Campeonato de Ajedrez ESO (10)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Duelo en la cumbre

Santiago Prieto – Pablo Porras. El líder contra el 2º. Inusitada espectación para la partida del año. La organización preparó un acto especial, homenaje anticipado también para los dos más brillantes (y regulares, porque momentos geniales e inspirados los han tenido todos) jugadores, y el éxito fue sorprendente. Primero, porque, salvo esperadas excepciones (hubiera sido una sorpresa que Fran acabase viendo el final), el comportamiento del público fue intachable. Segundo, porque el interés ajedrecístico de los asistentes fue altísimo en todo momento (los «mensajes» bolígrafo en mano y los susurros entre compañeros, cada vez que se sucedían las jugadas, «llenaron» el abrumador silencio. Y tercero, y fundamental, porque el nivel de juego fue extraordinario, con algunos movimientos verdaderamente brillantes.

En el sorteo inicial tuvo mala suerte Pablo. Entre jugadores de cierto nivel, jugar con blancas es una ventaja no desdeñable. Sin embargo, a pesar de que la iniciativa la llevó siempre Santi, fue su rival el que consiguió las primeras ventajas. El asombro llenaba la sala ante la ventaja, de  tres peones primero, y, momentos después, de cuatro puntos que tuvo Pablo alrededor de la décima jugada. El de 2ºB no se arredró (¡qué bien ataca!) y, maniobrando hábilmente con su reina y un alfil, descompuso el flanco izquierdo de su adversario (a la postre, ese destrozo se reveló fundamental, pues por allí coronó un peón cuando Pablo a duras penas se defendía en la otra esquina.

A mitad del juego se produjeron dos circunstancias que hay que comentar:

Una, importante, si hemos de creer al que ganó, fue el inminente mate que no vió el Sr. Porras («¡me tuvo a tiro de dos!», aseguraba el líder). No se percató nadie, y debo pedir disculpas, porque si no llego a estar liado con la colocación de las piezas sobre el tablero gigante (misión que quizás debería haber encargado a algún colaborador cualificado, que allí los había), me hubiera dado cuenta. Y es que a veces la velocidad empleada por los dos jugadores era de vértigo, y apenas nos daba tiempo, a los que allí estábamos, a analizar las jugadas.

La otra, emocionante, cuando Pablo, ya en posición claramente inferior, soltó una torre tras moverla inadecuadamente. Se dió cuenta inmediatamente de su error y volvió a cogerla, pero yo lo había visto. La improvisación no es mi fuerte (y, en un deporte tan reglado como el ajedrez, no es frecuente ver algo así), pero habréis de reconocer que estuve sembrado. En voz alta dije: «la ha soltado». Santi confirmó: «si, la ha soltado». La expresión con la que me miró Pablo era de terror, más que de súplica. Rápido le pregunté a Santi: «¿se la perdonamos?» El de 2ºB no lo dudó ni un momento (por su proverbial nobleza y porque no era una pieza decisiva para su victoria, eso también hay que decirlo). El aplauso que le pedí al público me salió del alma y el resultado fue mágico. Todos contentos con el detallazo de uno, y satisfechos, además, de que se le permitiese al otro aguantar un poco más.  Y tengo que decir que, lo que sucedió, hubiera sido imposible con otros dos jugadores en el tablero. ¡Confesadlo!

Lo ideal hubiera sido grabar toda la partida y poderla reproducir íntegra, porque pasaron muchas más cosas. Un par de intercambios de piezas desfavorables para las negras tuvieron una influencia decisiva. Un jaque con la dama que le hacía recuperar la iniciativa a Pablo en un momento delicado fue ilegal, porque esa pieza defendía, en ese momento, a su rey de un jaque del adversario. En fin…

En el momento definitivo, la posición era la siguiente:

  Negras: Pablo Porras

 Blancas: Santiago Prieto

Las blancas acaban de coronar, aprovechando la incapacidad para evitarlo de las piezas negras, ya en situación desesperada. Acaban de mover la nueva dama a d4. Pablo no puede hacer mucho, salvo provocar unas improbables tablas por rey ahogado, harto complicadas (mucho más de lo que parecían en directo, pues la mejor opción,  P5d, aún en el improbable caso de que Santi comiese el peón con el alfil o la reina, dejaría al alfil negro libertad para mover).

Negras mueven P6d. Blancas ganan: DxA++.

Solo queda decir que, con esta victoria, Santiago se ha proclamado campeón, a falta de una partida. Pablo, su dignísimo rival (que demostró ser un espléndido caballero en la derrota), deberá esperar hasta la última jornada para confirmar su segundo puesto.

Publicado en Ajedrez | 2 comentarios

Campeonato de Ajedrez 6º de Primaria (3)

ajedrez-led-tron

 

La jornada 4ª tuvo como incidencia más destacable el empate «negociado» de Rubén Pérez con Elías Zaragoza. A requerimiento de los jugadores (sopechaban unas tablas por «rey ahogado») acudió éste que suscribe.  Me explicaron diferentes versiones sobre lo sucedido, y, ante el cariz que tomaron los acontecimientos, tomé la salomónica decisión  de decretar el empate. Es de destacar el ardor y la combatividad con que ambos defendieron sus posturas, señal evidente de su espíritu de lucha y su amor propio, condiciones esenciales en un buen ajedrecista.

En las otras partidas, las chicas, Cristina Lova y Lucía Gómez perdieron con sus rivales masculinos, Daniel Cobos y Jorge Vallejo, respectivamente. Se apreció ya una mejora evidente en el juego de ambas, pues opusieron seria resistencia. Hugo Cardiel siguió a lo suyo, jugando un ajedrez serio y sin fisuras, y obtuvo una victoria más, esta vez contra un adversario de muy buen nivel, Alejandro García.

            En la boca del lobo

En la jornada 5ª debo comentar, en primer lugar, el precioso duelo que mantuvieron Rubén Pérez y Jorge Vallejo. En el momento culminante, la ventaja de las blancas es apreciable, aunque las negras cuentan con opciones, al menos, de resitir fuertemente. Jorge está enfrascado en la ardua labor de acompañar al peón pasado, quizás con la intención de coronar, aunque la misión se antoja harto complicada, con toda la artillería pesada de su rival en la primera línea. Parece muy aventurado, además, encomendarle al rey el papel protagonista.

Blancas: Rubén Pérez

  Negras: Jorge Vallejo

Las blancas acaban de mover la reina a b2 (antes del diagrama arriba expuesto). Jorge decide dar un paso al frente, adentando la torre a g2. Ante el peligro para su dama, Rubén reacciona con sangre fría, y mueve Ae7+¡, lo que provoca la inmovilidad del peón y obliga al rey a tomar una difícil decisión, porque si retrocede, debe hacerlo a una casilla blanca (cualquier nuevo jaque del alfil le haría perder la torre). Las opciones son g6 o f5, que tienen buena continuación, pues la torre blanca parece inmovilizada. Sin embargo, Jorge decide meterse en la boca del lobo y mueve Rf7?? Rubén no perdona el error, y ve inmediatamente lo que hay que hacer. Tf7++. La posición final es:

Es curioso observar que las piezas que impiden la huida del rey negro son su peón y su torre, mientras que la poderosa dama blanca ejerce un papel testimonial.

En las demás partidas, Daniel Cobos venció a Alejandro García, no sin dura lucha. Pablo Prieto y Elías Zaragoza empataron, en un encuentro igualadísimo y con alternativas. Elías se está convirtiendo en el «rey de las tablas». Tanto Daniel como Pablo obtienen, tras estas victorias, buenas posiciones en la clasificación.

El duelo de las «amiguitas», entre Lucía Gómez y Cristina Lova, se resolvió a favor de la primera, por puntos, después de cambiar varias veces el signo de la partida. Ambas mostraron una gran regularidad y fuerza de voluntad, a pesar de los lógicos y ocasionales fallos que cometen..

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez ESO (9)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Los árboles que no dejan ver el bosque

La jornada 17 no ha servido aún para delimitar posiciones definitivas, ni por arriba, ni por abajo, ni por enmedio. La emoción se desbordará quizás la próxima jornada, con ese decisivo (y esperado) duelo Pablo-Santi.

La circunstancia más interesante, con mucho, se produjo en el enfrentamiento que mantuvieron Javier Sánchez y Jorge Miguel del Corral. Antes del desenlace, el dominio del de 2º era abrumador, con una ventaja de torre, alfiles y ¡8 peones! (llama la atención, presumo, el desprecio de Jorge por los peones; es increíble que no le hubiera podido, o querido, comer ninguno a su adversario)

Negras: Javier Sánchez

Blancas: Jorge Miguel del Corral

Mueven blancas. Despreciando el peligro, juegan Db4. Es el todo o la nada. Javier no ve la excelente continuación que le suponía P2d+¡¡, con ganancia inmediata de torre o las posibilidades de Ae1+¡¡ (si TxA, DxT+ e intercambio de damas, lo que ya hubiese conducido a un triunfo inapelable de las negras), o incluso las de DxT+¡, y mueve T6b??  En principio, una jugada así no hubiese sido mala, sino solo discreta, por el simple hecho de no haber efectuado alguna de las dos anteriores, pero la diagonal mortal que comparten la reina y el alfil blancos, la convierte en fatal. Y es que cuando la superioridad es tan abrumadora, la confianza en las propias fuerzas provoca una sensación de tranquilidad y relajación contraproducente. Demasiados árboles que no dejan ver el bosque, o el desprecio del peligro que supone un león herido. Efectivamente, el zarpazo se produce de inmediato, porque Jorge hace el movimiento definitivo: De7++

Después de esto, ¿se puede considerar a Javi vencedor moral? Pues quizás si. Y, por otro lado, ¿tendríamos que creernos a Jorge cuando sostiene que planificó toda la partida pensando en ese desenlace? Juzguen ustedes mismos.

El resto de las partidas no careció de interés. Es de destacar el gran dominio durante todo el juego que sostuvo Yolanda García (que no está jugando nada mal) en su duelo con Marta Vallejo. La excelente ajedrecista de 2ºC llegó a estar más muerta que viva, pero no se rindió, y su resistencia obtuvo el premio de la victoria. La derrota no empaña la gran partida que jugó Yolanda.

Hori Belchi, gran jugador, perdió, de manera incomprensible, al inicio del juego, con Francisco Tielas (que, a su vez, se está volviendo especialista en dar una de cal y otra de arena). Fue una variante del «mate del pastor». También tuvo un inicio (y un final) parecido el encuentro entre Gabriel Prieto e Isaac Romero, que ganó el primero, lo que le permite continuar disputando a Fran la tercera plaza. Respecto a Isaac, sus fallos de concentración le impiden obtener los resultados que merece.

Arturo Gómez venció a Diego Prats, a pesar de la buena defensa montada por el de 1ºC. El vencedor sigue bien colocado en la tabla, mientras que Diego, algo falto todavía de práctica, mejora a ojos vista su juego y mantiene alta la esperanza de conservar la buena posición que «heredó».

Pablo Porras no fue está vez la apisonadora irresistible, aunque su seguridad y su paciencia le permiten obtener difíciles victorias, como la que consiguió ante Álvaro Romero, que estuvo espléndido y ofreció espectáculo con su dura resistencia.

También fue muy disputada la partida que enfrentó a Alejandro López con Pedro Sánchez, que ganó el segundo, no sin grandes dificultades. Buen juego el de Alejandro, que sigue situado en el centro de la clasificación. Pedro aspira a la cuarta plaza, en dura pugna con Gabi y con Alberto.

Mauricio Morante consiguió una importante victoria (por puntos) sobre Joaquín del Castillo. El de 1ºC se parece muy poco al jugador que comenzó el torneo. Ha  encontrado la regularidad en su juego y se ha convertido en un enemigo de cuidado para cualquiera. Joaquín sigue irregular, capaz de lo mejor y de lo peor. En esta ocasión presentó batalla, pero no fue suficiente.

Santiago Prieto, en una preciosa partida que se resolvió por el destrozado flanco derecho de su rival, obtuvo la victoria frente a Ray Barrientos. El de 1ºB no debió descomponer su defensa, sobre todo pensando en quien era su adversario. A Santi le gustan los espacios libres y le crean más problemas las defensas cerradas (como a todo el mundo).

La partida entre Alberto Sebastián y Alejandro García empezó de manera irregular e improcedente, pues el de 2º, haciendo gala de gran desfachatez, jugó mientras se ventilaba un tremendo bocata tortilla. Alejandro aguantó estoicamente la afrenta y movió las piezas con contenidos nervios, gran paciencia y exquisita deportividad. Bueno, fuera bromas, hay que decir que tuvo sus opciones el de 1ºB, pero ganó, al tener un ataque más organizado, su rival.

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Duke gana la Final Universitaria USA

2469

Los chicos de la Universidad de Duke, también llamados Blue Devils, ganaron la Final Four de la Liga Universitaria (antesala de la NBA). Su víctima en el último partido fueron los Badgers (los tejones) de Wisconsin, que plantaron cara hasta el final. El tanteo habla por sí solo del predominio de las defensas (68-63). Por cierto, el entrenador de los ganadores es el mismísimo Mike Krzyzewski, mayormente el del «Dream Team» de Estados Unidos (a los que no pudimos ganar el pasado mundial, más que nada porque no quisieron los «franchutes»).

Ahí tenéis el partido completo (hora y media), o si lo preferís, un resumen cortito. Al primer vídeo le falla el sonido los once primeros minutos (sorry, i´ m not guilty).

 

https://www.youtube.com/watch?v=OYEiZ1Gr1FE

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

¡Pero qué arte tienes, Iker Jiménez!

El infatigable timonel de la nave del misterio expone en Madrid

El infatigable timonel de la «nave del misterio» expone en Madrid

No, no es que al creador y presentador de «Cuarto Milenio» le haya dado por el «cante jondo», ni que tenga una vena artística hasta ahora desconocida. Resulta que se inaugura, en la Casa de América, una exposición de maquetas y reproducciones construidas para el programa por el artesano Juan Villa durante los diez años que lleva en antena. Muchas de ellas fueron mostradas ya hace dos años, en el 2012, en una primera exposición cuyo éxito ha llevado a repetir la experiencia.

Desde luego, no se me ocurre cómo calificar el evento, porque si ya es difícil encontrar calificativos a esas inquietantes noches que nos prepara el «amigo de lo extraño» (desde luego, ninguno «políticamente correcto»), para esto ya ni os cuento. Contracultura, «arte friki», yo qué sé…

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo.

Publicado en Arte y Cultura, Humanidades | Deja un comentario

¿Liberia, ébola? Santander, Altamira

El traje de "aislamiento bacteriológico" con el que acceden los visitantes

El traje de «aislamiento bacteriológico» con el que acceden los visitantes

Podría tratarse de un equipo de Médicos sin Fronteras preparándose para tomar «al asalto» un pueblo liberiano en el que se han detectado casos de ébola. O quizás de los colonos del primer asentamiento humano en Marte. Pero no, el paisaje traiciona. Es el acceso principal de visitantes a las cuevas de Altamira. La llamada «capilla sixtina» del arte paleolítico ha vuelto a abrir sus puertas al turismo, pero a solo cinco personas diarias, que con la compañía de dos guías y vestidos de esta guisa, tienen el privilegio (tras riguroso sorteo) de acceder  al interior. Los no agraciados deben conformarse con la réplica (otra cueva copia idéntica de la original, creada a base de tecnología punta).

Por cierto, que no lo he dicho. A diferencia de los trajes que se usan en las epidemias o los de los vuelos espaciales, esta vestimenta no tiene por objeto el aislamiento individual, sino la protección de las pinturas rupestres de la contaminación humana (que no es lo mismo).

Haz clic aquí para acceder al reportaje (incluye vídeo)

Publicado en Actualidad, Arte y Cultura, Humanidades, Mundo Científico | Deja un comentario

Alevín Femenino SMBosque (11)

baloncesto

Carlota «Superstar»

Uno no puede por menos de emocionarse cuando Marta Garrido coge el balón y lo pasa bien, sin fallar y sin perderlo. Tampoco me quedo inpertérrito si Lucía Sánchez-Isasi bota por la línea de fondo y, con la orden terminante del entrenador de tirar, decide pararse y pasar, ante la presencia de un defensor (o sea, la mejor opción). Y cuando Laura Pineda atrapa un balón suelto y se lo entrega a nuestra base, no puedo por menos que aplaudir,

Los avances de nuestras «novatas» llaman poderosamente la atención (de los entendidos, porque la de los profanos ya sé por dónde va). Ya colaboran en el juego, y no solo por su disciplina en defensa y su correcta colocación en ataque, sino porque cuando intervienen lo hacen siempre con decisiones correctas e inteligentes. Es evidente que le firmaría un contrato millonario a una jugadora que tuviese tanta rapidez y fundamentos como Desirée y tanta garra e inteligencia como Lucía Sánchez-Isasi. Y es que la subida de nivel de nuestra «segunda línea» es uno de esos «intangibles» que hacen que nuestro juego gane en seguridad y eficacia.

Hago un inciso crítico (no suelo), para el tema de los rebotes, porque fue un «grano». O más bien un «forúnculo», pues los estafilococos terminaron siendo contagiosos. Hay días que Andrea Díaz está imperial, con «pegamento» en las manos (o sea, más «garras» que manos), y hay otros que ejerce de «portero de fútbol». Con la manifiesta superioridad de su estatura y su envergadura, suyos deben ser todos los rechaces (en nuestro aro y en el otro). Pero le dió por despejar, y allí terminó despejando hasta el apuntador. Vi manotazos para ¡alejar el balón!, de Carla, de Teresa, hasta de Carlota. ¡Terminaron casi todas con «forúnculos»!

Bueno, fuera bromas, el partido fue muy igualado, no por el resultado, sino por lo extenuante que resultó para ambos equipos: para las nuestras, porque se hartaron de perseguir a los rivales al contraataque (aunque luego no las metían), y para ellos, porque se cansaron de buscar a Carlota por todo el campo (todavía la están buscando).

Terminamos 43-10, con el mejor tanteo en ataque y el mejor juego de la temporada.  Buena subida del balón (contra un enemigo que esta vez no perdonó la presión en todo el campo), con dejadas continuas y buenos movimientos ofensivos, con muchas entregas espectaculares que permitieron entradas y tiros fáciles. Mucho (y bueno) rebote, incluso bajo la canasta contraria (Teresa llegó a coger tres seguidos en una misma jugada). Muy pocos fallos de fundamentos (casi no hicimos «dobles», ni «pasos» y nos provocaron poquísimas «luchas») y poquísimos de concentración (robos por pasar sin mirar y algún «campo atrás»).

Así estuvieron las chicas:

Carla del Tronco, estupenda. Perfecta en defensa y en el rebote, pasando y llevando bien el balón. Sigue con miedo a botar con la izquierda, y eso costó algún disgustillo. Con su rapidez, en cuanto coja confianza por ese lado, va a ser mortal. Tira ya mucho mejor.

Nicole Marinova, que terminó cariacontecida por no haber anotado, fue la reina de los rebotes. Estando ella en cancha, los «tochos» rivales no olieron la pelota. Por momentos pareció tener un imán en las manos, porque no se le escapaba uno. No le quiso entrar ningún tiro, pero en ataque estuvo fetén, y subió el balón de manera genial, entendiéndose a la perfección con sus compañeras.

Desirée Fernández, veloz y feliz, mucho mejor cuando colabora que cuando muestra su faceta individualista. En cuanto recuerde que juega en equipo, se dará cuenta de que para ella también habrá momentos de gloria. Protagonizó, no obstante, una jugada «face to face» muy interesante, en la que dió muestras de su coraje: tras un contraataque que se cocinó ella sola, su chico le robó el balón, y a su vez, se fue, pero ella se tomó cumplida venganza, pues lo recuperó después de perseguirle con saña.

Teresa González, correosa en defensa y estupenda debajo de los aros, cogió muchos rebotes y tiró muy bien. Metió una canastita que supo a gloria, y cualquier día marca siete seguidas. Dió espectáculo con sus recepciones en la bombilla seguidas de rápidos tiros a media vuelta (no estaban en el guión, pero lo hizo muy bien).

Andrea Díaz, además de lo ya dicho, llevó perfectamente el balón (¡excelente esa derecha también, chiqui!), colaboró mucho con sus compañeras y obtuvo un merecido premio con su espectacular canasta de tres.

De Marta, Lucía y Laura ya he opinado, así que solo me queda una.

Carlota Escohotado, más Carlota que nunca. Jugó como quiso. Dominó a sus defensores y a quienes le salieron al paso. Sus salidas explosivas tras las dejadas de Andrea, de Nicole o de Carla dejaron sentados a más de tres. Su velocidad y su bote de balón hicieron las delicias de propios y extraños. El pánico cundía en la zona contraria cuando atravesaba como una centella el centro del campo, (y en el banquillo, el «barbas» no sabía dónde meterse de tantos tiempos muertos que pedía). Metió un triple y ¡una entrada a canasta tirando «finito»! (la primera del resto de tu vida, que lo sepas, que te vas a hinchar de esas). Fue la estrella del choque, y su influencia en el juego fue tan enorme que con solo esos cinco puntos que metió hizo que los dos o tres jugadores contrarios que encestaron el doble que ella pasaran desapercibidos. Eso también se debe a nuestra hinchada (fiel, ruidosa y festivalera), que celebró (y premió, con fotos al final del choque, que espero que me lleguen, por cierto, a las hacendosas basketbolístas).

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Liga Interna de Baloncesto (11)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

Arack-Natalia

Último partido de la segunda fase. Tras la desbandada de dos de los equipos de 3º, el equipo de Daniel Delgado (3ºX) se presentó a la «revancha» contra 2ºX con fichajes de reconocido prestigio, o sea, Moisés Ribera y Alonso Romero, a los que se unió la ya recuperada Carmen Villegas. Enfrente hubo también una reincorporación valiosa, la de «Shaquille» Óscar de Pablo.

La igualdad en el juego se mantuvo durante todo el encuentro, aunque los pequeños fueron siempre por detrás en el marcador. La culpa de su mediocre inicio fue de la (excesiva) generosidad del capitán de 3º, que le hizo quedarse en el banquillo todo el primer cuarto. Sr. Delgado, descanse usted cuando lo haga el Sr. de Pablo, pero coincida con él en el juego, porque por muy esforzados caballeros que se encarguen de los rebotes o de su defensa, que los había (Daniel de Santos y Álvaro Sánchez Lasheras) la anotación se resiente. Y menos mal que los de Paula Valdés estuvieron más que discretos en ataque, porque ese período pudo suponer una debacle para sus rivales.

Con los de 3º resistiendo en el marcador (5-3 en el primer cuarto), la salida al campo de Daniel hacía presagiar una remontada, pero no fue así. Se mantuvo la igualdad hasta el último cuarto, y la ventaja de los de 2º estuvo varias veces en 2 puntos (una de ellas gracias a un espectacular triple de Carmen, en el tercer cuarto), pero los «mayores» se pusieron serios (el aplomo y la veteranía en los momentos decisivos son primordiales) y no permitieron que las cosas pasasen de ahí. 25-20 fue el resultado final.

Las defensas fueron protagonistas, pues hubo muchas faltas (al árbitro le pidieron más, incluso), con bastantes jugadores marcando «a cara de perro» a sus rivales. Álvaro se significó, como siempre, en este aspecto, ( y en ataque estuvo más que notable, con sus tres puntitos), mientras en el equipo contrario Natalia Hernández estuvo dura y aguerrida, robando balones y propiciando contraataques (en los que, lamentablemente, no prodigó las entradas a canasta). Sus condiciones naturales para el baloncesto, sus fundamentos (el bote de balón y el pase, sobre todo, pero también el regate), le harían imprescindible en cualquier equipo. Sobresalió, no obstante, en la defensa individual (un grano para Moisés o Alonso y un forúnculo para Carmen), pues su rapidez de piernas y su anchura de brazos, unido a la garra y el ansia (viva) por llevarse la pelota (y una posición que asusta) convirtieron la primera línea de 2ºX en una verdadera tela de araña.

En el equipo de 3º, Alonso estuvo mejor en la conducción de balón que en el lanzamiento, aunque metió su canastita. Mejorará cuando elimine ese saltito que suele dar cuando se detiene (es decir, cuando lo intenta) en posición de tiro. Moisés movió la pelota con acierto y colaboró también en ataque (con una cesta), aunque su «vicio» por tirar de tres le impide practicar más el tiro de cerca, en el que sin duda sería más eficaz.

Daniel de Santos es un «diamante en bruto», un reboteador y taponador de cuidado (tiene una envergadura de brazos que asusta) y en ataque solo le falta aprender a tirar finito desde debajo. Las veces que coincidió con Óscar bajo los aros, le quitó rebotes (y eso sin saber coger la posición). Lástima su deserción en el descanso, pues su presencia en el campo es uno de esos «intangibles» que tanto nos gusta tener a los entrenadores (la ayuda que presta su presencia al juego de Daniel es muy valiosa, pero deben jugar los dos juntos; hubieran «emparedado» a Óscar en el último cuarto, sin ninguna duda).

Carmen estuvo muy luchadora, ayudó mucho en el movimiento de balón y se prodigó en ataque (lástima que casi en exclusiva practique el tiro de tres), consiguiendo la ya citada canasta (único triple del partido).

Daniel Delgado, por su parte, estuvo muy tranquilo, calmando los excesivos nervios que en ocasiones mostraron sus compañeros, pero debió participar más en el juego, sobre todo en el primer y segundo cuartos. Mucho mejor cuando toma las riendas en ataque (¿esto quiere decir que debes chupar más? Pues sí), como hizo en el cuarto final. Nueve puntos totales (siete en el tramo final).

Por los de 2º, María Figueroa participó mucho en el juego. Movió bien el balón, defendió bien y metió su canastita (debe tirar más de 2).

Raquel Chaves aportó lucha, defensa y también puntos. Ambas colaboraron apreciablemente en el rebote.

Paula Valdés jugó de base correctamente, bien en el movimiento de balón y en el pase, aunque su bote alto de balón le costó algún disgusto (un robo tremendo de Natalia, sobre todo). Eso sí, tuvo en ataque un último parcial demoledor, con siete puntos que llevaron a su equipo a la victoria.

Laura Arenas colaboró bien en la circulación de la pelota y corrió mucho, obteniendo una (¿bella?) canastita con su tiro chungo-ortopédico.

Fidel García-Gesto mostró su mejor cara como escolta, cuando dejó a Paula en el puesto de base (que le dejó poco). Sus penetraciones causaron el pánico en la zona contraria. Metió cuatro puntos, y además fue el autor de las «casi-canastas» más bonitas.

Óscar de Pablo se mostró luchador y peleó con acierto en los dos aros. Pudo con los «danieles» casi siempre, y metió ocho puntos valiosos para los suyos.

Publicado en Baloncesto | 3 comentarios

Campeonato de Ajedrez ESO (8)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

 

Jornada 16 en el campeonato.  Una gran igualdad presidió prácticamente todos los tableros.

Por arriba, la sorpresa la dió Pedro Sánchez, que jugó, sin cometer errores, con gran seriedad, y logró vencer a un errático Francisco Tielas, al que , de seguir así, le será difícil conservar su tercer puesto.

Hori Belchi y Santiago Prieto se enfrentaron «a cara de perro». El de 1ºA hizo frente al líder, que tuvo que echar mano de su sangre fría una vez más para conseguir la victoria.

Ray Barrientos, en una accidentada y emocionante partida, terminó siendo derrotado por Álvaro Romero, tras ir ganando claramente. Victoria de prestigio para el de 1ºC, y crisis de juego de su rival, que, últimamente, no levanta cabeza.

Alejandro López ganó, y sigue su buena racha. Su víctima, esta vez, fue Yolanda García, que luchó hasta el final, como tiene costumbre, esperando, razonablemente, unas tablas en las, sin embargo, no cayó su contrincante.

Algo similar ocurrió en el enfrentamiento entre Joaquín del Castillo y Javier Sánchez, pero la frágil moral de éste le hizo abandonar antes de los momentos decisivos. No se comprende que un seguidor de este blog, como Javier, no esté al tanto de las enormes dificultades que tiene Joaquín en los finales de partida.

«Apisonadora» Pablo Porras no tuvo piedad de un combativo Mauricio Morante, y sigue atento a cualquier descuido de Santi, esperando ansioso los momentos decisivos del Campeonato. Mauricio, por su parte, con un calendario reciente desfavorable, sigue en una cierta crisis de juego, algo similar a lo que le pasa al Sr. Barrientos.

Gabriel Prieto y Alejandro Hernández jugaron una entretenida partida, en la que el 1º demostró que puede aprovechar cualquier descuido del Sr. Tielas para encaramarse al podio. Alejandro juega con «complejo» contra los de 2º, (lo mismito que a su compañero Jorge), porque juega bien, y debería demostrarlo.

Marta Vallejo sigue intratable, y eso que esta vez empezó perdiendo. Su enemigo, Diego Prats, no pudo quizás con la presión de verse ganador, y no supo templar los nervios y conservar la ventaja.

Muy disputado fue también el encuentro aplazado entre dos jugadores que luchan, uno, por una buena posición en el centro de la tabla, y otro, por salir de las profundidades:  Arturo Gómez e Isaac Romero. Se impuso el primero, tras gran resistencia de su compañero de clase..

La partida entre Alberto Sebastián y Jorge Miguel del Corral tuvo su historia. Jorge, en su línea irregular, permitió que su rival obtuviese un inesperado triunfo por la vía rápida.

                                     Negras: Jorge Miguel del Corral

                                      Blancas: Alberto Sebastián

Una inadecuada defensa provocó la debacle. Jorge había movido Pf6, y luego Ch6??, para amenazar la dama blanca, pero sin observar la presencia del alfil blanco en C1. Alberto jugó AxC, a lo que las negras respondieron PxA??  La dama no desaprovechó la oportunidad; Dh5++. La posición final recuerda mucho al «mate del loco».                           

Mirando el tablero vemos cómo las blancas dominaban el juego, mientras que  las negras, con los dos flancos abiertos, suspenden en estrategia. A pesar de ello, es inexplicable lo sucedido. Y Jorge tiene nivel más que suficiente para hacer sudar sangre a Alberto, pero esta vez no pudo ser.

Publicado en Ajedrez | 2 comentarios

Alevín Femenino SMBosque (10)

baloncesto

El Eugenia de Montijo tiene un equipazo. Solo así se explica que les sacasen ya 50 puntos al final del segundo cuarto a nuestras aguerridas muchachas. Dicho lo cual, jugamos (dentro de nuestras posibilidades) un partidazo.

Hicimos en la cancha, casi al milímetro, lo que teníamos que hacer. Ayudas para subir el balón (en forma de numerosísimas dejadas, que ya salen bien, salvo en las ruedas de calentamiento), rebotes bajo nuestro aro (cuando las fallaban), defensa en medio campo (los contraataques que nos hicieron fueron robos al cruzar la línea, y contra eso no se puede hacer nada, de momento), atención en las marcas individuales, colocación correcta de todas las jugadoras en las posiciones estipuladas, e, incluso, varios intentos de ejecución del sistema ofensivo que apenas hemos practicado ¡en un entrenamiento! (y que estuvo a punto de valernos un par de canastas). Emocionado observé la improvisación que cierta jugadora nuestra, jugando de pivote, hizo, dejándole el balón a la que venía, y no a la que tenía que venir (¡Nicole, olé!).

La canasta final fue el merecidísimo premio a nuestros esfuerzos. No hubiera sido justo que después de tantos intentos de Nicole, Daniela, Lucía o Carlota nos hubiésemos ido de vacío. Estoy orgullosísimo de mis chicas, que, además, aguantaron todo el partido sin grandes muestras de cansancio.

Daniela Chirito y Nicole Marinova cumplieron a la perfección su labor de subir el balón. Sus dejadas lograron levantarme del asiento (mentira, si no me senté en ningún momento). En el rebote defensivo estuvieron muy bien, peleando contra gigantes, y llevándose muchos. Camila Pajares, en una posición nueva para ella, colaboró estupendamente, y estuvo muy atenta en defensa. Marta Garrido y Mercedes Palomo, en su ingrata labor de 4 y 5, corrieron como motos (sacrificado papel, pero eficaz, llegamos más al ataque si ellas despejan el camino de adversarios). No perdieron balones, además, y consiguieron abrir la defensa rival. Mercedes incluso acabó con «heridas de guerra», dando muestras de valentía y coraje (el árbitro no era de los que pitan las faltas, mecachis en la lechuga).

Carlota Escohotado dió muestras, una vez más, de su rapidez y fundamentos, aunque, eso sí, el partido se fue «a derechas» (tú ya me entiendes). No encestó varias por verdadera mala suerte. Carla del Tronco estuvo bien en su labor de pivote, defendió perfectamente y ayudó en ataque lo que pudo. Lucía Sánchez Lasheras, más descargada esta vez de la labor de «base», brilló en el tiro (suya fue la canasta, y ¡a tablero!) y en el rebote, labor en la que recibió la impagable colaboración de Andrea Parrondo (muy altos muy altos, pero no saltaban, y cuando entrábamos a por los rechaces de ataque, eran nuestros), que también defendió muy bien. Y Candela Moreno, con su garra habitual (el chico, o la chica, que tiene delante suele disminuir, a ojos vista, de tamaño y de intenciones), estuvo muy luchadora, tanto en ataque como bajo nuestro tablero.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario