Los alimentos se encarecen hasta un 24% por el coste eléctrico y la demanda china

Los expertos creen que la tendencia continuará hasta mediados de 2022

Su precio a nivel global se mantiene en máximos de 10 años, según la FAO

La escalada inflacionista no da tregua al bolsillo de los españoles. A la subida del precio de la energía se han sumado los alimentos, cuyo coste a nivel mundial se mantiene en máximos de 10 años, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Para octubre, comprar aceite en España era un 24% más caro que hace un año. Es, según las estadísticas nacionales, el producto que más se disparó en ese mes. Pero se trata de la punta del iceberg, pues en realidad la mayoría de los productos sufrieron un incremento: los huevos, del 4,3%; la carne de ovino, el 7,2%, y el pan, un 2,1%. El problema de estos porcentajes es que anticipan subidas aún mayores.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ya ha adelantado que el precio de los alimentos subió en noviembre un 3,2% interanual, y aunque aún no da detalle de cada producto, los expertos auguran que la tendencia seguirá. Los causas que esgrimen son básicamente tres: la crisis energética y de los insumos productivos, los cuellos de botella y un acopio de cereales por parte de China en previsión de una futura escasez. Son factores externos que, sin embargo, impactan directamente en la economía nacional. Así lo apunta Tomás García Azcárate, investigador del CSIC y experto en política agraria europea, quien detalla que en la agricultura, los incrementos de la energía y sus ­derivados se vienen a sumar a los altos costes de producción que ha provocado el Covid con todas las medidas sanitarias. Del otro lado está la ganadería, a la que afecta la enardecida situación que se vive en el mercado de los cereales y la soja debido a la recuperación de la cabaña (población de cerdos) china.

En cuanto a los insumos, Azcárate considera que las cifras hablan por sí mismas. “En los últimos meses, la energía ha subido un 270%; los plásticos, el 40%; los piensos, un 30%, y los fertilizantes, el 23%. El alza de la cesta de la compra se debe esencialmente a esto”. Coincide con él Chema Gil, director del Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agro­alimentario (Creda) de Barcelona y profesor de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Cataluña, quien considera que esta situación se prolongará hasta el tercer trimestre de 2022.

Aunque el alza es generalizado, hay diferencias importantes por grupos alimentarios. Ambos investigadores ponen énfasis en los cereales por dos razones: la primera, porque España tiene un déficit del 60% en este campo, y la segunda, porque es la base de la alimentación tanto de los seres humanos como del ganado. Esta característica no sería un problema si no fuera porque en noviembre su precio era un 23,2% más alto que el año anterior, según la FAO. Su subida se debe, señala la organización, a que disminuyeron las cosechas de los principales exportadores: EE UU, Canadá y Rusia.

Las consecuencias para España son evidentes: en octubre, el precio de los cereales subió un 1,4% interanual. En noviembre los expertos esperan que este porcentaje sea mayor debido al aumento de la demanda por parte de China. Aunque Azcárate lo atribuye al incremento de su producción de cerdo, Gil opina que se están anticipando a una posible escasez. En cualquier caso, ambos creen que el rol del país asiático es clave en el alza de los precios y temen que repercuta en los costes de la carne española, pues para alimentar a los animales hay que importar una gran cantidad de grano. Hay otro gran frente: los aceites vegetales. Su subida ha sido incluso más fuerte que la de los cereales, disparándose un 60% respecto al año anterior y llegando a su nivel más alto desde el verano de 2008. El factor catalizador es la palma, que se mantiene en máximos de 10 años a causa de la reducción en la producción de Malasia, su segundo mayor fabricante del planeta.

Según explica Gil, el país ha sufrido falta de mano de obra en el último año debido a que la cosecha se basaba en trabajadores migrantes que con la pandemia no ha sido posible contratar. En el caso de España, la subida se debe a una reducción de la cosecha que compite con países como Italia, Grecia o Túnez, donde ha crecido. Se suma una mayor demanda exterior y, una vez más, el encarecimiento de los insumos.

EL CASO DE LAS HORTALIZAS Y LAS FRUTAS

El sector de las frutas y hortalizas también sufre con el incremento de los insumos productivos. En el último año, todas las materias primas que se ocupan en el campo han disparado sus precios. El abono, por ejemplo, ha aumentado en torno al 30%, mientras que el plástico y el cartón que se usan para embalar también han repuntado más de un 30%. Así lo explica Juan Carlos Pérez Mesa, profesor en la Universidad de Almería y experto en economía agroalimentaria, quien advierte del mal momento que viven los agricultores españoles mientras el consumidor no asume una mayor parte de este coste adicional. A su observación se suma Chema Gil, profesor de Economía Agraria, quien alude a la energía y los fertilizantes como los principales causantes de la escalada de precios en el sector primario.

La organización agraria COAG habla de un alza del 100% en los fertilizantes, del 300% en la energía, del 50% en los plásticos o del 25% en los piensos para ganado. Una “brutal subida” que, dice la organización, no se está pudiendo trasladar. Según COAG, España es la huerta de Europa en esta época del año, por lo que el margen del agricultor para repercutir los precios es casi nulo.

Esta entrada fue publicada en ECONOMÍA y Mercados Financieros. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *