La gran retirada: Un tercio de empleados supera los 51 y atisba su jubilación

09.01.2023

Casi una de cada tres personas en edad de trabajar, en total 9,5 millones, tiene hoy entre 51 a 64 años y vislumbra su jubilación en los próximos años, pero los empleados o potenciales empleados de 16 a 30 años suman 7,2 millones, con lo que hay una diferencia superior a los dos millones entre quienes salen y entran al mercado laboral.

Según se desprende del estudio FPAnálisis, realizado por el Observatorio de la FP de CaixaBank (BME:CABK) Dualiza junto con Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, la salida masiva de trabajadores activos no se compensará con la entrada de nuevos profesionales.

En concreto, casi uno de cada tres personas en edad de trabajar, 9.491.311 del total de 30.555.766, tiene hoy entre 51 y 64 años, con lo que es previsible que durante los próximos años pase a la jubilación.

Por el contrario, el grupo de trabajadores o potenciales trabajadores de los 16 a los 30 años cuenta con 7.327.602, lo que provocará una diferencia entre quienes salen y quienes entran o acaban de entrar al mercado de más de dos millones de personas.

Esa diferencia será mayor en comunidades como Asturias, Castilla y León, Cantabria o Galicia, mientras que será menor en Murcia, Baleares o Andalucía.

Las siguientes comunidades cuentan con un porcentaje de población potencialmente activa de entre 51-64 años más elevado: Asturias (36,5%), Castilla y León (35,9%), Cantabria (34,1%) y País Vasco (33,9%).

Aquellas que tienen un menor porcentaje de población potencialmente activa dentro de este grupo de edad son Baleares (28,2%), Murcia (28,6%), Madrid (29,3%) y Cataluña (29,8%).

Además, en algunas regiones destaca el diferencial entre personas de entre 16 y 30 años, que es muy llamativo en Asturias donde se sitúa en casi el 18%.

Por sectores, el de Administración Pública y Defensa será el que más jubilaciones afronte- casi el 45% de quienes se dedican a él tiene más de 51 años-, seguido de otros como Actividades inmobiliarias- 41,4%- o Actividades de hogares como empleadores y productores- 38,8%-.

En cuanto al nivel formativo, quienes dejarán el mercado laboral los próximos años tiene una educación inferior a quienes se irán incorporando o se acaban de incorporar.

«Con ese panorama de falta de profesionales será clave adecuar las necesidades del mercado con la formación del alumnado, lo que obligaría además a afrontar el elevado nivel de sobrecualificación que tiene el mercado laboral español», añade el estudio.

El problema de sobrecualificación afecta a siete de cada diez técnicos de FP de Grado Superior (67,4%) que desempeñan funciones por debajo de lo estudiado; y a casi cuatro de cada diez universitarios (36%).

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Bernard Arnault quita a Musk el trono de los ricos más rico

31 DIC 2022

·        La fortuna del fundador de Tesla ha descendido 132.000 millones en un año

·        La mayoría de los 20 multimillonarios integrantes de la clasificación ha visto menguar su dinero en 2022

2022 no ha sido el mejor año para los ricos más ricos del mundo, que han sufrido en sus carteras las caídas de las Bolsas, según los datos de Bloomberg actualizados a fecha 30 de diciembre. Tras un 2021 en el que la mayoría de los integrantes de esta exclusiva lista vieron incrementarse sus fortunas, en esta ocasión el rojo es el color que predomina cuando se hace una comparativa entre este año que ya termina y el pasado. Una clasificación en la que entran tres nuevos miembros y de la que se cae el único español que aparecía en ella, Amancio Ortega.

Para un multimillonario han sido doce meses especialmente convulsos: Elon Musk, que ha cedido su puesto como la persona con más dinero del planeta, lugar que ahora ocupa Bernard Arnault. El presidente de Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH) sigue la racha que ya tuvo en 2021, gracias a los buenos datos de la industria del lujo, y salta de la tercera posición a la primera arropado por sus 164.5000 millones de dólares de patrimonio, aunque el pasado 30 de diciembre tenía 175.700 millones.

Mientras que el cofundador de Tesla y SpaceX ha visto como su patrimonio bajaba 132.000 millones en un año, hasta los 138.300 millones, y se tiene que conformar con el segundo puesto, tras unos meses en los que ha sido objeto de muchas polémicas después de comprar la red social Twitter por 44.000 millones y llevar a cabo despidos masivos.

Pero no es el único cambio en el top tres, que cierra Gautam Adani, quien el año pasado entraba en la lista de las 20 personas más ricas del mundo directamente en la posición número 14. El empresario indio, cuyo patrimonio asciende a los 121.1000 millones es el presidente y fundador de Adani Group, el mayor operador de puertos de la India y uno de los principales extractores de carbón del mundo, material que se ha visto beneficiado por la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania.El que no se mueve de puesto es Bill Gates, que con sus 109.500 millones sigue en el cuarto puesto. El fundador de Microsoft, que en 2021 tenía 138.800 millones, anunció en julio que quería salir de esta lista de personas ricas, y que tenía la intención de donar toda su fortuna a la fundación que creó con su exesposa Melinda. El primer paso para llevarlo a cabo fue una inyección extraordinaria de 20.000 millones de dólares a la organización.

Otra subida en la lista la protagoniza uno de los rostros tradicionales de la tabla, Warren Buffett, que este año llega hasta la quinta posición, con 107.700 millones, procedente de la décima en la que cerró 2021, con 108.500 millones. Le sigue Jeff Bezos, que baja cuatro posiciones, desde la segunda del año pasado cuando tenía 194.800 millones. En este 2022, la fortuna del fundador de Amazon, que según ha manifestado en varias ocasiones, tiene la intención de donarla en su mayor parte a fines filantrópicos antes de su muerte, se sitúa en los 107.700 millones.

También escala un par de puestos Larry Ellison, fundador del gigante del software Oracle, con 91.500 millones frente a los 109.100 millones del pasado ejercicio. Hasta el octavo puesto se aúpa Mukesh Ambani, que en 2021, cuando tenía 91.300 millones, estaba en el duodécimo. El presidente y mayor accionista de la india Reliance Industries acumula 86.900 millones.

El noveno de la clasificación es Steve Ballmer, que baja un peldaño con respecto al año pasado, ya que la fortuna del ex consejero delegado de Microsoft se ha reducido 19.400 millones y ahora asciende a 86.200 millones.

Entre las diez personas más ricas del mundo, el último es Larry Page, que, con 83.100 millones, baja cinco posiciones al verse recortado su patrimonio en 45.300 millones en un año. Le sigue, con 79.500 millones, el otro fundador de Google, Sergey Brin, que tiene 44.000 millones menos en su cuenta con respecto a 2021. El único latino presente en la lista es Carlos Slim, en el duodécimo puesto gracias a sus 75.500 millones, lo que supone para el dueño de América Móvil, el operador de telefonía móvil más grande de América Latina, 1.700 millones más que el año pasado, cuando estaba en el 15ª. La primera mujer de la lista es Françoise Bettencourt, heredera de las acciones del grupo L’Oréal que pertenecían a Liliane Bettencourt, su madre, que baja dos posiciones y se deja 21.300 millones, para cerrar el año con 72.300 millones.

El 14º clasificado es Zhong Shanshan, dueño de la empresa de agua embotellada Nongfu Spring y la persona más rica de China con una fortuna de 67.900 millones, tras perder 11.900 millones en los últimos 12 meses. En la posición 15ª se registra la primera incorporación a la lista este año, la de Charles Koch. El presidente de Koch Industries, un conglomerado que incluye, entre otros, petróleo, oleoductos y ganaderías, ha amasado 67.300 millones. En el siguiente puesto se encuentra Julia Flesher Koch, viuda de David Koch, hermano de Charles. En su caso, su patrimonio es de 67.300 millones, y también entra en los veinte primeros puestos, donde no estaba el año pasado.

Familia también son Jim, Rob y Alice Walton, que ocupan las posiciones 17ª, 18ª y 19ª respectivamente, gracias al dinero ganado como propietarios de la cadena de tiendas Walmart, repartidas por todo Estados Unidos. Jim tiene una fortuna de 64.000 millones, Rob de 63.400 millones y Alice de 61.800 millones. A la clasificación de ricos entre los ricos le pone el broche otra novedad entre los 20 primeros, Jacqueline Badger Mars, cuyo patrimonio es de 55.3000 millones. Mars, cuyo apellido reconocerán los más golosos, comparte la propiedad de la Mars Inc, la empresa de dulces más grande del mundo con productos tan conocidos como las barritas que llevan su nombre.

ZUCKERBERG Y AMANCIO ORTEGA SE CAEN DE LA LISTA

Meta. El fundador de Facebook y CEO de la empresa propietaria también de Instagram y WhatsApp ha notado en su bolsillo el año horrible de su compañía en Bolsa. En un solo día, a finales de octubre, vio como desaparecían de su fortuna personal 11.000 millones de dólares. Consecuencia de la caída de casi un 25% de las acciones de Meta tras presentar los resultados del tercer trimestre del año que recogían una caída de los beneficios del 52%. Mark Zuckerberg está en el puesto 25º de la lista con 44.800 millones, cuando en 2021 estaba en el cinco y tenía 125.000 millones.

Inditex. No hay ningún español entre las 20 personas más ricas del mundo, tras la caída de Amancio Ortega a la posición 23, desde la 16ª que ocupaba en 2021. El fundador de Inditex, compañía de la que su hija Marta Ortega es presidenta desde abril, ha visto como su fortuna bajaba de los 66.600 millones a los 54.400 millones. Las acciones de la empresa textil han caído en torno a tres puntos en el año.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

El Banco de España no ve techo a la falta de mano de obra: ya afecta al 34% de las empresas

elEconomista.es
22/12/2022
  • En la hostelería llega al 62% y en la construcción al 49%
  • Las empresas que dicen que afecta a su actividad se disparan 21 puntos desde 2020
  • Los datos contradicen la escasez de vacantes que recoge el INE

En un contexto sombrío bajo el impacto de la inflación y en el que el mercado laboral español empieza a mostrar síntomas de agotamiento, las empresas que prevén que la falta de mano de obra tendrá un impacto negativo en su actividad siguen aumentando y ya suponen el 34% del total, según el Banco de España.

La dificultad para contratar se ha convertido en el tercer motivo de preocupación después de los costes energéticos y las incertidumbres de política económica

Según la Encuesta sobre la Actividad Empresarial (EBAE), correspondiente al cuarto trimestre de 2022 que elabora el supervisor, el porcentaje es dos puntos porcentuales superior al anotado en el tercer trimestre. Desde cierre de 2020, cuando apenas llegaban al 13%, esta tasa se ha disparado en 21 puntos porcentuales.

También es el factor cuya incidencia más ha aumentado desde entonces, si descontamos los precios de la energía, que irrumpieron con fuerza en la encuesta a finales del pasado año, en el contexto de las tensiones previas al estallido de la guerra de Ucrania.

Incluso supera ya, por primera vez, a la preocupación por las restricciones de suministro de sus proveedores habituales.

En esta evolución destaca el hecho que desde el tercer trimestre de 2021 la preocupación por la falta de mano de obra supera a la inquietud por la caída de la demanda, que solo llega al 22% de las empresas, pese a que también se ve afectada por la inflación.

Solo queda por debajo, como es lógico, la preocupación por la pandemia, que se ha desplomado desde hace dos años.

Los datos del Banco de España resultan sorprendentes en un país con 12,67 millones de parados y perspectivas económicas a la baja.

Sin embargo, el volumen de empleo habría aumentado ligeramente en el trimestre en curso entre las empresas encuestadas por el supervisor. Una evolución que contradice el descenso que las empresas esperaban en la anterior edición del estudio, realizado en septiembre.

En cualquier caso, la resistencia que muestra la actividad de las empresas no impide que España siga siendo el país de la UE con la mayor tasa de paro de Europa. Todo ello hace aún más llamativo el elevado y creciente porcentaje de empresas que destacan el impacto de la falta de trabajadores.

Un incremento viene liderado por la hostelería (62%, cinco puntos más que en el tercer trimestre) y la construcción (49%), sectores con un elevado porcentaje de mano de obra extranjera, lo cual sería compatible con un cambio en la composición de la migración tras la pandemia, como ha estudiado el Banco de España en otras ocasiones.

Las vacantes no llegan al 0,9%

Aun así, los resultados contrastan con los de Encuesta Trimestral de Costes Laborales elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que estima una cifra de 143.871 vacantes de las empresas, 1.366 menos que en el trimestre anterior, que equivale apenas al 0,9% de los empleos en España, una de las tasas más bajas de la Unión Europea.

Sigue en zona de máximos de la última década, si bien muy lejos del récord de 193.000 vacantes registrado en el segundo trimestre de 2010. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que aquellos datos, en pleno epicentro de la crisis financiero, venían sesgados por la inyección del dinero público del Plan E para rescatar el empleo en la construcción tras el pinchazo de la burbuja inmobiliario.

Tampoco coinciden ambos análisis a la hora de determinar en qué sectores se se concentra esa dificultad para encontrar mano de obra.

Según el INE, los sectores con más vacantes son las de comercio y el sector público. La hostelería se sitúa en el quinto puesto, tras las actividades sanitarias y la industria manufacturera. Por su parte, la construcción cae al décimo puesto.

La diferencia se puede explicar por muchos factores, pero hay que recalcar que el el sondeo del Banco de España estima las expectativas de las empresas.

En este sentido, el empeoramiento de las previsiones para encontrar trabajadores de cara al cierre del año, implica que las que manejaban para el trimestre anterior, cuando alcanzaron a un histórico 32% de las empresas, se han cumplido.

Y la llegada de la campaña navideña, especialmente en la hostelería, estaría contribuyendo a empeorarlas aún más. 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

En 2021, el PIB per cápita se situó en los 25.498 euros por habitante. Sin embargo, la de la Unión Europea fue de 32.430 euros

Hispanidad | Noticias de última hora. Aborto. El Corte Inglés. Abengoa
19/12/22

La Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado, con 34.821 euros. Por detrás se situaron País Vasco (32.925 euros) y Navarra. Por contra, las regiones con menor PIB per cápita fueron Andalucía (con 18.906 euros) y Canarias (18.990).

La Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2021, con 34.821 euros por habitante. Por detrás se situaron País Vasco (32.925 euros) y Comunidad Foral de Navarra (31.024 euros), según la Contabilidad Regional de España publicada por el INE.

Por su parte, las regiones con menor PIB per cápita fueron Andalucía (con 18.906 euros por habitante), Canarias (18.990) y Extremadura (19.072).

La media nacional del PIB per cápita se situó en 25.498 euros por habitante y la de la Unión Europea en 32.430 euros. Seis regiones superaron el registro medio nacional y dos el europeo.

En términos relativos, el PIB per cápita de Comunidad de Madrid fue un 36,6% superior a la media nacional en 2021. El de País Vasco, un 29,1% mayor, y el de Comunidad Foral de Navarra, un 21,7%.

En el extremo opuesto, el PIB por habitante de Andalucía se situó un 25,9% por debajo del registro nacional. Y los de Canarias y Extremadura fueron un 25,5% y un 25,2% inferiores a la media de España, respectivamente.

Las regiones que registraron menor aumento real de su PIB en 2021 fueron las ciudades autónomas de Ceuta (4,0%) y Melilla (4,1%) y las comunidades autónomas de Castilla y León (4,3%) y Aragón (4,4%) 

Las comunidades autónomas que registraron mayor incremento de su Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen en el año 2021 fueron Illes Balears (10,7%) y Canarias (7,0%). Cabe recordar que ambas presentaron en 2020 los mayores descensos de su PIB. Las siguientes con mayor crecimiento económico fueron Comunidad Foral de Navarra (5,9%) y Cataluña (5,8%).

Por el contrario, las regiones que registraron menor aumento real de su PIB en 2021 fueron las ciudades autónomas de Ceuta (4,0%) y Melilla (4,1%) y las comunidades autónomas de Castilla y León (4,3%) y Aragón (4,4%).

Los hogares de País Vasco fueron los que tuvieron mayor Renta Disponible por habitante en el año 2020, con 20.479 euros. Esta cifra fue un 29,5% superior a la media de España.

Por detrás se situaron Comunidad de Madrid (19.470 euros per cápita) y Comunidad Foral de Navarra (17.895 euros).

Por el contrario, los registros más bajos correspondieron a Canarias (12.410 euros por habitante), la ciudad autónoma de Melilla (12.793) y Andalucía (12.844).

La renta disponible bruta (RDB) por habitante de España en 2020 fue de 15.817 euros. Un total de nueve territorios regionales superaron dicha media nacional.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El 83% de las empresas tiene hasta dos empleados o es un autónomo

17 DIC. 2022 

El sector servicios tiene más de dos millones de empresas, que son el 61% del total

España es un país de microempresas. Ni tan siquiera de medianas empresas, de entre 50 y 249 trabajadores. El 1 de enero de 2022 había 3.430.660 empresas activas, lo que supone un crecimiento del 1,9% respecto a la misma fecha de 2021 y, por lo tanto, en relación a la etapa de la crisis económica provocada por el coronavirus. Atendiendo a la evolución del último año, 382.960 empresas comenzaron el ejercicio de actividades económicas durante 2021, mientras que 316.340 tuvieron que cerrar. El 81,3% de las unidades registradas a 1 de enero de 2022 ya figuraban activas en la misma fecha del año anterior, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística en el Directorio Central de Empresas.

El caso es que el 83% de las 2.845.804 empresas activas tienen hasta dos trabajadores. Incluso, 1,91 millones eran sólo el empresario o trabajador autónomo, sin asalariados. Es decir, el 55,8% de los 3,4 millones de empresas.

Estos datos explican muchos problemas de la economía española. Por ejemplo, las dificultades de todo tipo que tienen las sociedades para crecer. Muchas empresas pertenecen al sector servicios, que es donde están las más pequeñas. Pero además, otras renuncian a crecer porque el incremento de su tamaño supone un aumento de sus obligaciones laborales y fiscales. Por lo tanto, todo esto explica el hecho de que la tasa media de paro histórica sea del 17% de la población activa, y su dificultad para bajar del 10%. Desde 2008, el segundo año de la crisis financiera, la tasa de desempleo no ha bajado del 10%.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Los beneficios empresariales explican el 84% del alza del IPC y los salarios solo el 15%

Un estudio de UGT alerta de que los salarios reales caerán el 3,1% este año

La OCDE aconseja una subida del SMI para proteger a los más vulnerables

Cuando a principios de julio la vicepresidenta económica Nadia Calviño convocó a los agentes sociales para buscar un pacto de rentas que evitase que la inflación se consolidase en los dos dígitos, el principal objetivo era buscar un acuerdo para que ni salarios ni márgenes empresariales echasen leña sobre el fuego de los precios.

Casi cinco meses después, el pacto de rentas está parado en vía muerta. Aunque tal y como ha explicado el Banco de España este pacto se ha llevado a cabo “de facto”, lo cierto es que las posturas de sindicatos y empresarios parecen irreconciliables. Mientras unos alertan sobre los elevados márgenes empresariales, otros lo hacen sobre la evolución de los salarios.

En mitad de esta polémica, el sindicato UGT ha hecho público un informe en el que se culpabiliza a los beneficios empresariales de la subida de la inflación, descartando que sean los salarios los causantes. Desde este sindicato se afirma que los beneficios de las compañías explicarían por si solos el 83,7% del aumento de los precios de enero a junio, al tiempo que sostiene que la partida salarial apenas explicaría el 14,7% de las tensiones inflacionistas.

El estudio los beneficios empresariales crecen a costa de los salarios, descarta que las remuneraciones salariales estén traduciéndose en “efectos de segunda ronda” sobre la inflación, sino al contrario.

Considera que con la coartada del repunte de precios de las materias primas, especialmente las energéticas, las empresas se han aprovechado de la coyuntura para elevar los márgenes sobre beneficio y los niveles de rentabilidad. Para avalar esta idea, el estudio ha empleado cifras de ventas, empleo y salarios en las grandes empresas y pymes que elabora la Agencia Tributaria.

El tejido empresarial mejora en 2 puntos porcentuales el margen de beneficio alcanzado el año pasado, superando a su vez en 1,9 puntos los niveles prepandemia. De la Central de Balances Trimestral del Banco de España, se extrae un incremento interanual del Valor Añadido Bruto (VAB) de las empresas no financieras de un 21,1% hasta septiembre, el nivel más elevado de toda la serie trimestral.

Destaca también el contraste entre la evolución de los beneficios y las retribuciones medias. El resultado ordinario neto (RON) de las empresas creció, el 94,7% acumulado, mientras que los salarios medios apenas aumentaron el 3,2%.

Pero el estudio también aprovecha a favor de su argumentación las proyecciones realizadas por la Comisión Europea que estiman que el salario real por empleado caerá en 2022 el 3,1%, con lo que registra el séptimo peor dato de la eurozona, al tiempo que resulta una caída más intensa que la prevista para Italia (-2,1%) o Francia (-1%).

Por contra, los beneficios reales de las empresas aumentarán el 2,7%, el cuarto dato más elevado. Únicamente Letonia (9,6 puntos), Portugal e Irlanda con 6,3, presentarán una brecha más alta que España (5,7 puntos).La queja de este sindicato también se fundamenta en que los salarios ya se utilizaron como elementos de estabilización económica tras la crisis de 2008, lo que en su opinión acarreó una intensa devaluación salarial con el objetivo de ganar competitividad externa vía costes, al tiempo que las empresas recuperaran beneficios. Desde entonces, los salarios reales no han recuperado sus niveles previos a la crisis.

Salarios en convenio

Precisamente este viernes el ministerio de Trabajo hizo pública la evolución de los salarios pactados en convenio, un buen indicador de como evolucionan estas rentas. Hasta noviembre subieron de media el 2,69%, ligeramente por encima del 2,64% de octubre, sensiblemente por debajo del IPC adelantado de noviembre que se moderó hasta el 6,8% interanual.

Este incremento salarial también es inferior a la subida del 3,6% acordada entre sindicatos y Gobierno para el SMI de este año, aunque prácticamente en linea con el acuerdo de negociación colectiva 2018-2020 que planteaba subidas del entorno del 2% más un punto adicional ligado a productividad, resultados empresariales y evolución del absentismo laboral. Los cerca de 3.000 convenios registrados hasta noviembre afectan a más de 8,4 millones de trabajadores.

Subida del SMI

También la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) terció en el debate al recomendar que ante la escalada de la inflación hay que favorecer los aumentos del salario mínimo (SMI) para amortiguar el golpe para las familias más vulnerables. Junto a ello considera necesario acompañar esta medida de otras prestaciones sociales y mecanismos o bonificaciones para compensar el encarecimiento de la energía.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El PIB de eurozona crece un 0,3% en tercer trimestre gracias al consumo y la inversión

7 DIC. 2022 

El producto interior bruto (PIB) de la eurozona creció un 0,3% en el tercer trimestre del año con respecto al trimestre anterior gracias al incremento del consumo de los hogares y la inversión, que compensaron el comportamiento negativo del saldo exterior, según los datos publicados este miércoles por Eurostat.

Esta tasa de crecimiento económico es una décima superior a la estimación anterior (del 0,2%), pero la zona euro confirma aun así su desaceleración porque la actividad económica se había expandido un 0,8% en el segundo trimestre del año.

En el conjunto de la Unión Europea, el crecimiento del PIB fue del 0,4 % entre julio y septiembre, dos décimas más que la estimación preliminar pero tres décimas menos que la expansión observada entre abril y junio.

En términos anuales, el crecimiento del PIB en el tercer trimestre fue del 2,3% en la eurozona y del 2,5% en la Unión Europea, frente al incremento del 4,2% y 4,3%, que, respectivamente, registraron en el segundo trimestre de este año.

Por países, Irlanda registró el mayor crecimiento del PIB entre julio y septiembre (un 2,3%), seguido de Chipre, Malta y Rumanía (los tres un 1,3%). En el polo opuesto se situaron Estonia, Letonia y Eslovenia, con contracciones trimestrales del 1,8%, 1,7% y 1,4%, respectivamente.

España registró una expansión económica ligeramente inferior a la media tanto de la eurozona como de la Unión Europea, con una tasa del 0,2%.

Consumo e inversión

El leve crecimiento económico de la eurozona y del conjunto del bloque se debe principalmente al buen comportamiento del consumo de los hogares y de las inversiones (formación bruta de capital fijo), que contrastan con una contracción del saldo exterior marcada por el crecimiento de las importaciones, especialmente de productos energéticos.

En particular, el consumo de los hogares aumentó en el tercer trimestre del año un 0,9% en la eurozona y un 0,7% en la UE, mientras que las inversiones se aceleraron hasta registrar unas tasas positivas del 3,6% y del 3,2%, respectivamente.

Frente a esto, las exportaciones aumentaron un 1,7% y un 1,9% en ambas zonas, pero este crecimiento se vio ampliamente superado por unas importaciones que crecieron un 4,3% en la zona euro y un 4% en todo el bloque.

Poro otro lado, el gasto público se mantuvo prácticamente estable en el tercer trimestre (aumento del 0,1% en la zona euro y la UE) y tuvo un impacto «insignificante» en el comportamiento del PIB.

Aumento del empleo

Con respecto al empleo, el número de personas con puesto de trabajo aumentó un 0,3% en los países de la moneda común y un 0,2% en la Unión Europea, también en relación al trimestre anterior. En comparación con el tercer trimestre de 2021, el crecimiento fue del 1,8% en la zona euro y del 1,5% en los Veintisiete.

En cambio, las horas trabajadas disminuyeron un 0,1% en la zona euro y un 0,3% en la UE en comparación con el segundo trimestre, aunque en tasa anual registraron un incremento del 2,1% y del 1,6%, respectivamente.

España fue el socio comunitario con mayor incremento del empleo (1,4%), seguido de Malta y Chipre (1% en ambos casos), mientras que las mayores reducciones fueron las observadas en Finlandia (0,8%), Rumanía (0,6%) y Polonia (0,4%).

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La UE impedirá pagos en efectivo superiores a 10.000 euros para frenar el blanqueo de capitales


7 DIC 2022

Los Estados miembros podrán imponer un límite máximo inferior si lo desean

10 veces menos en España:
En julio de 2021 disminuyó en España el límite general de pagos en efectivo desde los
2.500 a los 1.000 euros
y, en el caso de las personas físicas particulares con domicilio fiscal
fuera de España, de 15.000 a 10.000 euros.
Según la normativa, la sanción por superar este límite está fijada en el 25% de la cantidad
abonada, algo que corresponde de forma solidaria tanto al pagador como al receptor.

La Unión Europea (UE) reforzará su normativa y ampliará el ámbito de aplicación del marco vigente para luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo con supuestos tales como imposibilitar los pagos en efectivo superiores a 10.000 euros, aunque los Estados miembros tendrán flexibilidad para imponer un límite máximo inferior si lo desean.

El Consejo ha acordado este miércoles su posición sobre el Reglamento contra el blanqueo de capitales (AML, por sus siglas en inglés) y una nueva Directiva (AMLD6), que junto con la propuesta de refundición del Reglamento sobre transferencias de fondos, sobre la que ya se ha alcanzado un acuerdo con el Parlamento Europeo, formarán el nuevo código normativo de la UE en materia de lucha contra el blanqueo de capitales una vez adoptado.

«Los terroristas y quienes los financian no son bienvenidos en Europa. Para blanquear dinero sucio, los delincuentes y las organizaciones criminales han tenido que buscar lagunas en nuestras normas vigentes, que ya son bastante estrictas pero nuestra intención es cerrarlas y aplicar normas aún más estrictas en todos los Estados miembros», ha afirmado el ministro de Hacienda de la República Checa, que ostenta la presidencia de turno del Consejo, Zbynek Stanjura.

Según ha explicado el ministro, la nueva normativa hará que los grandes pagos en efectivo superiores a 10.000 euros sean imposibles, dificultará que se pueda mantener el anonimato al comprar o vender criptoactivos e impedirá ocultarse tras múltiples capas de propiedad de empresas. «Incluso será difícil blanquear dinero negro a través de joyeros u orfebres», ha añadido Stanjura.

Las nuevas normas de la UE contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (AML/CFT, por sus sigla en inglés) se extenderán a todo el sector de las criptomonedas, obligando a todos los proveedores de servicios de criptoactivos a aplicar las diligencias oportunas a sus clientes, lo que implica que tendrán que verificar los hechos y la información sobre sus usuarios.

Los intermediarios de financiación de terceros, las personas que comercian con metales preciosos, piedras preciosas y bienes culturales, también estarán sujetos a las obligaciones del Reglamento, al igual que los joyeros y orfebres.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Las empresas buscan escritores


4 DIC 2022

Los empleados reciben cursos para mejorar la elaboración de todos los textos que redactan

En los últimos años se le da relevancia a tener un discurso y encontrar un tono de voz que diferencie a la firma

Para qué sirve un escritor dentro de una empresa. Es lo que en 2019 se plantearon en la Escuela de Escritores. La relación de la institución educativa, fundada en 2003, con las compañías había empezado unos 15 años atrás y casi por casualidad. Entre los primeros talleres que impartieron en sus inicios se encontraba uno de redacción eficaz, y un día el Museo Guggenheim llamó a la puerta de la escuela para que impartieran dicho taller a sus empleados. Desde entonces, no pararon de enseñar a empresas e instituciones, hasta que les asaltó la pregunta a consecuencia de que las compañías empezaban a demandar algo diferente, un trabajo mucho más especializado que se ciñera a las necesidades concretas que pudieran tener cada uno de sus equipos. Así nació su nuevo taller bajo el título de Transformación narrativa.

“Nos dimos cuenta de que para una empresa un escritor es fundamentalmente tres cosas: un experto en narrativa, alguien que sabe contar historias; un experto en creatividad, alguien capaz de crear todo un universo partiendo de un folio en blanco, y un experto en la corrección en el uso del lenguaje. Desde estos tres ejes encontramos muy buenas confluencias con muchas necesidades que tienen las empresas todos los días”, rememora Alejandro Moreno, coordinador de proyectos para empresas e instituciones en Escuela de Escritores.

Una de esas necesidades a las que se refiere Moreno, y que según las fuentes consultadas se ha incrementado en los últimos años, es construir un discurso, tener un determinado tono de voz que transmita el alma de la empresa, su historia, su misión y el impacto que tiene en la sociedad. “Da un bagaje que al fin y al cabo construye la marca, que es uno de los valores importantes de las compañías. Elaborar un discurso sobre la firma hace que aumente su valor, ya que logra distinguirse de otras propuestas similares y ser más competitiva”, explica Chema Álvarez, codirector de los talleres de escritura de Fuentetaja, institución que lleva dos décadas impartiendo cursos a empresas.

Para que ese propósito de trasladar a los clientes, y la sociedad en general, una determinada imagen de la compañía sea efectivo, todos los empleados deben estar alineados con la forma en que se quiere comunicar. Por ello, este tipo de cursos se imparten a todos los departamentos, no solo a los relacionados con marketing y comunicación. “Todo el equipo debe ser capaz de transmitir el tono de la marca”, defiende Moreno. “La escritura es una herramienta empresarial, porque escribir bien da buena imagen. Cuando empezamos un curso preguntamos la imagen que la compañía quiere mostrar. No es solo escribir para la web, debe aplicarse en todos los textos que se hagan. No es coherente que en la web se trate a los clientes de tú, y luego en un correo se les trate de usted”, asegura Tam Galbis, responsable de formación a empresas en Laboratori de Lletres.

Muchas de las compañías con las que trabaja Maïder Tomasena, directora ejecutiva de la agencia Fluo, acuden a ella porque “necesitan cambiar sus mensajes, que tienen que ser más conversacionales, porque suenan antiguos, robóticos”, según explica. “Venimos de una comunicación académica, encorsetada, con textos rellenos de paja, de tópico, porque sentimos que son frases poderosas. Pero de tanto repetirlas ya no dicen nada. Como, por ejemplo, ‘tus objetivos son nuestros objetivos’ o ‘somos tu empresa de confianza”, sostiene Tomasena, que en 2015 fundó la Escuela de Copywriting, un centro educativo online de escritura persuasiva.

Además de para crear una imagen de marca que les ayude a diferenciarse de la competencia, los cursos de escrituras también son importantes para las empresas a la hora de comunicarse con los clientes, en unos años en los que han proliferado los chats y los correos electrónicos. “Lo que explicamos a nuestros alumnos es que el texto siempre lo acaba el lector, que hará su interpretación. Nos pasa en casos de textos de empresas que escriben de una manera que, por estar mal puntuados, se leen de la forma contraria a la que nos gustaría. A veces, el uso incorrecto de ciertos tipos de palabras, como los gerundios, puede dar pie a varias interpretaciones y a ambigüedades”, explica Galbis. “Hay muchos conflictos que se inician por escribir algo rápido y que el receptor lo recibe como demasiado agresivo. El asunto va escalando sin necesidad”, sostiene, por su parte, Laia Fàbregas, directora del Laboratori de Lletres, que recalca la necesidad de dar este tipo de formaciones a los empleados de los departamentos de atención al cliente, que atienden quejas muchas veces de usuarios molestos con la compañía.

Los departamentos comerciales que, como asegura Moreno, “están en permanente comunicación, por infinidad de canales” con clientes, también tienen la necesidad de saber expresarse bien, ya sea de manera escrita u oral. Tomasena, por su parte, defiende que la empresa debe adaptar su mensaje al receptor, y no centrarse tanto en el producto o servicio que vende, sino en las necesidades y problemas que tiene el cliente y en cómo la compañía puede resolverlos gracias a lo que ofrece. “Esto es lo que hace que una persona conecte con lo que le estamos diciendo”, afirma, poniendo como ejemplo la formación que impartió recientemente a gerentes de una empresa del sector de la seguridad que ofrecían los servicios a puerta fría por toda la Península.

Una buena redacción, además, evitará muchos quebraderos de cabeza provenientes de redes sociales, “un altavoz enorme para hablar con potenciales clientes que están revisando con lupa todo lo que la empresa hace”, como las define Tomasena. “Se necesitan buenos contenidos, que no tengan faltas de ortografía, que estén bien estructurados. Porque, al final, todo cuenta y crean una percepción en el consumidor sobre qué es la marca”, añade. En Fuentetaja hacen hincapié en sus cursos para empresas e instituciones en los contenidos destinados a esta vía de comunicación, ya que suelen estar “sujetos a discusión o incluso a troleo”, ya sea por el tema que trata o por contener un error tipográfico, según Álvarez.

CUANDO EL QUE ESCRIBE ES UN ROBOT

La inteligencia artificial ha llegado, para quedarse a muchas áreas de la sociedad y la escritura no iba a ser menos. En unos años en los que las empresas demandan gran cantidad de contenido para nutrir sus blogs y redes sociales, han surgido herramientas de inteligencia artificial capaces de crear textos en pocos minutos. La primera en España en castellano es Redacta.me, lanzada el pasado mes de junio, pero en la que se está trabajando desde hace tres años, como explica su fundador, Jesús Rivas.

“Es una herramienta que ayuda, pero no sustituye a nadie. El texto que te da puede ser muy bueno, pero es importante que se revise y que cada persona, empresa o institución le dé su impronta. Es un apoyo para reducir el tiempo que lleva crear un texto”, asegura Rivas, que añade que con su uso se superan problemas comunes a la hora de escribir, como el bloqueo ante el folio en blanco o el tiempo que se dedica a investigar sobre el tema del que trata el artículo.

Coincide Maïder Tomasena, directora ejecutiva de la agencia Fluo, en que la inteligencia artificial es útil en el proceso de escritura. Explica que es capaz de encontrar rápidamente artículos y datos relevantes para elaborar el texto. Y que, además, ayuda a revisar la gramática, el vocabulario y detectar frases que se repiten. Eso sí, Tomasena tiene claro que “la creatividad no se va a poder reemplazar tan fácilmente”.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Los más ricos del planeta acumularon el 45,6% de la riqueza en 2021, más que antes de la pandemia

La riqueza mundial agregada crece un 9,8% en 2021 y alcanza los 463,6 billones de dólares (464,6 billones de euros, al cambio actual). Los países que más suman son Estados Unidos y China. El primero aporta algo más de la mitad del total del aumento de la fortuna, mientras que China aporta una cuarta parte. África, Europa, India y América Latina, por su parte, representaron en conjunto apenas el 11,1% del crecimiento de la riqueza mundial en 2021, según el informe publicado este martes por el banco Credit Suisse.

El 1% más rico del planeta sigue acumulando el 45,6% de la riqueza en 2021, un 1,7 puntos más que en 2019. Y el informe augura que este pequeño grupo seguirá creciendo: el número de millonarios (fortunas de más de un millón de dólares) alcanzará los 87 millones y el número de ultrarricos (con una fortuna neta superior a 50 millones de dólares) llegará, previsiblemente, hasta los 385.000 en el próximo lustro. En la base de la pirámide están los que tenían un capital inferior a 10.000 dólares en 2021 y que representan el 53% de la población mundial. España cerró 2021 con 1.132.000 millonarios, 17.000 menos que el año pasado.

En términos de crecimiento, las dos economías más pujantes son la norteamericana y la china, ambas con un porcentaje de crecimiento en torno al 15% cada una. A la cola se encuentra Europa, que crece tan sólo una 1,5% en 2021, pero acumula la segunda mayor masa de riqueza por detrás de EE UU y por delante de China. En las previsiones para los próximos cinco años, el informe pronostica que serán los países de ingresos medios el principal motor de la economía mundial, llegando a producir el 42% del crecimiento global.

En cuanto al reparto de la riqueza, el informe sostiene que durante este siglo la desigualdad mundial ha disminuido empujada por el crecimiento acelerado de los mercados emergentes. Este supuesto se apoya en el hecho de que el segmento de los que tienen una riqueza entre 10.000 y 100.000 dólares haya sido el que más ha crecido desde el inicio del siglo (de 504 millones a 1.800 millones de individuos).

La evaluación de Credit Suisse califica 2021 como un “buen año para las finanzas”. Las bajadas de tipos de interés y las políticas que los bancos centrales pusieron en marcha para salvar la crisis derivada de la pandemia favorecieron el aumento de la riqueza de las familias. En las previsiones para este 2022, la entidad se muestra más cauta y sostiene que la guerra de Ucrania, la inflación y la subida de tipos, podrían frenar el crecimiento de la riqueza de las familias a corto plazo.

Los datos en España

En el caso de España, el informe arroja previsiones positivas. La economía española se contrajo en 2020 y experimentó una caída del PIB real de 11,3 puntos (según la última revisión del INE), aunque las previsiones del informe son buenas. Según el estudio, el PIB de España e Italia debería recuperarse en este 2022 hasta acercarse ya a las cifras anteriores a la pandemia.

En cuánto al ahorro de las familias, la reducción del consumo que supuso el confinamiento hizo que los datos sobre el ahorro de las familias mejorasen significativamente: aumentó del 8,3% en 2019 al 15,0% en 2020. En 2021 los niveles de consumo repuntaron tras el alivio de las restricciones y, a pesar del aumento del gasto, el ahorro se mantuvo elevado.

Sobre las cifras de desigualdad, el estudio afirma que España, Italia y Grecia presentan cifras ligeramente más bajas que los principales países del norte de Europa. Los tres países del sur de Europa presentaron en 2021 un índice de Gini —que mide la concentración de la riqueza promedio entre 0 y 100, representando el 0 la máxima igualdad— de 68,2 y el porcentaje en manos del 1% de los más ricos fue del 23,8%. En el caso de Francia, Alemania y Gran Bretaña, las medias correspondientes fueron de 73,2 y un 25,0%, respectivamente.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario