una palabra: Impresionante

Espectacular imagen del "Replay Center" de la NBA

Espectacular imagen del «Replay Center» de la NBA

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo

 

Publicado en Baloncesto, Tecnología | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez ESO (11)

 

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Las partidas correspondientes a la ronda 18 (recordemos que una de ellas fue adelantada, en forma de espectáculo mediático) tuvieron una emoción indescriptible, con grandes enfrentamientos, casi todos ellos muy igualados.

La primera prueba de lo que digo la dieron Marta Vallejo y Pedro Sánchez. Sus tablas demostraron el gran momento de juego de la chica de 2ºC, con la que no pudo un rival aparentemente superior (si nos atenemos a su posición en la tabla). También firmaron el empate, tras gran lucha, Isaac Romero y Diego Prats. El primero no pudo demostrar su superioridad, y terminó ahogando al rey enemigo. Diego aguantó a pié firme, y las tablas fueron el premio a su resistencia.

Hori Belchi venció a Alejandro López, en un encuentro en el que el de primero demostró su  veteranía competitiva y, el segundo, que ya resiste bien con enemigos de gran nivel. Arturo Gómez consiguió ganar a Yolanda García, en una muestra más de la resistencia y el espíritu de lucha de la «farolillo rojo».

El desenlace más rápido del día se produjo en el tablero que enfrentó a Alejandro Hernández y Javier Sánchez. El «match» se preveía igualado, pero la conducta inexplicable del de 2ºC, provocando intencionadamente la derrota con un «mate del pastor» de su enemigo deja ver a las claras su poco espíritu competitivo. Quizás para la frágil moral del Sr. Sánchez sea demasiado un campeonato de este nivel, o quizás no entiende que en el deporte no hay que sufrir, sino disfrutar. Jugadores como Isaac, Alejandro (a la sazón, su estupefacto rival) o la mismísima Yolanda (todos ellos con muchísimos menos puntos que Javier), asumen los resultados de sus partidas con un envidiable sentido lúdico y un singular «fair- play». Quizás a don Javier le estén dando envidia los poco edificantes ejemplos que han dado, abandonando la competición, otros jugadores que ahora no quiero recordar (y que, evidentemente, no podrán acceder a la entrega de medallas el día de la Fiesta Final).

Mucho más entretenida estuvo la partida entre Jorge Miguel del Corral y Mauricio Morante, que ganó el segundo, tras gran lucha, pero que demostró la sorprendente baja forma ajedrecística que está mostrando este año el rubio campeón de 6º de Primaria. Se puede perder con rivales de 2º (muchos de ellos de grandísimo nivel), pero que esas derrotas te provoquen una catástrofe emocional y estratégica como para ser derrotado por unos cuantos a los que ganaba el año pasado, no es muy comprensible. Y no lo digo por Mauricio, quizás la sorpresa del Torneo, cuya progresión ha sido meteórica y que ha demostrado ser capaz de ganar al más pintado.

Extraordinario, por la tensión, la emoción y el resultado, fue el encuentro entre Ray Barrientos y Francisco Tielas, en la que el segundo se jugaba la tercera o incluso el seguir aspirando a la segunda plaza. Ray, grandísimo jugador, puede perder, evidentemente, con un Fran que juegue como él sabe, pero estuvo soberbio, con un ajedrez sólido que descompuso a su rival. Ya contra Gabriel tuvo el de 2ºA extraordinarios problemas en el manejo de la «presión», pero hay que decir que de sus puntos no tienen la culpa estos «grandes» enfrentamientos, sino un par de partidas, «aparentemente» más fáciles, que prácticamente no disputó. El Sr. Tielas tuvo, además, en un espectacular final de rey-torre (él), contra rey-dama (Ray), al alcance las tablas (intercambio torre-dama), pero desechó la jugada, abandonando poco después.

Gran final tuvo también, y sorprendente, la partida que disputaron Joaquín del Castillo y Álvaro Romero, en la que un empate a puntos (tras una igualadísima y larguísima lucha), no hacía presagiar que, en un último y afortunado movimiento, el segundo de los citados daría jaque mate a su adversario. Y así fue, ni más ni menos. «Ultima jugada de las blancas y última de las negras» (advirtió el árbitro), y el movimiento de las negras fue mortal de necesidad. Por motivos de tiempo (la partida acabó sobre la bocina, y tenía clase inmediatamente después), no pude fotografiar lo sucedido, y sabe Dios que me quedo con ganas de comentarlo extensamente, que merecerlo, lo merecía. Pido disculpas por ello a los contendientes,

Una gran dama siempre intimida

La partida que sí comentaré es la que enfrentó a Gabriel Prieto con Alberto Sebastián. Poco antes del desenlace definitivo, la posición era la siguiente:

Negras: Alberto Sebastián

 

Blancas: Gabriel Prieto

Observando la situación, nos damos cuenta de que las cosas están aparentemente igualadas. Las negras, que acaban de mover el rey con aviesas intenciones, tienen posibilidades de ataque: si mueven su dama a b2 o a a1 (comiendo el peón), pueden amenazar al rey blanco. No obstante, el caballo de b1 se antoja una defensa formidable Evitaría un posible mate de dama negra en d2 (si la dama enemiga se marchase a la aventura).

Las blancas, salvando ese problema defensivo ya comentado, parecen llevarlo mejor, y, de hecho, su movimiento siguiente lo demuestra: D6g. Alberto pierde su proverbial sangre fría y se descompone ante el ataque. Mueve Cf7??, sin darse cuenta de que la posición del caballo (¡defendido por el alfil!) es fundamental, pues, además de cubrir la casilla f7, domina también la g8, que se antoja (o se antojaba, decisiva). Mucho mejor hubiera sido acercar el otro caballo a e7, que hubiera complicado sobremanera las cosas a Gabriel.

Negras ven inmediatamente el error enemigo, y no perdonan: DxC++. Y así quedó:

Publicado en Ajedrez | 2 comentarios

Campeonato de Ajedrez 6º de Primaria (4)

 

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

 

Las rondas 6 y 7 transcurrieron, más o menos, dentro de la lógica.

Hugo Cardiel, con dos victorias más, sigue en cabeza. Su triunfo contra Daniel Cobos fue sufrido, pues su compañero de grupo ofreció seria resistencia. La partida contra Lucía Gómez fue otra cosa. La chica de 6ºB sigue aprendiendo (y disfrutando, que es lo  importante). Venía de disputarle la victoria, jugando muy bien, a Alejandro García. Éste, por su parte, sigue en su lucha por escapar de las últimas plazas.

Jorge Vallejo se mantiene en la segunda plaza, gracias a dos triunfos en los que sudó de lo lindo, el de la 6ª rondal sobre Pablo Prieto (igualadísimo encuentro), y el de la 7ª, con un Elías Zaragoza que sufre enormementecon con cada error (grave tendencia a la desmoralización), lo que dificulta llevar a la práctica el buen ajedrez que lleva dentro. Jorge mostró, en esta última partida, una seguridad que no se le conocía, hasta el momento. Pablo Prieto dió también la de cal, pues derrotó a Cristina Lova el último día.

Cristina, que manifiesta una enorme afición, juega cada vez mejor, y, aunque en las partidas oficiales no tiene suerte, en las amistosas está desarrollando un buen nivel.

Rubén Pérez, con un juego muy consistente, continúa a la caza de Jorge y de Pablo, y es serio aspirante al podio. Ganó a Cristina en la 6ª ronda, y el aplazamiento de su partida contra Alejandro García permitió a éste que suscribe contemplar unos momentos excepcionales de ajedrez ofensivo.

 

Ataques temerarios

 Negras: Rubén Pérez

Blancas: Hugo Cardiel

No suelo comentar lo que sucede en una partida amistosa, pero lo que ocurrió entre Rubén Pérez (que, sobre todo cuando no hay nada serio en juego, desarrolla un ajedrez de muchos quilates) y Hugo Cardiel (el líder cuando se juegan encuentros oficiales), no tiene desperdicio.

El espectáculo estaba servido con la posición que estáis viendo, momento culminante del choque. Las blancas atacaban, las negras atacaban y las defensas eran una «caquita» (permítaseme la expresión), por decir mucho.

Las blancas acaban de mover Tb8, provocando lo que parece ser una delicada sitación para las negras. Hugo ha encontrado una vía de penetración por el flanco derecho de su enemigo (a nuestra izquierda), porque no está clara la forma de atacar por el otro lado (torre de h6, alfil y caballo negros están asociados en perfecta sintonía).

Rubén solo puede salvar la dama dando jaque, y lo hace de forma correcta, moviendo Ag4+ (la opción Tc1+ no es buena, pues aunque encierre al rey enemigo, no tiene posible continuación, pues la dama negra está inmovilizada).

El rey blanco evita huir hacia delante, pues el peón negro de d4 se antoja enorme, gigantesco, y coloca a su alfil en e2.

Las negras contestan moviendo el caballo a e7. el siguiente movimiento de las blancas es clave: Dd6¡

Ante el cúmulo de problemas que se le viene encima, Rubén opta por defender el rey, en la medida de lo posible: Rf7. Hugo decide acabar con las tonterías y mueve TxD

Negras responden con TxT. El movimiento de las blancas, Tf1, es de un futuro incierto, porque la defensa del rey rival parece sólida. Rubén intercambia su alfil por el del enemigo.

 El final de la partida parece muy igualado. DxP, Tc2+ (comiendo peón de a2 tras mover Hugo su rey a f3). Solo la ventaja de un punto de las blancas parece insuficiente para ganar, lo que permite adivinar unas merecidas tablas para un encuentro emocionante y de un gran nivel (fundamentalmente, de ajedrez de ataque).

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Rosa Elisa Salgado

OGH03 Octagenaria News rk

Rosa Elisa, flanqueada por sus nietos David Salgado y Mauricio Escorcia

Tener 80 años y esperar pacientemente que te llegue la muerte es lógico (hay quién la espera con ansia). Llegar a esa edad con la vitalidad suficiente para llenar tu ocio de entretenimientos variados ya es más raro (cursos de pintura, apuntarse a un coro, aerobic para mayores, andar, ver incontables series de TV, hacer puzzles, leer novelas y más novelas). Pero lo que ya es el «desideratum» es tener ganas de cultivarse, de progresar, de aprender.

Esta señora es el ejemplo de que querer es poder. Porque tener fuerza de voluntad es fácil a los 15, a los 20, incluso a los 40 años. Y pasar de todo es lo más cómodo, sobre todo a una edad provecta.

Llegó de Colombia en 1995 (tenía 60 años), y no sabía inglés. Se matriculó en un curso de idioma para extranjeros, y hasta ahora. Licenciada (en USA se llama «Graduada») en Educación Artística, a la vez que dos de sus nietos. No está nada mal.

Haz clic aquí si quieres acceder a la entrevista con la protagonista de esta historia.

Publicado en Educación, Historias mínimas | Deja un comentario

El tren que vuela

Everetti_Maglev

Dos unidades del Maglev japonés

El velero bergantín de Espronceda,  «no surca el mar, sino vuela». Pero lo que en «La Canción del Pirata» era una metáfora, hoy, en el transporte por tierra, se ha convertido en realidad.

El tren japonés «Maglev» (acrónimo de «levitación magnética») «perfora» el viento, pues solo el aire le opone resistencia (en el vacío puede ser la bomba), ya que circula, literalmente «flotando» a fuerza de inducción electromagnética (potentes electroimanes le impulsan y le mantienen en suspensión). La ausencia del rozamiento de los raíles le ha permitido batir el récord mundial de velocidad (603 km./h).

Piensan los japoneses, en un futuro no muy lejano, acortar el tiempo entre Tokyo y Osaka (507 km.) a una hora (Barcelona está algo más lejos de Madrid, sería aproximadamente hora y cuarto, menos que el puente aéreo actual).

En el reportaje siguiente podéis acceder a un vídeo y a dibujos ampliables del tren del récord.

Haz clic aquí para acceder al reportaje

Publicado en Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

Yo, me lavo las manos

 

Dos organizaciones no gubernamentales, de las de peso, están «pringadas» en este asunto. Los Lunis ya se pusieron de acuerdo, hace unos años, con la Unicef, para promover el lavado de manos. Ahora, la Unesco ha nombrado a Ignác Semmelweis, el descubridor de la higiénica medida, personaje del año. Y es que se celebran los 150 años de su muerte. Su historia es la de uno de tantos genios incomprendidos que pueblan la crónica «negra» de la medicina. Su vida acabó en tragedia. Solo 20 años después, Pasteur y Koch demostraron lo que a él le negaron, bajo la acusación de que culpaba a los cirujanos de las infecciones.

descarga

Hoy día se le considera una de las grandes figuras de la corta vida de la Medicina Preventiva, pero pocos son los restos de su legado (Florence Nightingale tiene un Museo en Londres, Pasteur, un Instituto mundialmente famoso, y Fleming, una calle «de postín» en Madrid).

Su aportación ha sido, y sigue siendo, fundamental (el lavado de manos es, en la actualidad, una batalla a ganar en la prevención de las enfermedades en todos los países en vías de desarrollo).

Haz clic aquí para acceder a su biografía.

Y aquí para acceder al reportaje sobre la reivindicación de su figura por la Unesco.

Publicado en Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Historias mínimas, Mundo Científico | Deja un comentario

Cesar Pérez de Tudela

cesar-perez-tudela-historia-una-leyenda-T-ZIwjx4

La visita de un gigante, aunque pequeño de estatura, al Colegio, para presentar un libro sobre el Yeti en 1º ESO, me ha hecho rejuvenecer. A mi y a los de mi generación. Abogado, doctor en Periodismo, académico (del Real Colegio de Doctores y Licenciados), aventurero, pero, sobre todo, uno de los más brillantes y mediáticos montañeros que ha dado este país. Entre él y Félix Rodríguez de Lafuente dominaron el cotarro televisivo de manera tremenda durante más de 20 años (los 70 y los 80). Sus sucesores, desde Jesús Calleja hasta Juanito Oyarzábal, pasando por Sebastián Álvaro (Al filo de lo imposible) llevan hoy el testigo.  Hoy escribe sobre sus aventuras, da conferencias y vive (cosa nada desdeñable, tras haber sufrido dos infartos).

Al final están los enlaces a su página web y a su blog, pero de momento os pongo dos vídeos suyos. Simpático y expresivo, con una dicción rotunda, genio y figura…

 

Haz clic aquí para acceder al blog de César Pérez de Tudela.

Y aquí si deseas visitar su página web.

Publicado en Historias mínimas | Deja un comentario