Más mamíferos que nunca

Crías (ya creciditas) de langur chato dorado

En la especie humana es muy conocida la costumbre de las madres de delegar las labores de la lactancia. El oficio de ama de cría tiene una larga tradición. Por razones estéticas o de comodidad (entre la aristocracia o la gente adinerada), económicas o laborales (en gente sin recursos) o puramente médicas (apelando a la solidaridad vecinal), se ha cedido a los bebés para que fueran alimentados. También se ha comprobado , en muchos simios, que no es rara esta costumbre. Pero lo que ahora sale a la luz, según el primatólogo chino Zuofu Chang, del Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias, es un descubrimento asombroso: la cesión de las crías a todas las hembras de una comunidad como una solución estratégica que permita la supervivencia de la mayor cantidad posible de individuos en condiciones adversas. El tema se ha dado en denominar «lactancia alomaterna».

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo

Publicado en Ciencias Naturales | Deja un comentario

La chica montapollos

Una chica sueca, en la política

Greta Thunberg, una ecologista de capa y espada de 16 años, ha sometido a los diputados europeos, en la sede del Parlamento de la CEE, a la singular tortura de tener que oir las verdades del barquero. Ya hizo lo propio en la cumbre climática de Katowice y en el Foro de Davos. Habla del cambio climático con las gruesas palabras de la indignación, con una ira que está llevando a las calles a miles de personas (la reciente manifestación de niños, en Bruselas, fue todo un acontecimiento), en el centro y el norte de nuestro continente. Y dice, entre otras cosas, que no quiere esperar a que los chicos y chicas de su generación crezcan para salvar el mundo, porque ya será tarde. Huelgas de estudiantes en toda Bélgica apoyan sus palabras. Hagamos algo, pero hagámolos ya.

Haz clic aquí para acceder a la información completa

Ampliación y actualización, además de entrevista con la joven sueca, pinchando aquí

 

Publicado en Actualidad, Ciencias Naturales, Ecología | Deja un comentario

Crónica con bufanda (pero solo un poquito)

Heurtel, (nombrado MVP de la Final), rodeado de Ayón y Campazzo

Olvidaré por esta vez esa hipócrita corrección política que me obligaría a mostrar una objetividad imposible. Evitaré, por tanto, calificar lo sucedido en la Final de la Copa del Rey de Baloncesto 2019 con las palabras «polémica», controvertida» o «discutible» y me expresaré con toda la sinceridad que me permite mi corazón madridista.

RECONOCIENDO:

1º) Que Pesic es un sabio de este deporte, que ha sabido hacer equipo de un grupo de mercenarios mal avenidos, dotándole de una solidez y una confianza impensables hace un año.

2º) Que la táctica de  jugar con velocidad en ataque, haciendo circular el balón de manera endiablada y corriendo como una exhalación siempre que fue posible, ha sido, a la postre, el antídoto perfecto para un Madrid que atacó muy bien, por una vez, en estático (una selección de tiro excelente, a pesar del irregular acierto) y cuya garra le mantuvo arriba en el marcador (muy arriba incluso, 16 llegaron a ser) hasta que no pudo más. Ello fue posible, además de por el cansancio acumulado de los de blanco (tres partidos en tres días), por la fe inquebrantable y la tenacidad de los blaugranas, que estuvieron, no obstante, al borde del K.O.

3º) Que esa velocidad les hizo perder a los de Pesic balones en momentos importantes, lo cual se unió a errores inusuales en los tiros libres. Si no sucumbieron fue por su gran defensa y por esa pérdida de «piernas» que el Madrid fue sufriendo conforme avanzaban los minutos, y que permitió unos triples salvadores a su secular enemigo. Los de Laso compensaron, en parte, ese problema, con una efectividad impresionante en los tiros libres.

4º) Y que la falta no pitada a Anthony Randolph sobre Chris Singleton fue, a falta de segundos para el final de los 40 minutos, flagrante e incluso mereció castigo de antideportiva. Baste el siguiente vídeo para demostrarlo:

 

EXPONGO:

1º) Que el no señalar esa falta, cosa habitual en el arbitraje en los últimos segundos de los partidos, daba al Madrid solo la posibilidad (quedaban escasísimos segundos) de forzar la prórroga o ganar. Yo, árbitro en tiempos mozos y poco listo en estas lides, la hubiera pitado. Los ACB, con más cerebro y menos corazón (porque, seamos sinceros, no se necesita ser valiente ya para pitar estas cosas en el baloncesto actual),  piensan, en esos momentos: «van abajo de 2, van a perder igual, pero es que si me mojo, les doy la puntilla; pues que sigan jugando». Aparte de lo cual, hay que dejar claro que no es una situación que admita un vídeo-arbitraje, pues se trata de un error de apreciación. El hecho de que no la pitaran ninguno de los tres colegiados hace sospechar que la cosa estaba ya hablada entre ellos.

2º) Que la deuda pendiente con el Madrid en esta Competición viene del año pasado, del partido en el que no se pitó una falta «de libro» de Víctor Claver (sembrado ayer, por cierto). La diferencia con esta situación es que la injusticia del año pasado (y repito que es casi un «dogma» en el arbitraje no pitar esas faltas) sí que decidió el resultado final, mientras que en la que citamos solo le daba al equipo que perdía una posibilidad más o menos remota.

3º) Que la jugada del final de la prórroga fue juzgada solo en apariencia, porque los árbitros estaban locos por la música (remediar la injusticia cometida minutos antes contra el Barça). No eran, evidentemente, los mismos árbitros que le «robaron» de manera flagrante, en París, en 1996, la Copa de Europa a los de Aíto, al no conceder canasta un balón, en la entrada de Montero, que, tras golpear en el tablero, se disponía a entrar y que Vrankovic golpeó de manera ilegal. Aquí la cosa tuvo su guasa, porque: a) La velocidad de la jugada en directo nos hizo pensar, a todos los que estábamos en el Wizink, que, cuando menos, era una jugada dudosa. Y b) lo confuso de las imágenes del videomarcador dejaba la mente abierta a múltiples interpretaciones.

Al llegar a casa, los resúmenes de Youtube no dejaban lugar a dudas. En este que os pongo, basta el primer minuto.

Está claro, pues, tras ver que el balón da en el aro y que no iba a entrar, que el título fue un regalo para los blaugranas. Criticable, también, la torpeza de Randolph, que, en su intento de poner un tapón, no se dio cuenta de que solo había que esperar un pelín para coger el rebote más cómodamente.

Y CONCLUYO:

Si todo se resume en la reparación de una injusticia, esta Copa le correspondía al Madrid, en devolución de la que le negaron los árbitros el año pasado. Un equipo que juega como los ángeles, que tuvo al rival noqueado y al que solo le pudo el agotamiento,  no se mereció perder. Eso sí, el partido fue fantástico. De eso hablare otro dia. Si eso.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

El Río Salvaje

Este río ya no es lo que era

Sea como sea, es un objeto de culto. Para los madrileños, que hay que recordar que somos todos, los de aquí y los adoptados, y para todo el mundo mundial. Malsano e insalubre en el pasado, ha sido lugar de vertido y de lavado, de baño (¡tuvo piscina!) y de práctica deportiva (piragüismo). Maltratado por literatos y poetas, ha sufrido desde siempre arbitrarias y polémicas manipulaciones. Reconducido, engordado artificialmente y, últimamente, abandonado al «salvaje dictado de la naturaleza». Es nuestro río, o nuestro «aprendiz de río», que es noticia reciente por la explosión de fauna y flora de estos dos últimos años.

Sirvan como glosa, de este homenaje que humildemente le dedica este habitante de una de sus orillas, estos tres jugosos artículos.

El Manzanares, según el escritor Julio Llamazares

Curiosidades sobre el  río

Reportaje completo sobre la renaturalización del Manzanares, haciendo clic aquí

(Muy recomendable, en este último artículo, acceder a la galería de imágenes, con un estupendo reportaje fotográfico de las especies aparecidas)

Publicado en Actualidad, Arte y Cultura, Ciencias Naturales, Ecología | Deja un comentario

Nuevas destinos turísticos en el espacio

Sonda espacial (con todas las «comodidades» que la tecnología punta ofrece a los usuarios

Si no desea moverse mucho ni le gustan las ausencias prolongadas, la Agencia Espacial China le ofrece,  en su sonda Cheng’e-4, visitar la cara oculta de la Luna. Si es usted más aventurero o desea alejarse del mundanal ruido, le aconsejamos la NASA, con su sonda Osiris-Rex, que le puede llevar al cinturón de asteroides (entre Marte y Júpiter) o con la New Horizons, que le permitirá viajar al cinturón de Kuiper (más allá de Plutón). El circuito turístico de esta última incluye una visita a Última Thule, pero no es recomendable si no es usted amante de las emociones fuertes.

Si desea más información, haga clic aquí.

Publicado en Actualidad, Ciencias Naturales, Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

Marte, en serio, y en serie

Imagen de uno de los episodios de la serie

Stephen Petranek, en su libro «Cómo viviremos en Marte», exponía cuáles serían las condiciones para el establecimiento de la vida humana en el planeta rojo, y explicaba, también, las dificultades que irían apareciendo durante la colonización. Con estas premisas, la National Geographic se ha lanzado a producir una serie que mezcla ficción (la historia novelada de los primeros «marcianos») y documental (reportajes y entrevistas con expertos en la materia). De momento van dos temporadas de 6 episodios cada una, y la originalísima propuesta arroja un resultado más que notable, uniendo una alta intensidad dramática a un excelente guión (en la parte de ficción) y aportando una interesantísima información (en la parte documental). La guinda la ponen las colaboraciones de Elon Musk, de Andy Weir (el autor de «The Martian») o del propio Petranek, sumadas a las de numerosos científicos e investigadores. Muy recomendable.

Ahí tenéis un trhiller de la serie.

Publicado en Ciencias Naturales, Ecología, Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

Veneno de araña contra el cáncer

Australiana y muy venenosa, esta es la araña «tela de embudo», de nombre científico «Atrax robustus»

Hay una ciencia «en mantillas» llamada Venómica, que consiste en investigar las características y propiedades de los venenos animales. Y está empezando porque, según aseguran los expertos, solo conocemos entre un 2 y un 3% de las cualidades terapeúticas de estas sustancias. Pues bien, la presencia en España de una de una de las mayores expertas en la materia, la griega María Ikonomopoulou, ha desvelado las enormes espectativas que se abren con este tema, no solo en el tratamiento de enfermedades como el cáncer o la diabetes, sino incluso en el estudio del envejecimiento. La investigadora está inmersa en en un proyecto que parece demostrar los impresionantes efectos contra las células del melanoma del veneno de la «Atrax robustus», la araña australiana que tenéis ahí arriba. En el artículo que se aporta a continuación se explica todo eso y mucho más.

Haz clic aquí.

Publicado en Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Mundo Científico | Deja un comentario

La Cochinilla americana o el peligro del colorante rojo

«Dactylopius coccus» o cochinillas, los insectos implicados en el asunto.

Recientemente ha llamado la atención de los expertos alergólogos la aparición en nuestro país de un caso de alergia al colorante carmín E-120, presente en una innumerable serie de productos de uso habitual. El asunto pone en solfa la presumible inocuidad de estos ¿insignificantes? animales y pone en alerta a la comunidad científica sobre el uso indiscriminado de sustancias potencialmente peligrosas.

Añado dos interesantes artículos: el que describe lo sucedido a la chica canaria afectada y otro en el que se explica el proceso de obtención del colorante, sus aplicaciones y sus peligros.

 

Publicado en Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Mundo Científico | Deja un comentario

Murciélagos, de rabiosa actualidad

¡Mordisco barato nene, mordisco barato nena!

La rabia es una enfermedad muy grave, que afecta principalmente al Sistema Nervioso,  que causa convulsiones y es mortal si no hay tratamiento. La mordedura de los perros enfermos es la principal vía de transmisión, y los murciélagos, el reservorio y la fuente de infección. Lo novedoso, aunque no es la primera vez que sucede, es que el virus se busque un atajo para llegar al hombre, y sea el murciélago el que muerda directamente a una persona. En el siguiente reportaje puedes enterarte de los recientes sucesos que han puesto a estos (sisiestros) roedores en el candelero, o dicho de otra forma, de «rabiosa» actualidad.

Publicado en Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales | Deja un comentario

Liga Interna 2016-17 (Fiesta Final)

love_basketball

Acabada la temporada, y con el sol de justicia de costumbre, se entregaron los Trofeos a los destacados. El palmarés quedó así:

Campeón Liga Interna 2016-17: 1ºB (recogió el galardón, su capitán, Adrián Sevilla).

Campeón Grupo B 2016-17: 1ºH (se hizo cargo del trofeo, Iván Herranz, su capitán).

Trofeo al MVP del Torneo: Adrián Sevilla (1ºB)

Trofeo al Máximo Encestador del Torneo: Francis Núñez (1ºH)

Mención al Máximo Taponador: Raúl López (1ºB)

Mención al Jugador Revelación: Abel Alameda (1ºX)

Mención al Mejor Debutante: Francis Núñez (1ºH)

Mención al Jugador con Mayor Número de Asistencias: Adrián López (1ºX).

Un Partido de las Estrellas como debe ser (no como otros)

Pararon los aplausos y la cosa se puso seria, porque de un tiempo a esta parte, lo del amistoso del «All Star Game» no se lo cree nadie. Hay intensidad y hay «pique», y en nada se parece esto a la pachanga esa indecorosa de la NBA (y además, aquí hay «barra libre»).

Los de 1ºB recibieron una admonitoria advertencia (valga la redundancia) antes de empezar: «se prevé que os peguen una paliza. Han venido muchos y buenos». Tal invectiva, dicha sin duda con la maligna intención de «pinchar» a los campeones, les espoleó de tal manera, que se tomaron el partido como si en él les fuera la vida.

Los dos primeros cuartos, las ventajas para la Selección oscilaron entre los 4 y los 7 puntos. Esta fue la ventaja máxima que consiguieron tener los de negro (14-7, al descanso). Pero la mezcolanza de estrellas no conseguía dar con un juego fluido en la cancha (los numerosos cambios, obligados por la asistencia masiva de concursantes, tuvieron gran parte de culpa en ello). Y además, los de blanco apretaron los dientes en defensa, lo que unido a una buena racha de Adrián Sevilla, provocó el enpate a 15, en el tercer cuarto, a falta de 12 minutos para el final.

El último cuarto fue de una gran brillantez, pues «los escogidos «pusieron en cancha a toda su artillería. Carlos Gutiérrez, Pedro Tomás Carrasco, Carlos Martín, Luis Sanchidrián y Adrián López, descansados y frescos tras su paso por el banquillo, acabaron, no sin dificultades, con la resistencia de los algo cansados campeones (solo fueron 6 a repartir el tiempo de juego). 29-23 fue el marcador final de un extraordinario partido, en el que si tengo que destacar a alguien, ése debe ser el Sr. Sanchidrián, con 10 puntos, máximo anotador del encuentro y el más regular en cuanto a rendimiento. Estrella entre las Estrellas, o, lo que es lo mismo, MVP.

Por 1ºB jugaron:

Adrián Sevilla se quitó en seguida de encima el peso de los dos trofeos recibidos, pues jugó de manera notable. Movió bien a los suyos y, aunque no brilló excesivamente en ataque, fue el artífice de la remontada del tercer cuarto, con tres canastas seguidas que obligaron a pedir tiempo muerto al equipo rival. Su duelo con su amigo, el López de negro, fue de lo mejor del choque.

Raúl López estuvo muy bien, tanto en el rebote como en la defensa, aunque la excelencia de penetradores y reboteadores que había enfrente le obligó a un esfuerzo extremo (acabó con 4 faltas, alguna de las cuales incluso fue). En ataque, aunque no tuvo excesiva suerte, metió tres canastas,  pero pudieron ser unas cuantas más.

Alejandro Mansilla jugó con su habitual eficacia. No faltó su repertorio de rebotes (alguno en las mismísimas narices de Carlos Guti), robos de balón, bloqueos e intentos de triples (aunque su acierto depende de la buena selección de tiro, y de los tres que intentó, solo uno fue bueno). Gran defensor, ayudó como siempre en la circulación de balón y pasó con seguridad.

Pepe Rodríguez fue el imperial pívot reboteador que siempre ha necesitado su equipo, pero además, esta vez, mostró el acierto en ataque que en tantos partidos se le ha negado, con esos excelentes movimientos jugando de espalda a canasta y esas entradas con las que suele avasallar a su defensor. Dos canastas como dos soles, para su mejor partido de la temporada (cuando más difícil lo tenía, contra los mejores altos del Torneo). Estupendo.

Jaime Truque luchó mucho, defendió bien, movió el balón con acierto e intentó penetrar con su habilidad de costumbre y usó algo más, vistas las dificultades de entrar en la zona rival: su tirito de cerca, provocando más de un disgusto. 5 puntos tras dos canastas y un tiro libre, en una brillante actuación.

Javier Martín hizo gala, una vez más, de sus buenos fundamentos, tanto en el pase, como en el bloqueo, como en la ayuda en la conducción del balón. Defendió con garra, y su canasta, en el último cuarto, fue el justo y lógico premio a su buena dinámica y selección de tiro.

En la Selección jugaron:

Francis Núñez,  quizás fue el único que no supo interpretar lo que era este partido. Es cierto que en los «All Star Game» de la NBA todos pasan de todo en busca del lucimiento personal, pero esto, como ya he dicho, es, afortunadamente, otra cosa. Estuvo individualista como si estuviera en su equipo (donde si le necesitan), y chupó hasta en 8 ocasiones, desesperando un poco a sus compañeros. No obstante, se le vio dar 2 pases y, aparte de eso, metió un triple de los suyos y fue el autor, es de justicia decirlo, de la canasta del partido, que hay que narrar, porque fue tremenda: tras coger un rebote en ataque, retrocede un paso y, cayéndose hacia atrás, tira en suspensión por elevación.

Adrián López movió a los de negro con velocidad y eficacia. Defendió sumariamente a su colega Sevilla y fue autor de una canasta, pero de las buenas (en los momentos finales).

Pedro Tomás Carrasco estuvo en su salsa, demostrando que ha acabado la temporada como un tiro. Metió 5 puntos, pero donde estuvo magistral fue en el rebote, capturando unos cuantos «in the face» of Raúl, Pepe, Jaime y compañía. Sobresaliente.

Luis Sanchidrián jugó de «multifunción», o sea, de base (subiendo el balón o directamente en «coast to coast», copiando al mismísimo Francis), de escolta, de pívot (cogió muchos rebotes también) y de utillero. En ataque estuvo sembrado, con 10 puntos que marcaron la diferencia y le convirtieron en el más valorado.

Fidel García-Gesto, feliz de haberse conocido, disfrutó de lo lindo (parece Roberto Carlos cuando jugaba al fútbol). Movió al equipo, penetró con su habilidad habitual, asistió y pasó con seguridad y metió un triple valioso justo cuando remontaban los adversarios, en el tercer cuarto. Estupenda actuación.

Abel Alameda colaboró en la intendencia (labor que domina) y estuvo muy luchador en defensa. Se echaron en falta sus fulgurantes contraataques y sus entradas de fantasía, precisamente las que le han hecho merecedor de la mención como uno de los grandes del año, pero estuvo muy bien.

Carlos Gutiérrez estuvo notable, tanto en lo que se refiere a su labor defensiva como a su colaboración con el rebote. Además metió una canasta en el último cuarto. Se pudo observar su poderío bajo los aros, sobre todo cuando su «pareja de baile» fue Pedro Tomás.

Carlos Martín, tras su canasta inicial del primer cuarto, no tuvo suerte en ataque, pero su constante lucha, su esforzada defensa y sus grandes fundamentos en el bote y en el pase le convierten en pieza valiosa en la subida y en los movimientos de balón.

Adrián Saugar, el último convocado, cumplió con creces a pesar de la dificultad del envite. Defendió con su garra habitual, en ocasiones con cierta dureza (pero había que evitar las canastas fáciles enemigas) y en ataque estuvo algo apocado (demasiadas escopetas en esta cacería), pero colaboró bien y estuvo, como siempre, muy seguro y eficaz.

Celia Martín, la única chica, pagó quizás esa soledad (de hecho, estuvo mejor el año pasado, cuando tuvo que pelear contra Cristina Blanco), a pesar de que tuvo al lado a «su» Guti. Estuvo algo cortada, y no se le vio penetrar con su rapidez y habilidad de costumbre. A pesar de ello, cumplió bien en labores de base y escolta y pasó y llevó el balón con su solvencia acostumbrada.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario