Los contratos serán indefinidos salvo para las causas que se fijen por ley

elEconomista.es
11/05/2021

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, dijo el lunes que se está abordando una «verdadera revolución en el mercado laboral español; una gran enmienda colectiva a lo que se ha hecho, a unas prácticas que no han sido correctas». Y la espina dorsal de esta «revolución» es terminar con la temporalidad, por lo que el contrato indefinido será la regla y el temporal la excepción que no se justificará en actividades con fuerte estacionalidad, como el turismo y la agricultura.

Díaz matizó que «estacionalidad no implica precariedad» e insistió en que se potenciará la figura del fijo-discontinuo. Fuentes conocedoras de la negociación de la reforma laboral aclaran que la intención del Gobierno es establecer un listado de causas justificadas, mucho menos ambiguas que las actuales, que permitirán que un contrato sea temporal. Como ejemplos, la interinidad por sustituciones o hacer frente a nuevos pedidos.

Un mal «endémico»

Estas mismas fuentes señalan que existe más consenso de lo que podría parecer. La ministra, que convocó ayer a los medios de comunicación para analizar las reformas que está abordando su Ministerio en el entorno del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, declaró que tanto los empresarios como los sindicatos saben que éste es un mal endémico, aunque prefirió no desvelar los detalles sobre los que se está trabajando.

Las fuentes conocedoras de la propuesta del Ministerio de Trabajo apuntan que hay un incumplimiento sistemático de la ley a la hora de ajustarse a las condiciones de los contratos temporales. Aunque se debe en parte a una cultura empresarial muy extendida.

Díaz insistió también en la necesidad de cambiar esta cultura. Como ejemplo, se refirió al uso de los contratos de muy corta duración, de lunes a viernes, que están penalizados con un aumento del 40% en las cotizaciones. Sin embargo, la ministra reconoció que, a pesar del recargo que sufre este tipo de contratos, se utilizan aunque aparentemente no sean rentables económicamente. Por tanto, la ministra incidió en que «hay que hacer cosas inteligentes» y que no se trata sólo de abordar el cambio de estas prácticas, de esta cultura, desde una perspectiva punitiva.

En este sentido, las fuentes consultadas apuntan que la transición de un empleo temporal hacia otro eminentemente indefinido, se basará en tres patas: por un lado, la delimitación, sin ambigüedades, de las causas que justificarán la temporalidad por necesidades productivas y organizativas reales; los fijos-discontinuos para las actividades con mayor estacionalidad y la tercera, unas sanciones más eficaces. Lo que no implica que sean necesariamente más duras.

La pretensión es empujar el contrato de fijo-discontinuo para las actividades estacionales

A eso se refiere la ministra Díaz cuando apunta que es preciso hacer cosas más inteligentes. Para lo cual se deberá acordar con los agentes sociales mecanismos no sólo disuasivos, sino también compensatorios , que se ajusten a la realidad y se muestren eficaces para ir sustituyendo la cultura de la temporalidad. Aunque estas fuentes inciden en que mientras menos indefinición haya en las causas, más eficaces serán las sanciones.

Los plazos no se discuten

Respecto a los plazos, la vicepresidenta tercera fue ayer rotunda: «En derecho, los plazos no se discuten, están para ser cumplidos». Con esta frase aclaró que su Ministerio aprobará las diez medidas de ámbito laboral comprometidas con la Comisión Europea (CE) antes de que finalice el año. No obstante, la ministra consideró que las medidas se aprobarán con acuerdo y remarcó que los agentes sociales llevan mucho tiempo trabajando con el Gobierno en estas reformas y «hemos avanzado mucho». Por otro lado, alabó la responsabilidad demostrada por los empresarios y sindicatos durante estos meses de pandemia y recordó que el diálogo social funciona, porque es «eficaz».

Díaz terminó su presentación con un declaración política tras la dimisión de Pablo Iglesias como secretario general de Podemos y su ascenso a vicepresidenta: «El presidente [en referencia a Sánchez] y yo estamos más unidos que nunca y la legislatura empieza ahora y se va a culminar», insistió.

Respecto al contenido de las reformas anunciadas a la CE, la responsable de Empleo reconoció que eran ya conocidas y que los detalles no los podía desvelar por estar en pleno proceso de negociación con los agentes sociales. Sin embargo, adelantó algunas pinceladas más allá de la temporalidad.

El nuevo Erte no se financiará mediante un recargo de las cotizaciones, sino con los excedentes

Sobre el futuro Erte -que el Gobierno quiere convertir en un mecanismo de flexibilidad que permita a las empresas afrontar crisis internas sin acudir al despido como primera opción-, la ministra apuntó que el mecanismo de compensación que financie estos expedientes temporales de regulación de empleo de nuevo cuño no está cuantificado y queda pendiente de la negociación.

Sin embargo, fuentes cercanas al diálogo social han matizado que en ningún caso supondrá un incremento de las actuales cotizaciones de empresas y trabajadores a la Seguridad Social. La idea que se ha trasladado a Bruselas es que los Ertes se financiarán con un fondo que se genere con los excedentes de las cuotas al desempleo generados los años de bonanza. En marzo de 2020, ese excedente rondó los 16.000 millones de euros.

Un único subsidio asistencial

Trabajo y Economía  quiere simplificar y mejorar el nivel asistencial de protección por desempleo y reducir los seis subsidios existentes actualmente en uno, que entrará en vigor a partir de 2022 y que tendrá una cuantía del 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem). El plan se recoge en la reforma 10 del componente 23 del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia.

Estos diversos subsidios asistenciales se cobran cuando los trabajadores en paro han agotado sus prestaciones contributivas (derivadas de las cotizaciones que haya hecho) y carecen de cualquier ingreso. La naturaleza del nuevo subsidio será el de una prestación por desempleo, complementaria del nivel contributivo, vinculada a cotizaciones previas y financiada con cargo al presupuesto de las prestaciones por desempleo y cuya gestión estará atribuida al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y al Instituto Social de la Marina (ISM).

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

España crea 134.000 empleos en abril, el mejor dato desde julio

La Seguridad Social recupera los 19 millones de afiliados gracias al efecto del calendario, sin el cual pierde 9.800 cotizantes

La paulatina recuperación de la actividad ha deparado el mejor mes para el empleo en España, en términos brutos, desde julio pasado. Abril ha terminado con la creación de 134.000 puestos de trabajo, según las cifras de afiliación a la Seguridad Social publicadas esta mañana por el ministerio de Inclusión. El sistema recupera los 19 millones de afiliados, si bien la mejora obedece en buena medida a factores coyunturales; la afiliación media descontando el efecto del calendario y los factores estacionales, retrocede en 9.800 personas. Ha sido, de hecho, el abril con la menor creación de empleo desde 2014.

La variación interanual, por su parte, da datos positivos en la medida en que incluye ya el efecto escalón de 2020: como la gran destrucción de empleo se sufrió en abril del año pasado, en los últimos 12 meses España ha creado casi 600.000 puestos de trabajo. La afiliación, eso sí, está 200.000 personas por debajo de las cifras previas a la pandemia.

En cuanto al paro registrado, España cerró el mes de abril con 3.910.628 parados, 39.000 menos que el mes pasado, siendo el segundo decenso consecutivo. El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha querido remarcar esta reducción de la cifra de paro, ya que se ha conseguido sin que «el turismo haya podido desplegar toda su potencialidad económica». Además, ha recalcado que en abril, de los contratos nuevos, 164.080 fueron indefinidos, lo que supone un 12,1% del total, «cuando la media suele estar en torno al 10%».

El mercado laboral sigue, de todas formas, sin terminar de despegar, después de un arranque de ejercicio marcado por el impacto de la cuarta ola y las restricciones de actividad y movilidad. En el mes de marzo la Seguridad Social registró una caída de 45.000 afiliados en tasa desestacionalizada, más otros 30.000 en febrero. El periodo de enero a marzo se cerró con la pérdida de 137.500 puestos de trabajo, según la EPA, que rompió con dos trimestres de creación de empleo.

También evoluciona lentamente la salida de trabajadores de las suspensiones de empleo. El número de trabajadores sujetos a ERTE ha caído en abril en 36.621 personas, gracias al levantamiento de algunas restricciones. Actualmente hay 638.238 personas en suspensión temporal de empleo, de las que la mitad están empleadas en hostelería: 200.000 en bares y restaurantes y 100.000 en alojamiento, según la clasificación CNAE). En 12 meses se han recuperado casi tres millones de trabajadores, dado que abril de 2020 fue el pico de la pandemia.

De los trabajadores en ERTE al acabar abril, más de dos terceras partes, 443.000, están en suspensión total de actividad (es decir, no van a trabajar) y los 195.000 restantes, en suspensión parcial. El número de empresas con ERTE abierto es de 13.500. Si tenemos en cuenta el número de parados; el de autónomos que cobran algún tipo de prestación extraordinaria por caídas de actividad totales o parciales, el cual asciende a más de 455.000; y el de personas que actualmente se encuentran en ERTE, hay más de 5.004.000 personas afectadas.

La hostelería, no obstante, es el sector que más empleo crea en términos absolutos en marzo, con más de 40.000 afiliados nuevos, crecimiento que encaja con la lenta recuperación de uno de los sectores más castigados por las restricciones, y el más intensivo en empleo: en 12 meses ha perdido 80.000 afiiliados, el 7% del total, a lo que se suman los 300.000 empleados en ERTE. También mejora la afiliación en el comercio, en unas 10.000 personas, cifra similar a la de la construcción.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

El sector manufacturero español se dispara a su récord desde 1999

La actividad del sector manufacturero español registró en abril su nivel más alto desde 1999, 57.7 puntos, con lo que por tercer mes consecutivo se sitúa por encima de 50 puntos, según el índice PMI de IHS Markit, que lo atribuye al aumento de los nuevos pedidos, de la producción y del empleo.

Los datos de IHS Markit indican que hubo un notable aumento de los pedidos en abril, solo ligeramente por debajo del pico de marzo pasado, y tanto a nivel nacional como en el extranjero mejoraron los pedidos; los nuevos pedidos para exportaciones aumentaron al ritmo más fuerte desde febrero de 2018.

Ello permitió a las empresas aumentar sus niveles de producción, si bien por debajo de lo experimentado en marzo, un frenazo que Markit atribuye a las dificultades para recibir determinados materiales por parte de los proveedores, como consecuencia de las restricciones derivadas del coronavirus.

Este incremento de la actividad tuvo su reflejo en el empleo, que creció a la tasa más fuerte desde principios de 2018, y en las compras, ya que las empresas, previendo que persistirá la escasez de productos, buscaron incrementar sus reservas de material.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El IPC se dispara casi un punto en abril, hasta el 2,2%, y alcanza su mayor nivel desde finales de 2018

Archivo:Cabecera de Expansion.jpg
29 ABR. 2021

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,2% en abril en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 2,2%, nueve décimas por encima de la de marzo (1,3%), según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, con el que el IPC anual encadena su cuarta tasa positiva consecutiva, la inflación escala a niveles desconocidos desde hace más de dos años. De hecho, no se alcanzaba una tasa de IPC tan elevada desde octubre de 2018, cuando se situó en el 2,3%.

Al fuerte incremento de los precios en abril ha contribuido, principalmente, el encarecimiento de la electricidad y el mantenimiento de los precios de los carburantes, en contraste con las bajadas de abril de 2020.

En tasa mensual (abril sobre marzo), el IPC se disparó un 1,2%, su mayor repunte mensual en nueve años, en concreto desde abril de 2012.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que cifra para abril en un 0,0% interanual, tres décimas menos que en marzo y tasa más de 2 puntos inferior al índice general.

En el cuarto mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 1,9%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA aumentaría siete décimas respecto al mes anterior.

Por su parte, el indicador adelantado del IPCA subió un 1,1% en tasa mensual.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de abril el próximo 14 de mayo.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La empleabilidad de los egresados, la asignatura pendiente de España

elEconomista.es
Abril-2021

A una crisis económica y social le sigue siempre una dificultad atroz para conseguir un empleo fijo, especialmente para los recién graduados, que salen a un cada vez más exigente mercado laboral sin ningún tipo de experiencia. Es un problema generalizado que, dependiendo de la ubicación, algunas zonas han sabido gestionarlo mejor y lo peor de esta situación. Savoy Stewart intentó averiguar cuáles son las claves para enfrentarse a un escenario tan desolador y salir triunfante. Así, a través de datos recientes de Eurostat estudió qué países presentan mejores tasas de empleo de sus jóvenes egresados.

A pesar de que no es una sorpresa, España no está entre los mejores, sino todo lo contrario: entre los peores. Mientras, Malta se posiciona en el primer lugar del pódium con la tasa de empleo de graduados más alta de Europa, concretamente con un 93,4%. En segundo lugar, está Alemania, con un porcentaje del 92,7%. Estas estadísticas son la prueba del gran trabajo que está realizando el sistema educativo de Alemania y el boom del empleo durante una década. En tercer y cuarto lugar están los Países Bajos, con un 91,9% e Islandia, con un 91,5%, cifras que impresionan si las comparamos con la parte final de la tabla.

Sin embargo, el país europeo con las peores tasas de empleo para los estudiantes es Macedonia del Norte, con un 57,2%. Un puesto más arriba nos encontramos con Turquía, con un 57,8% y le siguen Italia y Grecia de cerca, con un 58,7% y un 59,4% concretamente. España no se encuentra mucho mejor, su porcentaje es del 73%. Lo peor es que no se prevé que mejore en los próximos años, ya que se espera que todavía empeore más debido a la crisis que está azotando a la economía de este país. De hecho, el FMI señaló a España como la economía más golpeada por el coronavirus, cayendo la actividad hasta un 12,8% y alzándose como el único país que se queda fuera de la mejora en las previsiones del organismo. Y es que, por si fuera poco, a este problema se le junta el empleo. Varios estudios lo corroboran y señalan que la empleabilidad es la asignatura pendiente de España. Concretamente, seis de cada diez estudiantes universitarios españoles creen que no están preparados a nivel profesional cuando salen de la universidad. De hecho, un 90% opina que es necesaria una formación adicional para adecuar su perfil a lo que demandan las empresas hoy en día. Estos son los datos que se han sacado de la encuesta que lanzó la Fundación Universidad-Empresa (FUE) dirigida a estudiantes y recién graduados de universidades españolas con el fin de conocer su opinión sobre la situación que están viviendo en la actualidad, debido a los cambios que ha supuesto esta crisis, junto con la aceleración de las tecnologías y la digitalización en muchos puestos de trabajo.

Mejores universidades

Uno de los pasos más importantes a la hora de elegir qué estudiar es elegir entre las mejores universidades españolas y su nivel de empleabilidad de los titulados en dicha carrera. Parece un paso sencillo, pero de esta decisión dependerá el futuro profesional del estudiante. Así, el QS Graduate Employability Ranking 2020 se encarga de facilitar una clasificación anual de las mejores 500 instituciones universitarias del mundo. Tanto es así que los titulados de estas universidades cuentan con mayores oportunidades para conseguir y mantener un empleo. Entre las 100 mejores se encuentran la Universidad de Navarra, la de Barcelona y la politécnica de Madrid.

En cuanto a los más destacados centros de formación superior de España, es precisamente la Universidad de Navarra la que ostenta el puesto número 1, y el número 61 del mundo atendiendo al nivel de empleabilidad. Es la cuarta vez que este centro privado logra el primer puesto dentro de esta clasificación. En segundo lugar está la Universitat de Barcelona a nivel nacional y en el número 82 del top mundial. Según los indicadores, la Universitat de Barcelona destaca en el apartado de tasa de inserción laboral de los graduados y en el de acuerdos con empleadores. Por su parte, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ostenta el tercer puesto de la lista de las mejores universidades españolas y a nivel mundial se sitúa en el puesto 92. Pero es a nivel internacional donde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) se corona como la mejor universidad del mundo, destacando principalmente por liderar los desarrollos en inteligencia artificial, adaptación climática, VIH y cáncer.

Más oportunidades

Pero en la privada. Así lo demuestra el U-Ranking de este año, un informe que elaboran entre la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Este estudio pretendía demostrar que la empleabilidad de la universidad privada supera a la de la pública y así lo ha hecho. Sin embargo, este informe va más allá de la relación que tiene el empleo con el centro en el que estudian, sino que le da importancia también al entorno familiar y social, la situación económica y la ciudad en la que se busca trabajo.

Según este estudio, el 76,1% de los egresados en una institución privada se encuentran actualmente afiliados a la Seguridad Social, mientras que en la universidad pública se reduce al 71,6%, casi 5 puntos de diferencia. Esto no es todo, ya que también se encuentran diferencias en la media de cotización. Mientras que los egresados de las universidades privadas consiguen una media de 29.175 euros brutos al año, los de la pública alcanzan los 25.628 euros anuales. Es decir, no solo encuentras más trabajo estudiando en la privada, sino que también es de mejor calidad y esto se ve reflejado en el salario.

El informe encuentra explicación a esta situación argumentando que en las instituciones privadas el seguimiento de los alumnos es más personalizado, incluso una vez han terminado los estudios. Además, en las universidades públicas tienen que atender todas las ramas del conocimiento, mientras que las privadas pueden centrarse en ofrecer titulaciones con buena inserción, es decir, carreras con más salidas.

Titulaciones con empleo

Todas aquellas relacionadas con la ingeniería, software y las telecomunicaciones tienen las mejores tasas de empleo y las menores del paro, según la «Encuesta de inserción laboral de titulados universitarios» del INE en base a los estudiantes del curso 2013-2014, que en el 2019 se incorporaron al mercado.

Así, por ramas de conocimiento, la mayor tasa de empleo está en Ingeniería y Arquitectura, con el 92,4%, mientras que tienen una tasa de paro del 4,4%. Le sigue Ciencias de la Salud, con el 91,5% de empleo y algo más lejos se sitúan las Ciencias Sociales y Jurídicas, con una tasa del 83,6% de empleo. La rama general de Ciencias, con el 83,9% de tasa de empleo, es la cuarta con mejores datos, mientras que Artes y Humanidades desciende al 76,3%, como quinta mejor situada.

En cuanto a las titulaciones, la que mejor se sitúa en el mercado laboral es la Ingeniería Electrónica, seguida de Desarrollo de software y de aplicaciones, Ingeniería multimedia e Ingeniería en telecomunicación. También destacan Podología, Ingeniería de organización industrial y Nanotecnología, Ingeniería aeronáutica, Odontología, Informática, Servicios e Ingeniería de computadoras. Sin embargo, en las carreras con menos tasa de empleo destacan Filosofía, Conservación y restauración e Historia del Arte.

Con el objetivo de aumentar las oportunidades de empleo, Savoy Stewart redactó una serie de consejos sobre la redacción de los CV, entre los que se encuentra en primer lugar la claridad y la concisión, combinando formatos y resaltando la información importante para que el lector se centre en sus credenciales. En segundo lugar destaca la visibilidad, facilitando que los empleadores descubran más sobre el perfil profesional que están estudiando. Además, la creatividad juega un papel protagonista en el CV para destacar a través de nuevas plantillas. Finalmente la experiencia y las habilidades relevantes marcarán la diferencia en la contratación.

Acuerdo de mejora

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue) y el Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España, firmaron el pasado mes de marzo un convenio de colaboración para mejorar el desempeño formativo de los estudiantes y sus condiciones y experiencia universitaria, así como potenciar la formación integral, el desarrollo personal, la empleabilidad y el emprendimiento.

Esta colaboración se materializará en actividades, cursos, escuelas, programas y estudios y análisis, además de promover la movilidad nacional e internacional de los universitarios e iniciativas relacionadas con la cultura, la divulgación y la investigación científicas. Este acuerdo busca generar espacios de colaboración entre las dos entidades que mejoren el futuro profesional de los universitarios, ante el impacto que se prevé que tenga la actual crisis sanitaria sobre la economía, y más concretamente sobre sectores y colectivos castigados por el desempleo como son los jóvenes.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Bruselas plantea obligar a 50.000 empresas a informar sobre sostenibilidad

A EFE, por promover la iniciativa de leer telemáticamente 'El Quijote'
21 abril 2021

Bruselas, 21 abr (EFE).- La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles una propuesta para extender a todas las grandes empresas y a todas las cotizadas, incluidas las pymes, de la Unión Europea (UE) la obligación de informar sobre la sostenibilidad de sus actividades, lo que afectará a 50.000 compañías.

La propuesta prevé modificar la directiva sobre información no financiera, que exige a las entidades de interés público -empresas cotizadas, bancos y aseguradoras- informar anualmente sobre cómo afectan los temas de sostenibilidad a su negocio y sobre su propio impacto social y medioambiental.

Ahora se aplica a las empresas de más de 500 empleados, con lo que unas 11.000 están cubiertas.

Bruselas propone extender esta obligación a todas las grandes empresas, aunque no sean cotizadas y sin necesidad de llegar a los 500 empleados, así como a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que coticen, lo que elevaría a 50.000 el número de firmas que deberían informar.

Los requisitos serán menores para las empresas de menor tamaño para evitar una carga administrativa excesiva, explicó el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, quien incidió en que proporcionar estos datos puede ayudar a conseguir financiación.

«Está claro que para las empresas pequeñas puede ser una carga adicional, tenemos que ser proporcionales en nuestros requisitos, pero esto les permitirá atraer inversores orientados a la sostenibilidad», dijo en un encuentro con varios medios europeos, entre ellos Efe, tras presentar la medida.

El vicepresidente comunitario recordó que las pymes no cotizadas que quieran pueden también proporcionar esta información si están interesadas en atraer este tipo de inversores.

La propuesta forma parte de un paquete más amplio de medidas para fomentar las inversiones sostenibles en la Unión Europea presentado este miércoles y que tiene como principal iniciativa la creación de la primera lista de actividades económicas consideradas sostenibles, conocida como «taxonomía», que busca dar claridad a quienes desean poner su dinero en este tipo de proyectos.

La directiva tiene ahora que ser negociada por los Estados miembros y la Eurocámara, pero Bruselas prevé que las empresas tengan que publicar por primera vez esta información en 2024, con datos del ejercicio de 2023. EFE

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Muere a los 81 años Charles Geschke, creador del formato PDF y fundador de Adobe

El Confidencial cierra 2020 con un beneficio récord de 4,3 M gracias a las  suscripciones
19/04/2021

Al no convencer a la empresa que pidió el desarrollo de un software de tratamiento de texto e imágenes, constituyó la sociedad ‘responsable’ de programas como Photoshop

Charles Geschke falleció este viernes 16 de abril, tal y como recoge un comunicado de la empresa de ‘software’ Adobe. Nacido el 11 de septiembre de 1939, es reconocido por su trabajo en la década de 1970 para la división de investigación y desarrollo de Xerox en Silicon Valley, California (Estados Unidos). Si bien la historia de un informático que desarrolló su trabajo en esa zona, como es Steve Jobs, es conocida para muchos, puede que la de Geschke no lo sea tanto.

Geschke fue el encargado junto a John Warnock de la creación de un ‘software’ que permitiera convertir palabras e imágenes en documentos impresos. Sin embargo, sufrió el rechazo por parte de la empresa que en un principio le contrató, Xerox. Por ello, decidieron materializar su idea con la fundación de Adobe en 1982. La compañía que aglutina programas como Photoshop tiene hoy una capitalización bursátil de 250 mil millones de dólares (más de 200 mil millones de euros).

Entre sus múltiples innovaciones, Adobe introdujo el formato de documentos digitales Portable Document Format o PDF 11 años después de su creación. A pesar de que muchas de sus ideas fueron superadas con el paso del tiempo, el PDF no es una de ellas.

Víctima de un secuestro

La compañía cofundada por Geschke supuso un cambio en el sector de la publicación, la impresión y la comunicación digital con ‘software‘ gracias a la presentación de Photoshop, Acrobat o Illustrator. Estas herramientas siguen siendo utilizadas actualmente por editores y creativos. El éxito de Adobe fue tal que su creador se convirtió en víctima de un secuestro durante varios días en 1992.

En un comunicado emitido el domingo, Adobe lamentó la pérdida de su fundador y aseguró que Geschke murió en compañía de sus seres queridos, aunque no desveló la causa de su fallecimiento. Geschke, nacido en 1939, era hijo de un linotipista de Ohio que trabajaba trasladando imágenes de placas a periódicos y revistas, un proceso que más de medio siglo después revolucionaría para siempre Adobe.

Publicado en EMPRENDEDORES | Deja un comentario

El INE confirma la subida del IPC del 1,3% en marzo por electricidad y carburantes

14 ABR 2021

Es la tasa más alta desde 2019

El INE ha confirmado la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) en el mes de marzo, que se situó en el 1,3%, casi un punto y medio superior a la registrada el mes anterior. Es la tasa más alta del índice general desde abril de 2019, cuando se situó en el 1,5%.

En cuanto a la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), la tasa anual se mantiene en el 0,3%, con lo que se sitúa un punto por debajo de la del IPC general.

La luz y los carburantes son los grupos que más han influido en el repunte de la inflación anual. Así,  transporte incrementa cinco puntos su variación, hasta el 3,8%, como consecuencia de las subidas de los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal, que descendieron el año anterior. En cuanto a vivienda, registra una tasa del 4,3%, casi cinco puntos y medio superior a la del mes anterior, debida a los aumentos de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción, frente a las bajadas registradas en marzo de 2020, explica el INE.

Por su parte, los grupos con mayor influencia negativa son comunicaciones, que registra una variación del –4,9%, casi un punto y medio menos que en febrero, causada porque los precios de los servicios de telefonía se mantienen estables este mes, mientras que se incrementaron el año pasado. La tasa de alimentos y bebidas no alcohólicas también desciende, dos décimas, y se sitúa en el 1,4%. Este comportamiento es consecuencia de la disminución de los precios del pescado y marisco, que subieron en marzo de 2020.

La tasa anual del IPC aumenta en todas las comunidades autónomas en marzo respecto a febrero. El mayor incremento se produce en Castilla La Mancha, con una subida de 1,8 puntos. Por su parte, Canarias es la comunidad donde menos se incrementa la tasa anual, con un aumento de ocho décimas.

En términos armonizados, la tasa de variación anual del IPCA se sitúa en el 1,2%, casi un punto y medio por encima de la registrada el mes anterior.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La subida de impuestos de 2021 recaudará menos de la mitad de lo que prometió el Gobierno

elEconomista.es
13/04/2021
  • La AIReF desmonta las previsiones de ingresos enviadas a Bruselas
  • Rebaja a los 2.898 millones la recaudación, frente a los 6.100 previstos
  • Alerta de las cuentas «optimistas» del Ejecutivo para este año

La subida de impuestos firmada por el Gobierno para 2021 recaudará 2.898 millones de euros, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). La cifra es menos de la mitad de los 6.100 millones de euros que aseguró el Ejecutivo que ingresará.

La AIReF, en su último Informe sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas 2021, rebaja de nuevo las expectativas de recaudación del Gobierno. En concreto, sostiene que ingresará 1.104 millones de euros menos que sus últimas previsiones, cuando ya había bajado a 4.002 millones de euros las «optimistas» cuentas del Ejecutivo enviadas a Bruselas.

«Se reduce respecto al informe anterior, fundamentalmente en medidas sobre fiscalidad medioambiental«, apunta el documento. Según la AIReF, los llamados impuestos verdes -que incluyen los impuestos sobre el plástico y los residuos- apenas recaudarán 313 millones de euros este año. «Los cambios se derivan del rechazo durante el trámite parlamentario del incremento de tipos de gasóleo, de la revisión de las estimaciones de los impuestos sobre envases de plástico de un solo uso y del impuesto sobre residuos, del ritmo de tramitación de la Ley de lucha contra el fraude, y de la exclusión de los yogures líquidos del aumento del IVA sobre bebidas azucaradas», destaca el informe.

Las alzas fiscales de 2021

El proyecto de ley contra el fraude fiscal y la ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021 son las dos normas que recogen todas las novedades fiscales para este año. Las normativas contienen cambios en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), en Sucesiones, en Transmisiones Patrimoniales, en IVA o en Pactos Sucesorios que buscan aumentar la recaudación. Tal y como contó elEconomista el primer día del año, el plan fiscal de Moncloa busca subir la presión fiscal en España. El Gobierno aseguraba entonces que su reforma fiscal permitirá aumentar la recaudación en 6.085 millones de euros, según recoge en su plan presupuestario enviado a Bruselas.

Los Presupuestos Generales del Estado de 2021 recogen la subida del IRPF en tres puntos para las rentas del capital a partir de 200.000 euros y en dos puntos para las rentas del trabajo a partir de 300.000 euros. Además, el impuesto sobre Patrimonio subirá un punto para las fortunas de más de 10 millones de euros y los grandes grupos empresariales verán limitadas las exenciones de dividendos y plusvalías de sus filiales en el exterior y las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (socimis) tendrán una tributación mínima del 15%.

Por otra parte, en los planes de pensiones individuales, el importe desgravable de la base imponible del IRPF baja de 8.000 euros a 2.000 euros. Además, se crean los planes de pensiones colectivos o de empresa, concebidos para los empleados.

La Agencia Tributaria ha cifrado en 56 el número de cotizadas españolas a cuya compra de títulos se le aplicará la tasa Tobin

También, aprobó los nuevos impuestos a los servicios digitales, conocidos como tasa Google, y a las transacciones financieras, conocidos como tasa Tobin, para aplicarlos a partir de enero. La Agencia Tributaria ha cifrado en 56 el número de empresas cotizadas españolas a cuya compra de títulos se le aplicará la tasa Tobin. Entre ellas están Inditex, Iberdrola y Banco Santander, junto a BBVA, Amadeus, Cellnex o Endesa.

El resto de medidas fiscales aparecen en el proyecto de ley contra el fraude fiscal presentado por la ministra de Hacienda. La norma esconde una fuerte subida de impuestos en Patrimonio y aquellas figuras relacionadas con la transmisión de inmuebles. La normativa consolida las elevadas tasaciones que hacen las Haciendas autonómicas. El texto formaliza, en contra del criterio del Tribunal Supremo, que el Catastro establezca el valor de los inmuebles que sirve como base imponible a la hora calcular la liquidación de los impuestos. Además, recoge un castigo a los pactos sucesorios -el reparto de herencias en vida- al eliminar varias de sus ventajas impositivas.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Muere el Nobel de Economía Robert Mundell, «padre intelectual» del euro

Archivo:Cabecera de Expansion.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
5 ABR. 2021

Sus teorías estimularon la investigación sobre áreas monetarias y forman el soporte teórico del concepto de la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea, y del euro.

El Premio Nobel de Economía en 1999, el canadiense Robert Mundell, considerado por muchos el «padre intelectual» de la creación de la moneda única europea, el euro, murió en Siena, en Italia, donde residía desde hace tiempo, a los 88 años, informaron hoy los medios italianos.

Mundell falleció este domingo en su casa en la localidad de Santa Colomba, en el municipio de Monteriggioni, en la provincia de Siena.

Profesor emérito de la Universidad de Chicago y la Universidad de Columbia de Nueva York inició la teoría de las áreas monetarias óptimas (Avo) en 1961, demostrando cómo, en presencia de precios rígidos, la movilidad laboral puede considerarse un sustituto de la flexibilidad cambiaria.

Las teorías elaboradas por Mundell en los años sesenta estimularon la investigación sobre áreas monetarias y forman el soporte teórico del concepto de la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea, y de la moneda única, el euro.

Mundell recibió el Premio Nobel de Economía en 1999 por sus «análisis de la política monetaria y fiscal bajo diferentes sistemas de tipo de cambio, y por un análisis óptimo de las zonas de cambio», según la justificación que dio entonces la Academia.

El premiado había establecido «las bases de la teoría que domina las consideraciones prácticas sobre políticas monetarias y fiscales en las economías abiertas».

Robert A. Mundell nació en Canadá en 1932, y realizó sus estudios en la universidad de la Columbia Británica de ese país y en la Universidad de Washington, para pasar después a la London School of Economics, en la capital británica.

En 1956 obtuvo su doctorado en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) con una tesis sobre los movimientos internacionales de capital, y desde 1974 es profesor del departamento de economía de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Durante sus análisis advirtió en diferentes ocasiones de los riesgos de salir de la zona euro y subrayó que «el euro es un enorme éxito».

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario