Deuda pública récord: 1,34 billones, el 120% del PIB en 2020

Economía Digital
31 marzo 2021

La deuda del Estado alcanza el récord de 1,2 billones, un 13,7% más, y la de la seguridad Social máximos de 85.355 millones, un 55,1% más

La deuda del conjunto de las administraciones públicas cerró el ejercicio 2020 en el récord del 120% del PIB, debido al incremento de la deuda en valor absoluto como consecuencia de la crisis tras el descenso histórico del PIB del 10,8% y a la incorporación en el cómputo de la deuda de la Sareb, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España.

El incremento de la ratio de deuda del PIB desde el 117,1% del PIB calculado en febrero por el Banco de España al 120% final se debe a la incorporación a las cuentas públicas de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), que ha incorporado 34.182 millones por una reclasificación exigida por Eurostat, importe que representa un 3% del PIB a precios de mercado.

En concreto, la deuda pública finalizó el año pasado en 1.345.570 millones de euros, cifra que equivale al 120% del PIB nominal del conjunto de 2020 (1.121.698 millones de euros) avanzado recientemente por el INE, que confirmó una histórica caída del PIB del 10,8% en 2020 por la crisis del Covid.

El porcentaje de deuda sobre el PIB con el que se cerró el año pasado es 24,5 puntos superior a la de 2019 y finalmente 1,2 puntos superior a la estimación del Gobierno del 118,8% del PIB para el conjunto de 2020 y también a la prevista para este año (117,4% del PIB). Se trata de la ratio más elevada desde principios del siglo XX, cuando alcanzó el 128% del PIB en 1902.

En términos absolutos, la deuda pública alcanzó su nivel anual más alto de la historia, superando los 1,35 billones de euros, por encima del ejercicio 2019 (1,19 billones de euros), 2018 (1,173 billones de euros), 2017 (1,145 billones de euros), 2016 (1,104 billones de euros) y 2015 (1,07 billones de euros).

De hecho, el saldo de deuda se elevó en 156.750 millones de euros en un año, un 13,2% más en términos interanuales, y un 2,8% en términos trimestrales, añadiendo 37.384 millones.

Máximos en Estado y Seguridad Social

Por administraciones, la deuda se incrementó a nivel interanual tanto en el Estado como en las comunidades autónomas, las corporaciones locales y la Seguridad Social, aunque a nivel intertrimestral bajó en las corporaciones locales.

En concreto, la deuda de la Administración Central del Estado se elevó al récord de 1.206.768 millones de euros el año pasado, lo que supone un incremento interanual del 13,7%, añadiendo 146.000 millones, de los que más de 34.000 millones se corresponden a la Sareb. La cifra representa el 107,6% del PIB, el máximo histórico alcanzado por el Estado, por encima del trimestre previo (102,6% del PIB) y del mismo del año pasado (85,3% del PIB).

Por su parte, el endeudamiento de las comunidades autónomas creció hasta los 303.622 millones de euros, el 24,2 del PIB, con un aumento del 2,9% interanual y del 0,6% trimestral. La ratio sube nueve décimas a nivel trimestral y 4,7 puntos respecto al año pasado.

De su lado, la deuda de las corporaciones locales se situó en 21.945 millones de euros, lo que supone un 5,5% menos que hace un año, representando la deuda de los ayuntamientos el 2% del PIB, una décima más que hace un año.

De su lado, el saldo de deuda de las administraciones de la Seguridad Social marcó al igual que el Estado nuevo máximo histórico, al alcanzar los 85.355 millones de euros, un 55,1% más a nivel interanual por los préstamos y un alza del 14% trimestral. En términos de PIB, marca también récord al superar el 7,6% del PIB, once décimas más en un trimestre y un alza de 3,4 puntos anuales.

CCAA más endeudadas: Cataluña y Comunidad Valenciana 

Por comunidades autónomas, Cataluña (79.119 millones de euros), Comunidad Valenciana (50.807 millones), Andalucía (36.096 millones) y Madrid (34.604  millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos el año pasado, con aumentos interanuales en todos los casos y respecto al tercer trimestre del año. 

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.328 millones), Castilla y León (12.932 millones), Galicia (11.538 millones), País Vasco (10.785 millones), Murcia (10.182 millones) e Islas Baleares (9.120 millones). Cierran la lista Aragón (8.742 millones), Canarias (6.412 millones), Asturias (4.447 millones), Extremadura (4.896 millones), Navarra (3.617 millones), Cantabria (3.344 millones) y La Rioja (1.653 millones). 

Por ratio de PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 48,6%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 39,7%, y Cataluña con el 37,1%. En cambio, País Vasco (16,1%), la Comunidad de Madrid (16% del PIB) y Canarias (15,1%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB. 

Madrid reduce deuda, Barcelona la eleva 

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 500.000 habitantes acumularon una deuda de 4.297 millones de euros, mientras que aquellos con más de 300.000 y menos de 500.000 habitantes la mantuvieron la bajaron a 741 millones el año pasado, en tanto que la del resto de capitales disminuyó a 2.447 millones. 

Entre los que cuentan con más de 300.000 habitantes, Madrid, con una deuda de 1.950 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, aunque disminuye en 283 millones, seguida de Barcelona (801 millones, con 19 millones más) y Zaragoza (701millones, cinco millones menos). 

A nivel trimestral Madrid y Zaragoza han reducido su endeudamiento respecto al trimestre anterior, mientras que Barcelona lo ha elevado en 18 millones de euros. 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El IPC se dispara hasta el 1,3% en marzo y alcanza su mayor nivel en casi dos años

elEconomista.es
30/03/2021

La inflación escala a niveles que no se alcanzaban desde abril de 2019

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1% en marzo en relación al mes anterior registrando su mayor repunte mensual desde octubre de 2019 y situó su tasa interanual en el 1,3%. De confirmarse este dato procedente del indicador adelantado del Instituto Nacional de Estadística (INE), serán casi 1,5 puntos por encima de la de febrero (0%).

Según los datos publicados este martes, con este repunte, con el que el IPC anual encadena su tercera tasa positiva consecutiva, la inflación escala a niveles desconocidos desde hace casi dos años; no se alcanzaba una tasa de IPC tan elevada desde abril de 2019, cuando se situó en el 1,5%.

Asimismo, la tasa interanual de la inflación no registraba una subida de golpe tan abultada (de 1,3 puntos) desde finales de 2016, cuando pasó del 1,6% en diciembre de ese año al 3% en enero de 2017.

Las subidas de los precios de la electricidad y los carburantes y combustibles frente a las bajadas registradas en marzo del año pasado han influido en este comportamiento de los precios.

Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantiene en el 0,3%, con lo que se sitúa un punto por debajo de la del IPC general.

Índice de Precios de Consumo Armonizado

En cuanto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), en el tercer mes del año situó su tasa interanual en el 1,2%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA aumentaría cinco 1,5 puntos respecto al mes anterior.

Por su parte, el indicador adelantado del IPCA subió un 1,9% en tasa mensual.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de marzo el próximo 14 de abril.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El BCE avisa de que el nuevo cálculo del IPC elevará la inflación este año y también el próximo

Cinco Días - agosto 2018 - LA MADREÑA
25 MAR 2021 

El BCE señala que ha causado un incremento de tres décimas en el dato de enero. Prevé que los nuevos hábitos de consumo por la pandemia también supongan cambios en la ponderación de 2022

La inflación se ha convertido en motivo de inquietud para los inversores y bancos centrales. El alza del IPC se prevé inevitable en los próximos meses ante la perspectiva de mayor crecimiento económico y, especialmente, por la comparativa con el nivel de precios de doce meses atrás, cuando la parálisis económica hundió el coste del petróleo.

Pero hay un factor más que va a influir este año en el alza del IPC y es, según advierte hoy el BCE en su Boletín Económico, la nueva ponderación con la que se construye el indicador que se ha adoptado a raíz del cambio en los hábitos de consumo impuesto por la pandemia. Así, se ha rebajado el peso del coste del transporte y el ocio mientras sube la ponderación de la comida y de los servicios a domicilio, con incrementos en algunos casos sin precedentes, según explica el BCE.

El resultado de este nuevo cálculo del IPC, que se inauguró en este año, arroja un incremento de tres décimas en el dato de enero frente a lo que habría sido según la ponderación anterior. Es decir, un dato de IPC en enero del 0.9% frente al 0,6% que habría supuesto aplicar la ponderación previa. En el caso de la inflación subyacente, la diferencia es aún mayor y el nuevo cálculo implica un aumento de 4 décimas frente a la ponderación anterior.

Las variaciones del dato del IPC con un cálculo u otro son especialmente notables en Alemania y Holanda. El IPC alemán de enero, del 1,6%, habría sido del 1% con la ponderación anterior, mientras que la inflación subyacente, del 2%, se habría quedado en el 1,1%. En Holanda, el IPC del 1,6% en enero se habría reducido al 1,2% según el método de cálculo anterior a la pandemia, y la inflación subyacente, del 2,2%, se reduciría al 1,7%, de acuerdo con el análisis del BCE. En España en cambio, la reformulación no tiene impacto y el IPC se mantiene invariable en el 0,4%, tanto en tasa general como subyacente.

El BCE advierte que el cambio en la ponderación de los elementos de la cesta de la compra en la composición del IPC seguirá teniendo impacto a lo largo de este año y avanza que el efecto probablemente se seguirá notando en la medición de la inflación en los próximos años. “Mirando más allá de 2021, los pesos de las distintas categorías en el IPC podrían cambiar de nuevo de forma significativa en 2022, dependiendo de cómo se reajuste el gasto a la luz de la recuperación económica y de la evolución de la pandemia”, señala el BCE.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Los mayas podrían haber sido la primera civilización en pagar con sal

El Confidencial se incorpora a la red de vídeo de Smartclip
23/03/2021

Los autores del informe creen que estas poblaciones producían y vendían esta moneda de cambio

na investigación encabezada por la arqueóloga de LSU Heather McKillop en el año 2004, pero cuyos resultados se han dado a conocer ahora, señala que los mayas habrían sido los primeros en utilizar la sal como moneda de cambio. Esta conclusión llega a raíz del hallazgo de unas antiguas cocinas de sal hechas de postes y paja, que estaban sumergidas y conservadas en una laguna en Belice.

Desde entonces, la investigadora y su equipo de estudiantes y colegas graduados y de pregrado de la Universidad de Louisiana (LSU, por sus siglas en inglés) han cartografiado 70 sitios que comprenden una extensa red de habitaciones y edificios de Paynes Creek Salt Works, en el país centroamericano. McKillop dijo en una entrevista compartida por Phys que «es como un modelo de lo que sucedió en el pasado, cuando estaban hirviendo salmuera en ollas sobre el fuego para convertirla en sal».

La especialista cree que los antiguos mayas que trabajaban en el lugar «eran productores y vendedores que llevaban la sal en canoa, río arriba». Una vez allí, «hacían grandes cantidades de sal, mucho más de la que necesitaban para su familia». En definitiva, esta era su «forma de vida».

Entre los objetos que analizó McKillop, se encuentran cientos de piezas, como 449 bordes de vasijas de cerámica empleadas en la elaboración de la sal. Además, dos de sus estudiantes graduados hicieron réplicas de estos utensilios con la ayuda de una impresora 3D, en el laboratorio de imágenes digitales en arqueología de la autora del estudio, basándose en el escaneo realizado en Belice.

Con esto, los investigadores observaron que los objetos hechos con cerámica para hervir la salmuera tenían en algo en común: su forma era la misma. De este modo, todo apunta a que los mayas fabricaban la sal siguiendo un formato estándar, para que así todas las porciones tuvieran un valor equivalente.

Por ello, Heather McKillop considera que, al haber creado estas civilizaciones un producto homogéneo, «la sal pudo haber sido utilizada como dinero en los intercambios».

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Hacienda lanza el borrador de una Renta marcada por los ERTE

Ver las imágenes de origen
Madrid  19 MAR 2021
  • Deberán presentar la declaración de IRPF aquellos trabajadores con rentas de al menos 22.000 euros anuales, en el caso de recibirlas de un solo pagador, o los que hayan recibido al menos 14.000 euros de más de uno (excepto en el caso de que las cuantías de segundos y terceros no superen los 1.500 euros).
  • La obligación de declarar regirá, por tanto, para todos aquellos asalariados con rentas inferiores a los 22.000 euros anuales pero que hayan estado sujetos temporalmente a un ERTE, periodo durante el cuál sus retribuciones han sido asumidas por el Estado, a través del servicio público de empleo, el SEPE.

La Agencia Tributaria ultima ya los detalles para poner en marcha la campaña de la Renta del ejercicio 2020, que arrancará el próximo 7 de abril, y en la que los españoles abordan el pago del Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF) de un ejercicio marcado por la pandemia del Covid-19 y los Expedientes de regulación temporal del empleo (ERTE). Como primer paso, el Ministerio de Hacienda publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una orden ministerial en la que aprueba los modelos de declaración de IRPF y Patrimonio.

“La situación de emergencia de salud pública provocada por el Covid-19 durante 2020 ha determinado que las medidas normativas adoptadas se hayan orientado básicamente al plano sanitario, económico y social”, por lo que la “necesidad de hacer frente a la situación excepcional que estamos viviendo con la pandemia” junto “a la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado de 2018”, durante el pasado ejercicio, “ha supuesto que, en el ámbito del IRPF, no se hayan producido novedades destacables desde el punto de vista jurídico que afecten al modelo de declaración”, detalla el texto publicado en el BOE.

Pese a la ausencia de grandes cambios, las reglas ya vigentes en cuanto a los umbrales a partir de los que es obligatorio presentar la declaración afectarán esta vez a un mayor volumen de contribuyentes.

Desde Hacienda aseveran que estos trabajadores no van a pagar más impuestos por el ejercicio 2020 de los que hubieran tenido que abonar en 2019, pero que al contar con dos pagadores de peso deberán de dar cuentas al fisco. Aunque la percepción general es que tener dos pagadores equivale a tributar más, lo que ocurre en realidad es que cada compañía retiene solo el porcentaje de impuestos que corresponde a su parte de retribución abonada, lo que suele implicar que el resultado de la declaración sea a pagar para corregir la menor retención sufrida.

En todo caso, el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, instó ayer al SEPE y a la Agencia Tributaria a tomar cartas en el asunto para evitar que los errores de saldo que ha cometido el servicio de empleo en el abono de las rentas de los ERTE supongan una penalización fiscal para los contribuyentes afectados. Después de todo, recordó, el SEPE abonó el pasado año unos 14.000 millones de euros solo en ERTE, que llegaron a cubrir a 3,5 millones de trabajadores.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

España, sector a sector: la agricultura se hace fuerte en la crisis y alcanza su mayor peso en el PIB en 15 años

elEconomista.es
5/03/2021
  • La agricultura y la ganadería se expandieron un 4,7% mientras la economía se hundía
  • Las AAPP, con educación y sanidad, también lograron un crecimiento sólido
  • El comercio, hostelería y las actividades artísticas se desploman más del 24%

Durante los años de crecimiento económico y salud (no había pandemia), la hostelería, el turismo o el comercio disfrutaron de crecimientos fuertes dentro de la economía de España. Sin embargo, la crisis sanitaria y económica derivada del covid-19 ha provocado un cambio, que posiblemente será temporal, pero que es cuanto menos curioso y revelador. Sectores que estaban estancados o mostraban una tendencia a la baja han liderado el crecimiento y la creación de empleo: la agricultura, la educación y la sanidad han sumado empleo y ganado peso en la economía. En los peores momentos es cuando nos damos cuenta de lo que es realmente importante: salud, alimentación, educación y vivienda.

Ya con los datos de PIB de 2020 prácticamente cerrados se puede ver cuál ha sido el comportamiento de cada sector en el cómputo del año a través del valor añadido, datos que publica el Instituto Nacional de Estadística y Eurostat. Cabe destacar la desigualdad con la que ha afectado la crisis a cada sector del tejido productivo. Desagregando la economía en diez ramas de actividad gruesas se observa que una de ellas creció con fuerza en 2020, en medio de la pandemia que hundió el PIB un 11%: la rama de ‘agricultura, ganadería, selvicultura y pesca’ se expandió un 4,7%. 

La crisis ha sido desigual. La agricultura crece y la hostelería se hunde

-Agricultura y ganadería. El trabajo en esta rama se ha considerado fundamental durante la pandemia (no se ha visto afectado por los confinamientos), lo que junto a un mayor consumo de alimentos de la población durante los periodos de confinamiento y las interrupciones de ciertas cadenas de suministros exteriores, han permitido a la agricultura y la ganadería hacerse fuertes en medio de la crisis. Tanto es así, que esta rama de actividad representó un 3,4% del valor añadido (su peso en la economía), la cifra más alta desde 2004, más de quince años.

En euros, la agricultura, ganadería, selvicultura y pesca produjeron 35.196 millones en 2020, la cantidad más elevada desde que hay registros, algo normal porque la economía tiende a crecer y cada año la agricultura supone más millones aunque pierda peso relativo en el conjunto de la economía española. En términos de empleo, la agricultura terminó el año con 1,152 millones de afiliados a la Seguridad Social, unos 7.000 más que un año antes.

-AAPP, educación y sanidad. Otra rama de actividad que también se expandió durante 2020 fue la ‘administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales’, que disfrutó de un crecimiento del 1,4%. Además, esta rama ha alcanzado el mayor peso en el PIB desde que hay registros, superando el 20% de valor añadido bruto en la economía, unos 211.000 millones de euros generados en 2020. Dentro de esta rama destaca el empleo generado las actividades sanitarias han sumado 70.000 puestos (tanto públicos como privados) y la educación más de 100.000 nuevos afiliados (entre públicos y privados).

-Actividades financieras. La última rama que ha crecido en medio de la vorágine del covid ha sido la de actividades financieras y de seguros, que se ha expandido durante el año un 2,4%. Un sector muy digitalizado y que ha podido prosperar incluso en medio de la pandemia. No obstante, esta rama del sector servicios le pasa como a la agricultura, representa una parte relativamente pequeña de la economía si se compara con las ramas más poderosas de ‘administración pública’ o la de ‘comercio y hostelería’. Las actividades financieras y de seguros suponen unos 46.000 millones de euros y alrededor del 4,5% del PIB.

Hostelería y comercio se hunden

-Comercio y hostelería. Fuera de esas dos ramas, la situación ha sido muy diferente, con recesiones de todo tipo que se han concentrado en una parte del sector servicios, la que más depende del contacto social. El mayor desplome lo ha sufrido la rama ‘Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y almacenamiento; hostelería’, cuya actividad ha retrocedido más de un 24%.

Esta caída anual ha provocado que esta parte del sector servicios suponga menos del 20% (19,8%) de la economía, la cifra más baja de la serie, que llega hasta 1995. Este sector ha perdido unos 500.000 empleos, a los que habría que sumar los cientos de miles que están en Erte en este sector: solo 350.000 entre servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida.

Desde DBK señalan en su observatorio sectorial que obviamente, «el turismo y hostelería, textil/confección y calzado, automoción y componentes, petróleo y actividades de ocio y culturales son algunos de los sectores más penalizados por la pandemia del covid-19″.

-Actividades artísticas. Aunque el tamaño sea mucho menor, no nos podemos olvidar de las ‘actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento’, que han sufrido un desplome también del 24,2%, siendo estas dos las ramas más afectadas por la crisis del sector servicios. Esta rama ha pasado de representar el 4,8% de todo el valor añadido de la economía en 2019 al 4,1% en 2020. En esta rama el trabajo por cuenta propia (autónomos) cobra gran relevancia y ha sido también muy castigado.

-Industria. Otro sector que ha sufrido una caída importante es la industria (sin la construcción), que ha experimentado una recesión del 9,4%, una caída que ha superado a las de el mismo sector en buena parte de Europa, donde la industria ha resistido mejor el golpe o incluso se ha expandido. Este sector ha generado 166.000 millones de valor añadido (PIB) en 2020, unos 16.000 millones menos que en 2019. Según los datos de afiliación a la Seguridad Social se han perdido 60.000 trabajos durante el año (sin contar los Erte que se consideran como personas ocupadas y afiliadas).

-Construcción. El caso de la construcción ha sido aún más grave en términos de actividad, aunque según los datos de afiliación no se ha destruido empleo en términos agregados. La construcción ha sufrido una recesión del 15,9%, superior por unas décimas a la de 2010 y 2011, en pleno estallido de la burbuja inmobiliaria en España.

«Los sectores de construcción y materiales de construcción sufrieron en 2020 un cambio en la tendencia alcista que su actividad venía mostrando desde 2015. El consumo de cemento, por ejemplo, se redujo un 9,7%, las viviendas iniciadas disminuyeron un 23% en el período enero-septiembre», explican en el informe sectorial de DBK.

El peso de este sector en el PIB ha caído al 6,2%, dos décimas respecto a 2019. En 2020 genero 63.000 millones de valor añadido en la economía. Está bien recordar que la construcción alcanzó el 12% del PIB en 2006, durante el pico de la burbuja inmobiliaria. 

-Actividades inmobiliarias. Relacionado con la construcción está la rama de ‘actividades inmobiliarias’, que cayó un 3,1% en 2020, mostrando más solidez que la economía en general. Pese al parón de la construcción, las transacciones en el mercado inmobiliario se recuperaron mucho más rápido de lo previsto, mientras que el precio de la vivienda apenas ha sufrido cambios en medio de la recesión. La vivienda parece haber ganando relevancia (las familias valoran más ahora su residencia) durante la pandemia, lo que junto a unos tipos de interés en mínimos históricos ha mantenido a este sector vivo. Las actividades inmobiliarias han ganado casi un punto de peso en el PIB y se sitúan en el 12,4% de todo el valor añadido en la economía.

-Información y comunicaciones. Esta rama ha vivido una caída del 7,3%, menos que la media nacional, lo que le ha permitido ganar una décima dentro de la economía hasta suponer el 3,9% de toda la producción de 2020. La fuerte digitalización del sector ha podido jugar a su favor.

-Actividades profesionales y científicas. Otra de las ramas más afectadas ha sido la de ‘actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares’, que ha sufrido una recesión del 13,9%, cayendo hasta el 8,8% de todo el valor añadido (un proxy muy cercano al PIB) que la economía nacional generó en 2020.

Como conclusión, la configuración del PIB de España en el año del covid-19 ha cambiado sustancialmente, ya sea por obligación (confinamientos y restricciones) o porque en los momentos más complicados se tiende a valorar lo que realmente es importante, impulsando el consumo de esos bienes y servicios: agricultura y ganadería, educación, sanidad y vivienda.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El 84% de las alumnas titula en ESO y el 63% en Bachillerato, frente al 74% y el 48% de los alumnos

elEconomista.es

Ecoaula.es
Madrid  5/03/2021

Las chicas son mayoría en el Bachillerato de Artes (70,2%), Humanidades (63,6%) y Ciencias Sociales (55,3%)

Un 84% de alumnas titula en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un 63,1% en Bachillerato, según el informe Igualdad en cifras MEFP, Aulas por la Igualdad, publicado hoy por el Ministerio de Educación y de Formación Profesional (MEFP). Estos porcentajes son muy superiores a los de los alumnos, ya que un 73,8% de los varones titula en ESO y un 47,6% en Bachillerato.

El informe, que recoge los principales indicadores educativos en clave de género, apunta también a una menor presencia femenina en los ámbitos científicos y tecnológicos y a la predominancia de mujeres en la profesión docente.

«Es la tercera edición de un proyecto que nació como muestra del compromiso de nuestro Ministerio con la igualdad y la coeducación y de nuestro firme convencimiento del papel insustituible de la escuela en esa irrenunciable empresa que la sociedad española emprendió hace décadas: construir una sociedad más justa e igualitaria para mujeres y hombres y libre de la lacra social que supone la violencia contra las mujeres. La educación es esencial para que las mujeres alcancen la igualdad real y puedan convertirse en agentes de cambio social», escribe la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, en el prólogo del informe.

Las alumnas son el 53,5% de los estudiantes de Bachillerato

Tal como reflejan las estadísticas, en el curso 2018-19 las alumnas eran el 48,7% de los estudiantes matriculados en ESO y el 53,5% en Bachillerato, con diferencias entre itinerarios: en el caso del Bachillerato de Artes, el porcentaje de alumnas llega al 70,2%; en Humanidades, al 63,6%; en Ciencias Sociales, al 55,3%; y en Ciencias alcanza el 47,3%.

En Formación Profesional, las mujeres representan el 29,3% del alumnado de FP Básica; el 43,7% en Grado Medio; y el 47,7% en Grado Superior, aunque existen también importantes diferencias según las familias profesionales. Por ejemplo, en la FP de Grado Superior, la familia Imagen Personal tiene un 93,9% de alumnas; Servicios Socioculturales y a la Comunidad, un 87,1%; Textil, Confección y Piel, un 85,1%; y Sanidad, un 75,9%.

En el otro extremo, las mujeres son un 3,7% del alumnado de Transporte y Mantenimiento de Vehículos; un 4,4% en Instalación y Mantenimiento; un 5,5% en Electricidad y Electrónica; un 9,5% en Marítima y Pesquera; y un 11,6% en Informática y Comunicaciones.

La tasa de población graduada en FP Básica es del 2,5% en el caso de las mujeres y del 5,5% en el de los hombres; en FP de Grado Medio es, respectivamente, del 22,4% y el 24,1%; y en FP de Grado Superior, del 30,3% y el 28,2%.

Más universitarias en Educación y menos en Informática

Las mujeres son mayoría (55,6%) en el alumnado universitario, pero su presencia varía también en función del grado cursado. Hay mayor presencia de alumnas en estudios de Educación (77,9%) y de Salud y Servicios Sociales (71,8%) y hay menos presencia en Ingeniería, industria y construcción (29%) e Informática (13,4%).

Para acabar con este desequilibrio, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha impulsado la ‘Alianza STEAM por el talento femenino: niñas en pie de ciencia’, una iniciativa a la que se han adherido ya más de medio centenar de empresas e instituciones para despertar en niñas y jóvenes vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades).

Del mismo modo, la nueva Ley de Educación, LOMLOE, adopta un enfoque de igualdad de género a través de la coeducación e impulsa en todas las etapas educativas la igualdad efectiva de mujeres y hombres. También insta a las Administraciones a fomentar la presencia de alumnas en estudios del ámbito de las STEAM y de las enseñanzas de FP con menor demanda femenina, así como la presencia de alumnado masculino en aquellos estudios en los que sean minoritarios.

Por otra parte, las mujeres son el 61,3% del alumnado de enseñanzas de régimen especial. En los estudios de Danza son el 92,5% y, sin embargo, en Enseñanzas Deportivas son el 15,2% del alumnado.

El informe analiza también en clave de género los resultados de las evaluaciones internacionales. Por ejemplo, las alumnas de 4º de primaria manifiestan una gran seguridad a la hora de aprender ciencias (el 36% se siente muy segura en este aprendizaje, según datos del informe TIMSS 2019), una proporción mayor que la de los chicos (34,4%) y por encima de los valores de la Unión Europea (34,5% en el caso de las alumnas y el 35% en el de los alumnos) y de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (33,3% y 33,7%, respectivamente).

En cuanto al gusto por el aprendizaje de Ciencias, no hay diferencias significativas entre las alumnas españolas (el 48,5% manifiesta que le gustan mucho) y los alumnos (el 47,3%). Ambos porcentajes se encuentran por encima del total UE (46% de las chicas y 46,2% de los chicos) y de la media OCDE (45,7% y 47,2%).

Las diferencias en el gusto por las matemáticas, en cambio, sí son significativas: un 31% de alumnas en España afirman que le gustan mucho, frente a un 42,7% de alumnos. En el conjunto de la UE, son el 32,8% de las chicas y el 44,1% de los chicos. En la media OCDE, son el 32,9% y el 41,5%.

Lo mismo ocurre con la seguridad a la hora de estudiar esta asignatura. El 21,3% de las alumnas españolas manifiestan mucha seguridad, frente al 32,5% de los alumnos (las cifras en la UE son respectivamente del 24,9% y el 37,7%; y en la OCDE del 24% y el 34,5%).

Por otra parte, las alumnas en España desarrollan un mayor sentimiento de pertenencia al centro educativo (el 73% manifiestan un sentimiento de pertinencia alto, frente al 62% de los alumnos). En la UE, las cifras son respectivamente el 55% y el 45%; y en la OCDE, el 59% y el 48%.

Más mujeres profesoras

En cuanto al profesorado, las mujeres son el 66,9% del total de docentes (el 72,2% en el personal no universitario), aunque su presencia es especialmente importante en Educación Infantil (97,6%) y en Primaria (82%). También son clara mayoría en los centros de Educación Especial (81,5%).

En cambio, siguen siendo minoría entre el personal docente de enseñanzas universitarias, un 42,4%, a pesar de que esta cifra ha subido casi seis puntos desde el curso 2008-2009, cuando era del 36,6%. Entre el profesorado universitario de menos de 40 años, el porcentaje de mujeres supera el 52%.

En la última década también ha aumentado de forma sostenida el porcentaje de directoras de centros educativos no universitarios hasta alcanzar el 66,3% en el curso 2018-19, casi 10 puntos más que en el 2008-2009 (56,7%).

En los centros de Primaria, son el 65% (eran el 53,1% en 2008-2009) y en los de ESO, Bachillerato y FP, son el 40,5%, 9 puntos más que hace una década (31,3%). Lo mismo ocurre con las secretarias, que en 2018-2019 eran el 67,1% del total (58,7% en 2008-2009) y con las jefas de Estudios, un 66,7% del total, cuando eran el 59,6% una década antes.

Baja la tasa de abandono escolar de mujeres y de hombres

En cuanto a la tasa de abandono escolar, los últimos datos de 2020 confirman una bajada continua durante la última década, tanto en mujeres como en hombres: la de ellas ha disminuido proporcionalmente un 48,7% (hasta el 11,6%) y la de los hombres, un 39,9% (hasta el 20,2%).

Sin embargo, se mantienen las desigualdades en el mercado laboral. La tasa de empleo es menor entre las mujeres en todos los niveles de estudios, aunque varía en 2020, entre el 29,7% de las que han finalizado primera etapa de Secundaria (el 51% de los hombres con el mismo nivel de estudios tiene empleo) y el 77% en el caso de las tituladas de Educación Superior (frente al 83,4% de hombres).

En total, la tasa de empleo de mujeres entre 25 y 64 años es del 62,6% y la de los hombres del 74,8%. La diferencia es algo menor en el grupo de edad de 25 a 34 años (64,6% de mujeres empleadas y 71,1% de hombres).

Además, los sueldos de los hombres son de media un 19,3% más elevados que los de las mujeres. En el caso de quienes tienen estudios superiores, la diferencia de ingresos es del 30,7%. Sin embargo, en el grupo de 25-34 años, esta desigualdad se reduce al 9,7% de media y al 19,9% entre quienes tienen estudios superiores.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Construcción y servicios inmobiliarios suponen el 20% de las nuevas empresas creadas en 2020

1-Marzo-2021

El año pasado se crearon 80.134 nuevas empresas, niveles de 2010

En 2020, la hostelería y la construcción han sido los sectores en que más ha caído la creación de empresas, frente al aumento de constitución en la agricultura y comercio. No obstante, ya son cinco años seguidos en los que construcción y servicios inmobiliarios mantienen el 20% del total de sociedades de nueva creación, aunque han sido dos de los sectores, junto con la hostelería, que mayores retrocesos han sufrido.

Así, se pone de relieve en el Anuario de la Estadística Mercantil, elaborado por el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, según el cual un 44,7% de las nuevas constituciones de empresas se reparten prácticamente por igual entre el comercio y otros servicios (no financieros, inmobiliarios o de comunicaciones), un 9,4% pertenecen a la hostelería, frente al 10,4% que representaba el año anterior, y casi el 21,6% (22,91% en 2019) se lo reparten la construcción y los servicios inmobiliarios.

Por el contrario, ha aumentado la proporción de constituciones en sectores como alimentación, comercio y transporte y almacenamiento. Destacan también el aumento de la agricultura, que pasa del 2,71% en 2019 a representar el 3,13% en 2020, así como el comercio, que aumenta su cuota en 1,5 puntos porcentuales en 2020 sobre el año anterior.

Una caída muy fuerte

El Colegio de Registradores confirma que la pandemia del Covid-19 ha afectado de forma significativa a la mayoría de las magnitudes analizadas. Así, la constitución de sociedades mercantiles en 2020 disminuyó el 15,5% sobre 2019 alcanzando las 80.134 nuevas empresas y retrocediendo hasta niveles de 2010, perdiendo el soporte alcanzado en 2014 en torno a las 94.000 constituciones, y muy por debajo de sus máximos históricos, situados alrededor de las casi 150.000 constituciones de 2006.

Por CC.AA., en términos de volumen de nuevas empresas constituidas, durante 2020 y respecto al año anterior, todas las CC.AA. muestran una evolución negativa, disminuyendo más en Ceuta y Melilla (-22,0%), La Rioja (-21,6%), Castilla y León (-20,9%), y Aragón (-19,0%).

Formas societarias

En 2020 las Sociedades Limitadas mantienen, un año más, su predominio absoluto, llegando al 98,7% del total, mientras que las sociedades anónimas mantienen el 0,4% del total de constituciones, porcentaje similar al año anterior.

Con relación a las nuevas formas societarias definidas en la Ley 14/2013, de Emprendedores, se han inscrito durante 2020 en los registros mercantiles 13 emprendedores de responsabilidad limitada (10 en 2019), y 107 sociedades limitadas de formación sucesiva (126 en 2019), por lo que se mantiene la escasísima repercusión en la actividad empresarial de estas tipologías empresariales.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, EMPRENDEDORES | Deja un comentario

Educación emprendedora: retos de la universidad española

Líder en noticias de economía, bolsa y finanzas. - elEconomista.es
25/02/2021

Elaborado por Dra. Loreto Fernández Fernández, Profesora de la Universidad de Santiago de Compostela y Directora del Grupo GEM Galicia, Observatorio del Emprendimiento de España (Red GEM)

Las universidades españolas han puesto en marcha políticas de apoyo y fomento de la cultura emprendedora. Sin duda, han avanzado en la creación de ecosistemas propicios para la innovación en los que no se ha dejado de lado la formación en emprendimiento. No obstante, cabe preguntarse si estas políticas resultan realmente efectivas y qué falta aún por implementar.

Es imprescindible entender que la formación emprendedora no puede limitarse a «lanzar nuevas empresas». En la mayoría de las universidades existen programas de apoyo a proyectos de base científica y tecnológica, y uno de los principales indicadores de valor de estos programas es el número de empresas creadas. Por ello, es ahí donde se centra fundamentalmente el apoyo formativo, dejando de lado el resto de necesidades. Debería existir un plan formativo adecuado, que abarque no solo la fase de creación de la empresa sino también las posteriores. La formación en liderazgo, gestión de equipos multidisciplinares o diversidad cultural son competencias cruciales, así como el conocimiento de entornos financieros más complejos y estrategias de internacionalización.

Así mismo, el fomento de la «personalidad emprendedora» es prioritario. La universidad debe formar personas con visión creativa e innovadora en el planteamiento de soluciones a problemas actuales y futuros, y que adquieran la inteligencia ejecutiva necesaria para afrontar los cambios en un contexto de creciente incertidumbre. Desde las universidades debemos introducir contenidos sobre creación de empresas y competencias emprendedoras en todos los grados universitarios. Esto exige formar también a los docentes en materia de emprendimiento.

Por otro lado, es necesario renovar los modelos de formación. Introducir materias y competencias emprendedoras en todos los grados es imprescindible, pero difícilmente se conseguirá un resultado efectivo si se emplean exclusivamente metodologías tradicionales. Se necesitan metodologías diferentes en las que el estudiante sea el centro y verdadero protagonista de su aprendizaje. La universidad debe reconocer y ser capaz de integrar dentro de sus estructuras formales y planes de estudio, modelos educativos que se han mostrado más eficaces en la formación de emprendedores.

Otro aspecto que considerar es el ritmo de adaptación de la universidad a los cambios que exige el contexto laboral. La universidad debe conseguir reducir la carga administrativa y burocrática de los procesos de adaptación de los planes de estudio a las demandas del mercado. Tampoco podemos olvidar que la formación emprendedora es un compromiso global. Prácticamente todas las universidades han creado unidades ad hoc de apoyo y fomento al emprendimiento, pero han descuidado el impulso de estrategias que impliquen al resto de miembros de la comunidad universitaria. Por un lado, no existe un reconocimiento explícito dentro de la comunidad universitaria de que la formación emprendedora requiere el compromiso de todos, gobierno, docentes y estudiantes, y ha de imbricarse en el propio proceso educativo. Por otro lado, la efectividad de cualquier proyecto de educación emprendedora no será plena sin el apoyo de todos los agentes del ecosistema de innovación y emprendimiento. Sus beneficios revierten en la sociedad, en forma de mejores profesionales, más competentes y capaces de afrontar el nuevo contexto de desarrollo caracterizado por la digitalización, la sostenibilidad y la innovación social. Por tanto, los agentes del entorno económico, político y social son parte interesada y corresponsable de la formación. Solo colaborando se puede alcanzar el objetivo de mejorar la capacitación de los jóvenes y contar con profesionales preparados para los desafíos del futuro.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Las exportaciones sufren su mayor caída desde 2009: retroceden un 10% por el Covid

Portal de Publicidad. Unidad Editorial.
19 FEB. 2021

Las exportaciones españolas cierran 2020 con una caída del 10%, la primera desde 2009. España exportó 261.175 millones de euros en 2020, 30.000 millones de euros menos que en 2019 por el impacto del Covid-19 en la economía mundial y las cadenas de valor.

La irrupción del Covid-19 hizo saltar por los aires el comercio mundial: Cortó las cadenas globales de valor, paralizó la actividad y la demanda se desplomó. Como consecuencia, las ventas de productos españoles se desplomaron en 2020 un 10% respecto a un año antes. Se trata del primer y mayor descenso desde 2009, cuando estalló la crisis financiera.

España vendió en total 261.175 millones de euros en el año de la pandemia, 30.000 millones menos que en 2019.

«En solo 12 meses hemos retrocedido casi cuatro años», señala Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores. Con este dato, las exportaciones españolas retroceden a niveles de 2016 después de un año marcado por el impacto económico de la pandemia en España y en sus socios comerciales, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En cuanto a las importaciones, la débil demanda en España hizo que las compras a otros países todavía cayeran más: un 14,7 % anual, hasta los 274.597,5 millones. Un desfase importante que permite reducir el déficit comercial en un 58%.

Como explica la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, se trata de una caída «muy abrupta de las exportaciones y de las importaciones en los momentos más duros de la pandemia, en los momentos de cierre de la actividad tanto en España como en nuestros princiaples mercados de destino». España no es, de hecho, el país donde más han sufrido las exportaciones: en Francia cayeron un 16,3% y en Reino Unido un 14,6%, por ejemplo.

La aparición del coronavirus y la alarma mundial desatada para tratar de frenar su propagación detuvieron durante varias semanas la producción de muchos sectores. El gran confinamiento decretado en todos los países supuso un parón de actividad, y esto se tradujo en una ruptura de las cadenas globales de valor, un ejemplo de cómo la globalización había llegado a interconectar las economías de todo el mundo. En meses como abril o mayo, en pleno confinamiento, las ventas llegaron a anotarse desplomes del orden del 40%.

Y aunque en los meses sucesivos la desescalada ha permitido una recuperación gradual de las ventas al exterior, la demanda mundial continúa siendo débil. La crisis económica provocada por el parón de actividad está lacerando las rentas de los hogares de España y sus socios comerciales, y la elevada incertidumbre existente causa estragos en la confianza del consumidor.

Como consecuencia, sus grandes socios comerciales han comprado menos: Las ventas a la UE cayeron un 7,7%, con Italia o Portugal liderando los descensos, del 11,6 y del 9,7%, respectivamente. Aunque dentro de Europa el mayor desplome lo sufrieron las exportaciones a Reino unido, que retrocedieron un 13,5% por las menores ventas de componentes de automóvil, uno de los sectores más golpeados.

La recuperación de China

El precoz repunte de China, cuya economía ya empezó a recuperarse con vigor en 2020 también se nota en las exportaciones españolas. El mejor comportamiento de China se tradujo en una mayor demanda de productos, y España vendió al país asiático un 20,1% más que hace un año.

El agroalimentario resiste

De todos los sectores, el agroalimentario no sólo fue el único en aguantar el embate del virus, sino que salió reforzado. Las ventas de alimentación, bebidas y tabaco cuyas ventas aumentaron un 5,5% en 2020 respecto a un año antes, con ejemplos como las ventas de productos cárnicos, que se dispararon más de un 16%, en gran parte por la mayor demanda china de carne de cerdo.

En cuanto a los sectores más afectados, las ventas de petróleo se hundieron un 43% (las de productos energéticos un 40%), principalmente por el parón mundial de los viajes. Sin vuelos o trenes operando, y con la población haciendo cuarentena en casa, el consumo de combustible se desplomó. Las ventas de coches también sufrieron, con una caída del 12,9% y las de bienes de equipo un 12,6%.

Brotes verdes

Aún así, ya a finales de 2020 se empezó a ver la luz. España ya vendió en diciembre al mundo más que en 2019. Concretamente, las exportaciones cerraron ese mes con un repunte interanual del 0,9%, con ventas por encima de los 22.000 millones de euros.

«Vemos una senda evidente de recuperación de las exportaciones que se va consolidando y es muy fuerte, que responde a la reactivación de los mercados de destino y también a la fortaleza de un sector exterior que en el momento en que esto se reabre es capaz también de reactivar su actividad. Al final del año el dato de diciembre es mejor que el dato de diciembre de 2019 y eso nos invita al optimismo», explica Méndez.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario