El corazón impreso

Pequeñito pero resultón, porque… ¡funciona!

De momento no serviría ni para implantárselo a un feto, si tal cirugía fuese posible, porque es tan pequeñín que cabe, con frasco y todo, en la palma de la mano, pero todo se andará. La impresión 3D ha demostrado ya con creces sus aplicaciones prácticas. A su relación con la arquitectura ya le dediqué una entrada (ver «¡Imprímame una casa, por favor, señor arquitecto!» del 17/10/2015), pero los campos de la ciencia (y del arte) donde puede ser de utilidad son innumerables. Desde luego, decir que es la máquina del futuro (¡y no los móviles!) no es muy descabellado.

En cuanto a los trasplantes, qué se puede decir… Que el uso de los corazones artificiales o de los de cerdo para tratar dolencias graves tiene los días contados. Que incluso dejarán de trasplantarse corazones humanos (y otros órganos, sin duda), porque la donación no será necesaria, al tratarse de órganos creados a partir de células del propio paciente. Y que las empresas farmacéuticas están temblando, pues lon inmunosupresores (medicamentos que evitan el rechazo) no serán ya necesarios.

Si quieres acceder a un vídeo sobre el tema, haz clic aquí.

Si quieres ampliar tus conocimientos sobre el tema, este es un buen reportaje (añade vídeo también)

 

 

Publicado en Ciencias de la Salud, Tecnología | Deja un comentario

La foto que él no pudo ver

La imagen obtenida por el «supertelescopio»

Stephen Hawking murió hace apenas un año, y no pudo ver la maravilla de las maravillas, la foto por la que más de un papparazzi hubiera matado, la imagen del objeto (o mejor dicho, del «no objeto») más buscado por la ciencia (en dura pugna con el bosón de Higgs)… Que un telescopio solo no hubiera podido tomarla, pues eso parece. Que no es exactamente así la cosa esa, pues ciertamente. Que es difícil comprender entonces de qué se trata la imagen en cuestión, pues qué os voy a decir, a mí también me cuesta. Pero no me digáis que no es gratificante ver el entusiasmo y la pasión con los que los astrónomos y los periodistas especializados intentan explicar lo ocurrido, que no es ni de cerca la foto de un agujero negro. Ahí lo dejo…

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo (que incluye un vídeo cortito explicativo)

Publicado en Ciencias Naturales, Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

¡Apestas a enfermo de Parkinson!

Joy Milne, el prodigio escocés que tiene revolucionados a los neurólogos

El olfato, en la especie humana, tiene los días contados. En una época en la que ya no nos es esencial para nuestra supervivencia, el «patito feo» de nuestros sentidos es citado como cualidad solo a efectos simbólicos y metafóricos. Tiene buen olfato un hábil detective (by exemple, Gerónimo Stilton, o Sherlock Holmes, o Sherlock Jack). A  la policia con poderío se le presupone un sabueso auxiliar (los perros son la destreza olfativa por antonomasia). Si nos referimos a la llamada «hiperestesia olfativa», habrá que citar a Jean-Baptiste Grenouille, protagonista de la truculenta «El Perfume». Y si aludimos al olfato médico para el diagnóstico, es ineludible nombrar a «House», pues el inefable Shaun Murphy (The Good Doctor) tiene más memoria (fotográfica) que olfato.

La enfermera retirada Joy Milmer tiene olfato, pero dirigido solamente (eso sí, con una puntería infalible) a reconocer la presncia de la enfermedad de Parkinson. Su extraordinario caso merece que os recomiende los dos artículos que he seleccionado a continuación.

Haz clic aquí para acceder al artículo de Javier Sampedro (en «El País»)

Haz clic aquí para acceder al artículo de la National Geographic

 

Publicado en Ciencias de la Salud, Historias mínimas, Mundo Científico | Deja un comentario

Los héroes de la Medicina

Los errores innatos del metabolismo, la gran asignatura pendiente de la Medicina actual

El ejemplo lo dieron, ya hace más de treinta años, Augusto y Michaela Odone, al descubrir y conseguir aplicar con éxito, a su hijo Lorenso, el remedio para una enfermedad, hasta esos días, incurable, la ALD o adrenoleucodistrofia (una enfermedad desmielinizante). El asunto fue llevado al cine en 1992 por George Miller (¡si, si, el mismo de la primera peli de «Mad Max»!), en un sobresaliente y emotivo film titulado «El aceite de la vida«.

En una repetición de la misma historia, con un «argumento» también terrible y dramático, la familia de José Julián Martínez, afectado por una enfermedad que, literalmente, impide a las mitocondrias funcionar (el déficit de tirosinasa quinasa 2), ha estado casi los 31 años de su vida luchando contra unas estructuras médicas que prestan caso omiso a las enfermedades raras. Y han conseguido el milagro de detener (y revertir parcialmente) el proceso y lograr la curación de los casos iniciales de ese infrecuente problema metabólico. Sin héroes así, muchísimas personas tendrían firmada su sentencia de muerte.

Haz clic aquí para acceder al artículo completo

Publicado en Ciencias de la Salud, Historias mínimas | Deja un comentario

La educación de las emociones

La inteligencia emocional (o cuando el corazón y el cerebro se dan la mano)

«El corazón tiene razones que la razón no entiende». Con esa famosa frase, el filósofo y físico francés Blaise Pascal abrió la caja de los truenos (en el siglo XVII) sobre la difícil, a veces tormentosa, relación entre las emociones y la inteligencia. La segunda mitad del siglo XX fue la de las filosofías orientales y el último tercio vivió el auge de los libros de autoayuda. En 1995, Daniel Goleman dio el bombazo con la publicación de su «Inteligencia emocional» y, desde ese momento, el asunto se ha convertido en protagonista de la Psicología de nuestros días. Solo quedaba aplicar la materia a la educación y convertirla en asignatura. Lo que hacen en Canarias (ver artículo adjunto) no es más que la avanzadilla de una propuesta que ha llegado para triunfar. Y se anuncia que este tema va a crear menos polémica (o menos indiferencia, al menos), que  otras pequeñas «revoluciones» pendientes (¿el ajedrez?). Desde luego, los aparentes beneficios son muy potentes. El tratamiento de las causas del acoso o la disminución del abandono escolar son solo los más visibles.

Publicado en Actualidad, Educación, Humanidades | Deja un comentario

¡Se extinguen los anfibios!

Ejemplar del ya desaparecido sapo dorado. El fue el primero.

La alarma ha sonado con fuerza. Se dice que es el patógeno que más daño ha hecho a la biodiversidad en toda la historia. El «Batrachochytrium dendrobatidis» es un hongo que afecta a la piel de los anfibios. Seguramente no sería tan dañino si no fuera porque ranas, sapos, salamandras o tritones usan su piel para respirar. La hiperqueratosis producida (que alimenta al hogo aún más) llena de costras el cuerpo del animal, que termina sufriendo una parada cardíaca. 90 especies se han extinguido ya, y otras 500 ya están en declive. El estudio reciente publicado en «Science» es demoledor, aunque hay que recordar que, recientemente, científicos británicos lograron vencer al bicho malo y erradicar la plaga en Mallorca. Ahí tenéis todo el material acerca del tema (con un interesante vídeo en el segundo enlace).

Haz clic aquí para acceder al reportaje sobre el estudio de la revista Science

Haz clic aquí para acceder al experimento británico con las ranas de Mallorca

 

 

Publicado en Ciencias Naturales, Ecología | Deja un comentario

¿Tecnólogos o tecnófobos?

¿Podemos desengancharnos de la Tecnología?

Los prohombres de la meca de la Tecnología ya están inmersos en una lucha para liberar a sus hijos de la adicción a las endemoniadas maquinitas y los infernales dispositivos que ellos mismos crearon. No solo les racionan sumariamente las horas que pasan con sus tablets o sus videojuegos, sino que les matriculan en (carisísimos) colegios que están poniendo de moda una vuelta a la educación «clásica» (yo la llamaría más bien «natural»).

Mientras esto pasa, comienzan a proliferar los estudios que relacionan el alto nivel social y la disminución de las horas de uso de las nuevas tecnologías. Blancos ricos en colegios privadísimos de pedagogía tecnófoba y negros e hispanos en colegios públicos que ofertan iPads a los alumnos. Si a esto le sumamos los sueldos astronómicos que les pagan los de Sillicon Valley a las cuidadoras de sus hijos por cumplir «draconianos» contratos en los que deben renunciar al uso del móvil, la conclusión es que tenemos en marcha una revolución de impredecibles consecuencias.

Se recomienda, como no, ver la película «Captain Fantastic» (vídeo en entrada dedicada a los oscars 2017) y hacer clic aquí para acceder a un jugoso artículo de prensa

Publicado en Actualidad, Educación, Tecnología | Deja un comentario

Premios de Cine 2017

Mahersala Alí, Emma Stone, Viola Davis y Cassey Affleck

Las triunfadoras

La más laureada fue «La La Land» (6 oscars de 14 nominaciones), seguida a cierta distancia por «Moonlight» (3 de 8), aunque el galardón más codiciado, el que se otorga a la mejor película fue para esta última.

El musical de Damian Chazelle cuenta, de manera poco convencional y en clave de jazz, la romántica relación entre una aspirante a actriz y un pianista. Una gran coreografía, buenas canciones y estupendas interpretaciones de Ryan Gosling y Emma Stone, que, sin ser Fred Astaire ni Ginger Rogers, se defienden bastante bien bailando. Esta es «La La Land»:

https://www.youtube.com/watch?v=IHbHn5SLhZo

«Moonlight» es una historia de supervivencia, superación y descubrimiento personal de un chico (luego adulto) que crece en una familia conflictiva y a quien las cosas le han sido enormente complicadas en el colegio y en el barrio. Narrada con gran sensibilidad, cuenta con un excelente guión y estupendas interpretaciones. Ahí está:

Dos grandes películas (y dos breves comentarios)

Otras cuatro películas merecen que me ocupe de ellas. Las dos primeras hubieran sido merecedoras de más premios. Gran derrotada (0 de 6), la primera, y bastante derrotada (0 de 4), la segunda.

«Comanchería» es un magistral mix entre western y trhiller, con unos personajes memorables retratados a la moda, es decir, ni los malos son tan malos, ni los buenos son un pedazo de pan, y con un trasfondo social contemporáneo (la pobreza, la derrota, la crisis…). Grandes interpretaciones (no hubiera sido injusto el óscar a Jeff Bridges), estupendo guión (tampoco hubiera desentonado en el palmarés) y mucha intensidad. Ahí la véis:

La australiana «Lion» cuenta la conmovedora historia de un niño de 5 años que se pierde, pero mucho, bastante, y largo tiempo después decide buscar a su familia, basándose en los últimos adelantos tecnológicos y en sus difusos recuerdos infantiles. Dev Patel (Slumdog Millonaire) está fantástico y su madre adoptiva (Nicole Kidman) no le va a la zaga. Y  solo por la escena final ya merece la pena verla.

Un tercer film «Manchester frente al mar», bien situado en el palmarés (solo 2 oscars, pero de los gordos, de 6 nominaciones) cuenta, de manera convincente, el complicado «marrón» que le cae encima a un inmaduro e inestable individuo al tener que volver a su pueblo para hacerse cargo de su sobrino adolescente. Mientras se enfrenta a un pasado que nunca asumió, la relación con su tutorado se vuelve cada vez más conflictiva. Merecidísimos los premios a Casey Affleck y al mejor guión original.

Y una cuarta. «Hasta el último hombre» es la increíble (pero verdadera)  historia del temerario heroísmo de un objetor de conciencia durante la Segunda Guerra Mundial. Filmada con el realismo habitual en el cine de Mel Gibson, la conmovedora narración, que hubiera sido un gran alegato pacifista, se convierte, gracias a las impactantes e innecesariamente sangrientas imágenes de la conquista de Okinawa, en una película bélica más, eso sí, de muy buena factura. Consiguió dos merecidos oscars técnicos.

Dos maravillas olvidadas

«Captain Fantastic» cuenta la azorosa pero primorosa educación de seis hijos a cargo de unos padres muy pero que muy alternativos. Durante casi una hora asistimos estupefactos e hipnotizados a las estrategias nada académicas y casi pseudomilitares de un Viggo Mortensen que está genial. La corrosiva crítica a la pedagogía convencional es aleccionadora y emocionante (impresionante la escena de la comida de las dos familias), pero la realidad pronto nos baja de las nubes y la cruel lógica termina por aparecer (¡cuidado, spoliler: ganan los malos!). Gran película.

Pero el mejor film del año ha sido, en mi opinión «Animales nocturnos». Cuenta, en los papeles principales con Amy Adams y Jake Gyllenhall, que están que lo bordan, y se trata de un impresionante «tour de force» que cuenta dos historias por el mismo precio. Una es sobre la relación entre una mujer aburrida de la vida que lleva y su ex-marido, un escritor que le manda una novela para que le dé su opinión. La otra es el tremendo relato narrado en dicha novela, que resulta ser un un trhiller escalofriante. Amy Adams La acción de ambas tramas se va sucediendo sin dejar el más mínimo respiro al espectador. Una obra maestra absolutamente recomendable.

Publicado en Cine | Deja un comentario

Premios de Cine 2018

Sam Rockwell, Frances McDormand, Allison Janney y Gary Oldman

Resumiendo

Reparto salomónico en el resultado de los oscars 2018. Según la subjetividad de los miembros de la Academia de Hollywood, cuatro películas han sido merecedoras de los premios «gordos». La más laureada, «La forma del agua», con 4 (de 13 nominaciones).  Por detrás, con 3 oscars (de 8 posibles, y, por tanto la ganadora, estadísticamente hablando), «Dunkerque». Y, en tercer y cuarto lugar, «El instante más oscuro» (2 de 6) y «Tres anuncios en las afueras» (2 de 7). Aunque ha habido pocas diferencias en cuanto a calidad y merecimientos, en mi opinión, entre las cuatro, merecen ser destacadas, en primer lugar, dos de ellas.

«Tres anuncios en las afueras» cuenta los denodados esfuerzos de una mujer, tenaz y cansina donde las haya, para hacer justicia tras el crimen de su hija adolescente. Gran guión, ritmo vertiginoso, intensidad dramática y tremendas interpretaciones de Frances McDormand y Sam Rockwell (indiscutible el oscar para éste último, más difícil de elegir el de ella, por la durísima competencia con Sally Hawkins y Margot Robbie). Ahí la tenéis.

Dunkerque narra los angustiosos sucesos ocurridos durante la imposible evacuación de las tropas aliadas que, cercadas por el ejército alemán, se disponían a ser masacradas en la playa belga. 330.000 soldados fueron salvados en la milagrosa operación de rescate, magistralmente filmada por Christopher Nolan (merecedor del oscar). La misma historia, curiosamente, se cuenta en «El instante más oscuro», pero centrándose en la figura de Winston Churchill (el primer ministro británico que, contra viento y marea, ordenó el, a la postre exitoso, plan). Esta es «Dunkerque»:

«La forma del agua» es una historia romántica que cuenta cómo se hacen amigos una solitaria mujer que trabaja de limpiadora en un laboratorio de alta seguridad del Pentágono y un ser mitad humano-mitad anfibio al que tienen encerrado para estudiarlo. La película, casi un cuento a modo de parábola, puede interpretarse como un estudio sobre la (in) comunicación entre mundos opuestos (está ubicada en plena guerra fría) y está narrada con exquisita sensibilidad. Además cuenta con unas estupendas interpretaciones (Sally Hawkins y unos secundarios de lujo) al servicio de un buen guión y una correcta puesta en escena.

La sorpresa del año, «Déjame salir», que se llevó una pedrea que hubieran querido muchos  (oscar al mejor guión adaptado), es un film de bajo presupuesto (cine independiente) que ilustra, magistralmente, la formal presentación, en casa de los padres de ella, de un gentil y agradable joven. Lo que empieza siendo una historia de tintes antirracistas (la novia es blanca y su enamorado, negro), termina como el rosario de la aurora. Inquietante y genial.

Las derrotadas y las olvidadas

Entre las derrotadas destacan dos muy buenas películas: «Mudbound» y «Baby Driver». La primera (4 nominaciones) es un drama que cuenta el regreso de dos amigos de la Segunda Guerra Mundial y los conflictos (fundamentalmente raciales) a los que se tienen que enfrentar. Buena historia, ritmo, intensidad y excelentes interpretaciones, además de un extraordinaria puesta en escena, apoyada en un perfecto diseño de vestuario y una preciosa fotografía.

La segunda (3 nominaciones) trata, en tono de trhiller, pero con más acción que sangre, de las andanzas de un joven genio de la conducción temeraria envuelto en fechorías. El chico es un tanto friki, las escenas de persecuciones de coches son magistrales, y la historia de amor paralela (estilo «Bonnie and Clyde») es bastante aceptable. Las estupendas dirección y montaje nos atan a la butaca hasta que acaba. Esta es «Baby Driver»:

https://www.youtube.com/watch?v=E1g8yf8NjCg

Las (injusta y flagrantemente) olvidadas por la Academia son dos films muy diferentes. «The Florida Project» cuenta la asombrosa historia de una niña a la búsqueda diaria de momentos felices que la realidad le niega. Madre desequilibrada y frágil, padre ausente, pobreza y (afortunadamente), casero comprensivo (eminente Willem Dafoe). Amarga, dura, a veces, aunque no triste, el tono tierno se agradece, y los pequeños actores están para comérselos.

«La Guerra del Planeta de los Simios» no es una más de la serie ya clásica en el universo de la ciencia-ficción. Con unos personajes claramente definidos, un inteligente guión, una puesta en escena oscura, por no decir siniestra, y una historia terrible, de venganza y de inútil resistencia personal ante los violentos hechos consumados. La película es un prodigio de ritmo y de acción. Y, sobre todo, está en ella Andy Serkis, un César al que hay que escuchar (se recomienda encarecidamente verla en versión original) y mirar a los ojos, en esos primeros planos que por fin le hacen justicia. Alguien que llena la pantalla así, se merece sobradamente el premio al mejor actor (a pesar del maquillaje).

https://www.youtube.com/watch?v=3qQLQ4K7FSY

 

Publicado en Cine | Deja un comentario

¿Qué es peor, el hombre o la radiación?

Visón americano en el área de exclusión de Chernóbyl

Es un hecho que los efectos del accidente de la central nuclear de Chernobyl fueron catastróficos para la flora y la fauna autóctonas, pero lo que ahora han revelado estudios de huellas, conteo de animales desde helicópteros e imágenes grabadas con cámaras-trampa constituye un auténtico escándalo: la constatación de que la vida animal y vegetal, desde que en abril de 1986 se estableció una zona de exclusión de 30 kilómetros de diámetro (unos 4.200 km²), ha proliferado de manera desmesurada. Sí, es cierto que se encontraron, años ha, extraños individuos de algunas especies con malformaciones, pero ahora se acaba de demostrar allí la presencia de jabalíes, alces, corzos, lobos, linces, nutrias, visones americanos, águilas de cola blanca, e incluso osos pardos (eliminados por el hombre hace 100 años). Es impresionante descubrir ahora que los gigantescos tamaños de los peces en los ríos de la zona (fenómeno que se achacó a la radiación), no son sino el efecto producido por nuestra ausencia: los pobres seres acuáticos alcanzan al fin su verdadero tamaño. También se ha detectado un aumento significativo de la masa forestal y de la superficie de bosques. Ya no hay caza, ni pesca, ni agricultura, ni explotación de bosques (¡el hombre ha muerto, viva la naturaleza!)

Accede al reportaje completo haciendo clic aquí.

Os adjunto también el siguiente vídeo:

 

Publicado en Ciencias Naturales, Ecología | Deja un comentario