Premios de Cine 2019

Rami Malek, Olivia Coldman, Regina King y Mahershala Alí

Empate técnico

Los oscars de este 2019 han repartido suerte. Y lo han hecho sin grandes triunfadores, aunque sí grandes derrotados, en un año en el que no ha habido quejas de la comunidad afroamericana, más que nada porque no les ha ido nada mal.

Se puede hablar de un «empate técnico» entre tres películas: «Bohemian Rapshody» (4 premios), «Roma» (tres estatuillas) y «Green Book» (otras tres). Y, poniéndonos puntillosos, aún tendríamos que nombrar a una cuarta, «Black Panther» (tres oscars), a pesar de la menor importancia que se le da a los premios técnicos. En el lado amargo, «La Favorita» (solo un premio, para la extraordinaria Olivia Coldman, de los diez a los que aspiraba) y «Ha nacido una estrella» (un oscar a la mejor canción, para Lady Gaga, que no hubiera desmerecido tampoco como mejor actriz, de las ocho nominaciones con que contaba).

La película de Queen (no se puede soslayar que May y Taylor figuran en la producción), más bien un «biopic» sobre Freddie Mercury, cuenta, con abundantes ilustraciones musicales, los claros y los oscuros de la vida del irrepetible cantante-estrella de la banda británica. El oscar al mejor actor es merecido, a pesar del  exceso de amaneramiento en la interpretación. Sonido, montaje y edición de sonido son los otros premios (en dura pugna, supongo, con «Ha nacido una estrella»). Esta es «Bohemian Rapshody»

«Roma», la arriesgada apuesta de Alfonso Cuarón, se llevó los oscars al mejor director, a la mejor película extranjera y a la mejor fotografía. Rodada en un «suicida» (pero precioso) blaco y negro, cuenta la historia, de tintes autobiográficos, de una familia mejicana, centrada en la sórdida y abnegada labor de las dos empleadas de hogar. Tierna y emotiva. De la polémica producción de Netflix y de la cansina discusión acerca de los subtítulos no hablaré, por esta vez. Ahí la tenéis.

https://www.youtube.com/watch?v=wM_TFwLRQAY

«Green Book» es el título de una guía estadounidense que circulaba, en los años 60, sobre hoteles, bares y restaurantes en los que dejaban entrar a personas de raza negra. La película narra la delirante gira de un genio del piano (Mahersala Alí, otra vez como en Moonlight) por el Sur de USA en esos años. Si tenemos en cuenta que el tipo tiene dinero para aburrir (primera pregunta: ¿qué narices se le ha perdido por ahí?) y que el chófer es un soez y deslenguado italiano (impresionante Viggo Mortensen y segunda pregunta: ¿cómo es posible que esto acabe bien?), las semejanzas con «Paseando a Miss Daisy», con «Thelma y Louise»  o incluso con «My Fair Lady» son incuestionables. Esta es.

https://www.youtube.com/watch?v=DvK1GK-Nqo8

La pedrea

«El Blues de Beale Street» cuenta, con una delicadeza y sensibilidad extremas, la historia de amor de una joven pareja que se ve separada por oscuras circunstancias. La puesta en escena es fastuosa, la película, preciosa, y el oscar a Regina King podía haber estado acompañado de otros (al mejor guión adaptado o a la mejor Banda Sonora, por ejemplo).

https://www.youtube.com/watch?v=ZUcAFF5tGFk

La mejor del año

El film «Cafarnaúm», de la libanesa Nadine Labaki fue nominado solamente en la categoría de películas de habla no inglesa. La hipocresía de Hollywood (o la gran campaña de promoción de Alfonso Cuarón y de Netflix) consiguió obviar este «pequeño» problema con «Roma», y el agravio comparativo es flagrante. La sobrecogedora cinta sobre un niño de 12 años que denuncia a sus padres por haberle traído al mundo es un fiel y desgarrador relato (se sufre, se sufre mucho) sobre la miseria, el maltrato infantil y la inmigración (aunque, en realidad, no deja títere con cabeza sobre esta sociedad que nos consume). El guión es un prodigio, las interpretaciones del chaval (Zain Al Rafeea) y de la propia directora (que hace de madre del niño) son fantásticas y la narración trascurre, a un ritmo vertiginoso, sobre una sucesión de impactantes y tremendas escenas. Hay que verla, pero, ¡ojo!, se llora.

https://www.youtube.com/watch?v=8xVYynHWk1g

Publicado en Actualidad, Cine | Deja un comentario

Atando cabos (en la extinción de los dinosaurios)

¿Un meteorito, erupciones volcánicas o ambas cosas?

Ahora que en este Antropoceno en el que vivimos estamos a puntito de cargarnos el planeta, está de moda (y, como aspirante a periodista, me tengo que dejar tentar) hablar de las extinciones. En que la más letal fue la del Pérmico (la tercera) hay un acuerdo casi unánime. Pero en la más popular, la de los dinosaurios (la quinta) está chirriando bastante, últimamente, la hipótesis del meteorito. Sí, sí, caer, cayó. En el golfo de Méjico. Pero cada vez hay más estudios que aseguran que algo tuvieron que ver, y no poco, unas cuantas erupciones volcánicas. No fue fácil para los antepasados de nuestros feroces (algunos no tanto) muñecos infantiles sobrevivir a la caida del pedrusco. Y muchas generaciones lo hicieron. Pero se añadió una época de gran vulcanismo, y eso fue la puntilla, aunque parece que la agonía fue muy lenta.

Ahí tenéis buen material para empaparos del tema. El primer enlace habla de los dos primeros estudios que se atrevieron a proponer una explicación alternativa a la clásica. El segundo, de las recientes investigaciones que intentan establecer cómo fue la secuencia de las erupciones volcánicas en cuestión. El tercero, muy bien explicado, es un gran reportaje sobre todas las grandes extinciones que en el mundo han sido.

¡Ah, y no os agobiéis, que en el peor de los casos tenemos para unos cientos de años!

Haz clic aquí para acceder al primero de los artículos

Haz clic aquí para acceder al segundo artículo

Las mayores extinciones de la historia, haciendo clic aquí

 

Publicado en Ciencias Naturales, Mundo Científico | Deja un comentario

Más mamíferos que nunca

Crías (ya creciditas) de langur chato dorado

En la especie humana es muy conocida la costumbre de las madres de delegar las labores de la lactancia. El oficio de ama de cría tiene una larga tradición. Por razones estéticas o de comodidad (entre la aristocracia o la gente adinerada), económicas o laborales (en gente sin recursos) o puramente médicas (apelando a la solidaridad vecinal), se ha cedido a los bebés para que fueran alimentados. También se ha comprobado , en muchos simios, que no es rara esta costumbre. Pero lo que ahora sale a la luz, según el primatólogo chino Zuofu Chang, del Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias, es un descubrimento asombroso: la cesión de las crías a todas las hembras de una comunidad como una solución estratégica que permita la supervivencia de la mayor cantidad posible de individuos en condiciones adversas. El tema se ha dado en denominar «lactancia alomaterna».

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo

Publicado en Ciencias Naturales | Deja un comentario

La chica montapollos

Una chica sueca, en la política

Greta Thunberg, una ecologista de capa y espada de 16 años, ha sometido a los diputados europeos, en la sede del Parlamento de la CEE, a la singular tortura de tener que oir las verdades del barquero. Ya hizo lo propio en la cumbre climática de Katowice y en el Foro de Davos. Habla del cambio climático con las gruesas palabras de la indignación, con una ira que está llevando a las calles a miles de personas (la reciente manifestación de niños, en Bruselas, fue todo un acontecimiento), en el centro y el norte de nuestro continente. Y dice, entre otras cosas, que no quiere esperar a que los chicos y chicas de su generación crezcan para salvar el mundo, porque ya será tarde. Huelgas de estudiantes en toda Bélgica apoyan sus palabras. Hagamos algo, pero hagámolos ya.

Haz clic aquí para acceder a la información completa

Ampliación y actualización, además de entrevista con la joven sueca, pinchando aquí

 

Publicado en Actualidad, Ciencias Naturales, Ecología | Deja un comentario

Crónica con bufanda (pero solo un poquito)

Heurtel, (nombrado MVP de la Final), rodeado de Ayón y Campazzo

Olvidaré por esta vez esa hipócrita corrección política que me obligaría a mostrar una objetividad imposible. Evitaré, por tanto, calificar lo sucedido en la Final de la Copa del Rey de Baloncesto 2019 con las palabras «polémica», controvertida» o «discutible» y me expresaré con toda la sinceridad que me permite mi corazón madridista.

RECONOCIENDO:

1º) Que Pesic es un sabio de este deporte, que ha sabido hacer equipo de un grupo de mercenarios mal avenidos, dotándole de una solidez y una confianza impensables hace un año.

2º) Que la táctica de  jugar con velocidad en ataque, haciendo circular el balón de manera endiablada y corriendo como una exhalación siempre que fue posible, ha sido, a la postre, el antídoto perfecto para un Madrid que atacó muy bien, por una vez, en estático (una selección de tiro excelente, a pesar del irregular acierto) y cuya garra le mantuvo arriba en el marcador (muy arriba incluso, 16 llegaron a ser) hasta que no pudo más. Ello fue posible, además de por el cansancio acumulado de los de blanco (tres partidos en tres días), por la fe inquebrantable y la tenacidad de los blaugranas, que estuvieron, no obstante, al borde del K.O.

3º) Que esa velocidad les hizo perder a los de Pesic balones en momentos importantes, lo cual se unió a errores inusuales en los tiros libres. Si no sucumbieron fue por su gran defensa y por esa pérdida de «piernas» que el Madrid fue sufriendo conforme avanzaban los minutos, y que permitió unos triples salvadores a su secular enemigo. Los de Laso compensaron, en parte, ese problema, con una efectividad impresionante en los tiros libres.

4º) Y que la falta no pitada a Anthony Randolph sobre Chris Singleton fue, a falta de segundos para el final de los 40 minutos, flagrante e incluso mereció castigo de antideportiva. Baste el siguiente vídeo para demostrarlo:

 

EXPONGO:

1º) Que el no señalar esa falta, cosa habitual en el arbitraje en los últimos segundos de los partidos, daba al Madrid solo la posibilidad (quedaban escasísimos segundos) de forzar la prórroga o ganar. Yo, árbitro en tiempos mozos y poco listo en estas lides, la hubiera pitado. Los ACB, con más cerebro y menos corazón (porque, seamos sinceros, no se necesita ser valiente ya para pitar estas cosas en el baloncesto actual),  piensan, en esos momentos: «van abajo de 2, van a perder igual, pero es que si me mojo, les doy la puntilla; pues que sigan jugando». Aparte de lo cual, hay que dejar claro que no es una situación que admita un vídeo-arbitraje, pues se trata de un error de apreciación. El hecho de que no la pitaran ninguno de los tres colegiados hace sospechar que la cosa estaba ya hablada entre ellos.

2º) Que la deuda pendiente con el Madrid en esta Competición viene del año pasado, del partido en el que no se pitó una falta «de libro» de Víctor Claver (sembrado ayer, por cierto). La diferencia con esta situación es que la injusticia del año pasado (y repito que es casi un «dogma» en el arbitraje no pitar esas faltas) sí que decidió el resultado final, mientras que en la que citamos solo le daba al equipo que perdía una posibilidad más o menos remota.

3º) Que la jugada del final de la prórroga fue juzgada solo en apariencia, porque los árbitros estaban locos por la música (remediar la injusticia cometida minutos antes contra el Barça). No eran, evidentemente, los mismos árbitros que le «robaron» de manera flagrante, en París, en 1996, la Copa de Europa a los de Aíto, al no conceder canasta un balón, en la entrada de Montero, que, tras golpear en el tablero, se disponía a entrar y que Vrankovic golpeó de manera ilegal. Aquí la cosa tuvo su guasa, porque: a) La velocidad de la jugada en directo nos hizo pensar, a todos los que estábamos en el Wizink, que, cuando menos, era una jugada dudosa. Y b) lo confuso de las imágenes del videomarcador dejaba la mente abierta a múltiples interpretaciones.

Al llegar a casa, los resúmenes de Youtube no dejaban lugar a dudas. En este que os pongo, basta el primer minuto.

Está claro, pues, tras ver que el balón da en el aro y que no iba a entrar, que el título fue un regalo para los blaugranas. Criticable, también, la torpeza de Randolph, que, en su intento de poner un tapón, no se dio cuenta de que solo había que esperar un pelín para coger el rebote más cómodamente.

Y CONCLUYO:

Si todo se resume en la reparación de una injusticia, esta Copa le correspondía al Madrid, en devolución de la que le negaron los árbitros el año pasado. Un equipo que juega como los ángeles, que tuvo al rival noqueado y al que solo le pudo el agotamiento,  no se mereció perder. Eso sí, el partido fue fantástico. De eso hablare otro dia. Si eso.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

El Río Salvaje

Este río ya no es lo que era

Sea como sea, es un objeto de culto. Para los madrileños, que hay que recordar que somos todos, los de aquí y los adoptados, y para todo el mundo mundial. Malsano e insalubre en el pasado, ha sido lugar de vertido y de lavado, de baño (¡tuvo piscina!) y de práctica deportiva (piragüismo). Maltratado por literatos y poetas, ha sufrido desde siempre arbitrarias y polémicas manipulaciones. Reconducido, engordado artificialmente y, últimamente, abandonado al «salvaje dictado de la naturaleza». Es nuestro río, o nuestro «aprendiz de río», que es noticia reciente por la explosión de fauna y flora de estos dos últimos años.

Sirvan como glosa, de este homenaje que humildemente le dedica este habitante de una de sus orillas, estos tres jugosos artículos.

El Manzanares, según el escritor Julio Llamazares

Curiosidades sobre el  río

Reportaje completo sobre la renaturalización del Manzanares, haciendo clic aquí

(Muy recomendable, en este último artículo, acceder a la galería de imágenes, con un estupendo reportaje fotográfico de las especies aparecidas)

Publicado en Actualidad, Arte y Cultura, Ciencias Naturales, Ecología | Deja un comentario

Nuevas destinos turísticos en el espacio

Sonda espacial (con todas las «comodidades» que la tecnología punta ofrece a los usuarios

Si no desea moverse mucho ni le gustan las ausencias prolongadas, la Agencia Espacial China le ofrece,  en su sonda Cheng’e-4, visitar la cara oculta de la Luna. Si es usted más aventurero o desea alejarse del mundanal ruido, le aconsejamos la NASA, con su sonda Osiris-Rex, que le puede llevar al cinturón de asteroides (entre Marte y Júpiter) o con la New Horizons, que le permitirá viajar al cinturón de Kuiper (más allá de Plutón). El circuito turístico de esta última incluye una visita a Última Thule, pero no es recomendable si no es usted amante de las emociones fuertes.

Si desea más información, haga clic aquí.

Publicado en Actualidad, Ciencias Naturales, Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

Marte, en serio, y en serie

Imagen de uno de los episodios de la serie

Stephen Petranek, en su libro «Cómo viviremos en Marte», exponía cuáles serían las condiciones para el establecimiento de la vida humana en el planeta rojo, y explicaba, también, las dificultades que irían apareciendo durante la colonización. Con estas premisas, la National Geographic se ha lanzado a producir una serie que mezcla ficción (la historia novelada de los primeros «marcianos») y documental (reportajes y entrevistas con expertos en la materia). De momento van dos temporadas de 6 episodios cada una, y la originalísima propuesta arroja un resultado más que notable, uniendo una alta intensidad dramática a un excelente guión (en la parte de ficción) y aportando una interesantísima información (en la parte documental). La guinda la ponen las colaboraciones de Elon Musk, de Andy Weir (el autor de «The Martian») o del propio Petranek, sumadas a las de numerosos científicos e investigadores. Muy recomendable.

Ahí tenéis un trhiller de la serie.

Publicado en Ciencias Naturales, Ecología, Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

Veneno de araña contra el cáncer

Australiana y muy venenosa, esta es la araña «tela de embudo», de nombre científico «Atrax robustus»

Hay una ciencia «en mantillas» llamada Venómica, que consiste en investigar las características y propiedades de los venenos animales. Y está empezando porque, según aseguran los expertos, solo conocemos entre un 2 y un 3% de las cualidades terapeúticas de estas sustancias. Pues bien, la presencia en España de una de una de las mayores expertas en la materia, la griega María Ikonomopoulou, ha desvelado las enormes espectativas que se abren con este tema, no solo en el tratamiento de enfermedades como el cáncer o la diabetes, sino incluso en el estudio del envejecimiento. La investigadora está inmersa en en un proyecto que parece demostrar los impresionantes efectos contra las células del melanoma del veneno de la «Atrax robustus», la araña australiana que tenéis ahí arriba. En el artículo que se aporta a continuación se explica todo eso y mucho más.

Haz clic aquí.

Publicado en Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Mundo Científico | Deja un comentario

La Cochinilla americana o el peligro del colorante rojo

«Dactylopius coccus» o cochinillas, los insectos implicados en el asunto.

Recientemente ha llamado la atención de los expertos alergólogos la aparición en nuestro país de un caso de alergia al colorante carmín E-120, presente en una innumerable serie de productos de uso habitual. El asunto pone en solfa la presumible inocuidad de estos ¿insignificantes? animales y pone en alerta a la comunidad científica sobre el uso indiscriminado de sustancias potencialmente peligrosas.

Añado dos interesantes artículos: el que describe lo sucedido a la chica canaria afectada y otro en el que se explica el proceso de obtención del colorante, sus aplicaciones y sus peligros.

 

Publicado en Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Mundo Científico | Deja un comentario