Los países con buena educación financiera salen antes de las crisis

Líder en noticias de economía, bolsa y finanzas. - elEconomista.es
8/10/2020

Los países con más del 60% de su población formada tuvieron caídas acumuladas del PIB inferiores al 4% en la anterior crisis.

Bajo el lema «Finanzas responsables, finanzas para todos», el pasado 5 de octubre tuvo lugar una nueva edición del Día de la Educación Financiera, organizado por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a través del Plan de Educación Financiera, que tiene lugar cada primer lunes de octubre. El objetivo es concienciar a la población de la importancia de contar con una buena base en lo que a conocimientos financieros se refiere.

Una meta que cobra más importancia que nunca en un contexto como el actual, ya que los países con mejor cultura financiera son aquellos que salen antes de las crisis económicas. Así lo pone de manifiesto el informe ¿Por qué educar en economía familiar y empresarial?, de PwC y la Fundación Contea, en el que se recoge que aquellos países con más del 60% de su población formada financieramente, como Reino Unido, Países Bajos o Suecia, tuvieron caídas acumuladas del PIB inferiores al 4% en la anterior crisis, mientras que países como España o Italia, con puntuaciones de conocimiento financiero por debajo del 50%, sufrieron importantes desaceleraciones de la economía del entorno del 10%.

Para Tomás Alfaro Drake, profesor de Finanzas en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), «Efectivamente se afronta peor [una crisis financiera cuando hay baja educación financiera]. Pero diría más aún, las generaciones de esas crisis provienen de decisiones financieras incorrectas como son el endeudamiento excesivo, la aceptación acrítica de riesgos en la inversión de los ahorros cegados por la rentabilidad, etcétera».

A este respecto, en España la ciudadanía es más conocedora de los productos de endeudamiento que de los de ahorro. Así, mientras que países como Bélgica, Alemania o Países Bajos presentan tasas de ahorro de alrededor del 15% o superiores, España, Grecia o Portugal suelen mostrar tasas del 5% o el 7%, según los datos de Eurostat.

Por otro lado, fuentes de ING destacan que «según el informe que presentamos en julio de este año (Informe Naranja Comportamiento de los inversores españoles ante los movimientos del mercado), solo el 12% de los españoles con fondos y/o acciones tenía bastantes conocimientos financieros, y un 54% decía que tenía pocos conocimientos. Y, de estos últimos, el 24% se dejaban asesorar y el 30% tomaba sus propias decisiones»

Aprender desde la base

Los expertos coinciden en que es necesario que se comience con este tipo de formación lo antes posible. «Consideramos que la educación financiera debería incluirse en el sistema educativo español desde edades bien tempranas para comprender cómo funciona el dinero y cuáles son sus conceptos básicos. Esta educación escolar debería venir reforzada por el apoyo de los padres en el hogar, incorporando a los más pequeños en los hábitos de ahorro doméstico», señala José Manuel Jiménez, director del Instituto Santalucía.

Precisamente, con motivo del Día de la Educación Financiera, el Instituto Santalucía ha presentado el libro «Cuentos y juegos para entender el dinero», escrito por Amalia Guerrero, experta en educación financiera y madre de dos hijos. El objetivo es concienciar de la importancia de la educación financiera en el hogar. Está dirigido a padres y madres para que entiendan y aprendan conceptos sobre ahorro e inversión con los adquirir buenos hábitos financieros que les ayudarán a tomar mejores decisiones de planificación a largo plazo.

A este respecto, en Europa padres y madres son los mayores educadores financieros a tenor de los datos de Intrum. Así, un 55% de las mujeres señala que es en casa donde aprenden conceptos financieros, frente al 46% de los hombres. En el caso del colegio, un 43% de ellos señala esta opción, frente al 39% de ellas. «Queda mucho camino que recorrer y si empezamos desde la escuela sería mucho más fácil. Por ello tratamos de promocionar la formación en colegios. En cualquier caso la educación financiera es una labor diaria, en la que tanto los medios de comunicación, como profesionales y entidades tenemos que seguir avanzando y aportando», sostiene Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam y miembro del Observatorio Inverco.

Precisamente, en cuanto a las entidades financieras, un 28% de las encuestadas se decanta por esta opción y un 30% en el caso de los hombres consultados. «Según los datos del ING COVID-19 Tracker, el 30% de los encuestados afirmó que a raíz de la crisis del Covid una de las cosas que esperaba de su banco es que le diese más información y consejos útiles para administrar el dinero de manera adecuada», apuntan desde ING.

«La educación financiera debería impartirse, al menos, desde el bachillerato y en todas las etapas formativas con independencia de la profesión que se escoja, ya que las decisiones a tomar son igual de trascendentales tanto para un médico como para un albañil. Los conocimientos mínimos deberían ser entender el funcionamiento de los distintos tipos de créditos y préstamos, sus ventajas e inconvenientes y la relación entre rentabilidad y riesgo de los ahorros invertidos», apunta Tomás Alfaro Drake.

En este sentido, el Informe Europeo de Pagos de Consumidores de 2018, publicado por Intrum, refleja cómo el 46% de los mayores de 50 años no es capaz de ahorrar mensualmente y cómo uno de cada tres españoles considera que su economía doméstica empeora porque no sabe ahorrar.

Por otro lado, según el ING COVID-19 Tracker, cerca de la mitad de los padres y madres encuestados (47%) declara que los colegios deberían enseñar más conocimientos financieros, ya que la pandemia puesto de relieve la importancia de que sus hijos e hijas reciban formación financiera y de gestión del dinero. Asimismo, casi uno de cada tres declara que hoy en día sus hijos e hijas están aprendiendo más sobre cómo gestionar el dinero y adquiriendo conocimientos financieros a través de herramientas y juegos digitales. Además, los padres y madres reconocen la importancia de fomentar este conocimiento en el ámbito familiar y, de hecho, un 55% reconoce que debería enseñar a sus hijos más conocimientos financieros y de gestión del dinero.

A este respecto, según los datos de PISA 2018, los estudiantes españoles consiguieron una puntuación de 492 puntos en lo que a conocimientos financieros se refiere, por debajo de la media de la OCDE.

Modelos

En España la educación financiera en las aulas se introdujo en el año 2014. Los alumnos de primaria reciben una formación, pero de carácter básica y dentro de la asignatura de ciencias sociales. En secundaria hay una asignatura específica de economía en cuarto de la ESO con conocimientos más avanzados, sin embargo, no es obligatoria con lo que deja fuera a los alumnos que no la escojan.

«En las diferentes encuestas de competencias financieras que se realizan a nivel internacional, países como Francia, Noruega, Suecia o Reino Unido lideran los resultados. En Suecia, la formación que se imparte es universal y en los colegios se enseña una asignatura de «Hogar y economía». Los ayuntamientos tienen la figura del «asesor en deudas y presupuestos», encargado de estudiar y dar asesoramiento gratuito ante cualquier duda financiera. En Reino Unido la asignatura de Educación Financiera es obligatoria durante el periodo escolar desde 2011«, sostiene José Manuel Jiménez.

Por otro lado, el informe ¿Por qué educar en economía familiar y empresarial?, de PwC y la Fundación Contea, refleja que la jornada escolar española presenta la mayor duración (en comparación con Reino Unido y Países Bajos) y, por tanto, cuenta con el tiempo suficiente para ofrecer una formación de calidad. Pese a ello, dedica muchas menos horas que Países Bajos a las asignaturas vinculadas a la educación económico-financiera (EEF).

Mientras que España da 2,8 horas semanales de media de asignaturas con contenidos financieros (9,9% de la jornada escolar), suponiendo que un alumno curse todas las asignaturas de EEF, Países Bajos da 6 horas (22,4% de la jornada escolar). Las puntuaciones obtenidas reflejan que Países Bajos es puntero en la dedicación doblando a Reino Unido y España. Existe una clara correlación entre las horas de dedicación y los buenos resultados.

En lo referente al método de enseñanza también hay diferencias. Según el informe Midiendo la innovación en la educación publicado por la OCDE en 2019, un 55% de los alumnos de cuarto de educación primaria encuestados en España, usan métodos memorísticos para el afianzamiento de los contenidos teóricos en las clases, frente al 20% y 24% de Reino Unido y Países Bajos. En otras palabras, en España sigue primando la memorización frente al raciocinio.

«Concretamente en el ámbito de la EEF, destaca la larga trayectoria en talleres y programas interactivos con la que cuentan Reino Unido y Países Bajos, mientras que en España son fundamentalmente las entidades financieras y el Banco de España junto con la CNMV los que están impulsando la aplicación práctica de la misma», recoge el informe de PwC y la Fundación Contea.

¿Ha llegado la hora de las telefinanzas?

Las medidas restrictivas impuestas por la actual pandemia han provocado que en países como España, donde trabajar y estudiar a distancia era prácticamente anecdótico frente a otros países, el uso de estas herramientas se haya disparado. Así, la formación en educación financiera en línea puede ser una gran oportunidad.

«Podemos aprovechar la limitación de los movimientos en nuestro favor y, ahora que estamos más en casa, dedicar una parte de nuestro tiempo a algunos asuntos que a lo mejor teníamos algo aparcados. La educación financiera es necesaria, y, más aún en situaciones de crisis como la actual, en la que es fundamental mantener una cierta estabilidad financiera y una rutina de ahorro para evitar que, cuando se produzca una crisis económica, se vea afectada nuestra economía personal», señala Victoria Torre, responsable de Productos y Análisis y Selección de Fondos de Singular Bank. A este respecto, hay diversas opciones como los cursos de formación online, los vídeos, webinars, seminarios o libros digitales.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La formación financiera sigue siendo una asignatura pendiente en España

elEconomista' lanza su tarifa plana: todos sus productos con un descuento  del 45% - elEconomista.es
29/09/2020

La mitad de la población no tiene conocimientos financieros básicos

La educación financiera sigue siendo una de las asignaturas pendientes de España. Como ponen de manifiesto los datos, uno de cada cuatro adolescentes no sabe nada de finanzas, según el último informe PISA, y más de la mitad de los ciudadanos reconoce no tener conocimientos básicos, ni saber distinguir entre el IPC o el PIB.

Asimismo, según la Encuesta de Competencias Financieras, elaborada por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores, (CNMV), España se sitúa por debajo de la media entre los países de la OCDE en cuanto a conocimientos financieros.

Como pone de manifiesto el Código de Buenas Prácticas para las Iniciativas en Educación Financiera, de la Red Española de educación financiera, «se trata de un proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos; desarrollan las habilidades y confianza precisas para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras a través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo; aprenden a tomar decisiones financieras informadas; y desarrollan hábitos relacionados con el ahorro y la planificación del gasto».

En un momento como el actual, tener estos conocimientos es de vital importancia. De hecho, en España, el ciudadano es más conocedor de los productos de endeudamiento que de los de ahorro. De acuerdo con los datos del Banco de España, las familias españolas guardan el 4,9% de su renta bruta para los ahorros, el tercer dato más bajo de la zona euro. Una cifra que contrasta con la de otros países europeos.

España se sitúa por debajo de la media entre los países de la OCDE en cuanto a conocimientos financieros

Así, Alemania casi cuadruplica el nivel de ahorro de España. Otros como Países Bajos, Eslovaquia, Francia o Austria, ofrecen una tasa de ahorro por encima del 12%. En este sentido, casi el 80% del patrimonio de los españoles está en manos del inmobiliario. Una estructura muy diferente a, por ejemplo, Reino Unido, donde la inversión en vivienda no supera el 50% del total. De este modo, si los activos financieros de las familias españolas suponen casi el 180% del PIB, en países como Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos o Suecia, alcanzan más del 300%.

España necesita mejorar

Estas desigualdades entre los diferentes territorios están asociadas con la falta de educación financiera. Según indica el informe ¿Por qué educar en economía familiar y empresarial?, de PwC y la Fundación Contea, aquellos países con más del 60% de su población formada financieramente, como Reino Unido, Países Bajos o Suecia, tuvieron caídas acumuladas del PIB inferiores al 4% en la anterior crisis, mientras que países como España o Italia, con puntuaciones de conocimiento financiero por debajo del 50%, sufrieron importantes desaceleraciones de la economía del entorno del 10%.

En España la educación financiera en las aulas se introdujo en el año 2014. Los alumnos de primaria reciben una formación, pero de carácter básica y dentro de la asignatura de ciencias sociales. En secundaria hay una asignatura específica de economía en cuarto de la ESO con conocimientos más avanzados, sin embargo, no es obligatoria con lo que deja fuera a los alumnos que no la escojan. Por otro lado, desde 2011, el Banco de España y la CNMV ofrecen también un programa de formación financiera en centros educativos.

«Es evidente que cuanto antes se comiencen a impartir estos conocimientos, mayor será su efectividad y su utilidad. Instruir en la escuela sobre educación financiera tiende a facilitar la reducción de diferencias entre los alumnos, con independencia de su extracción social y económica, y sirve para reducir en el futuro la desigualdad de ingresos y de riqueza», señalan desde el Proyecto Edufinet, impulsado por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja.

Por su parte, Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam y miembro del Observatorio Inverco, indica que «es momento de situar la educación financiera en las enseñanzas básicas, siendo en cualquier caso una obligación natural y prioritaria de los padres (el mejor ejemplo es el que se da en casa)». En este sentido, Rengifo recomienda Mi primer libro de Economía, Ahorro e Inversión, de María Jesús Soto.

«A un niño, a partir de siete u ocho años, se le puede hacer partícipe de tareas que impliquen cierta responsabilidad financiera, como la compra semanal, estudiar el coste de unas vacaciones o administrar la paga. Ahora bien, si además somos capaces de implantar cursos de educación financiera en los colegios, el ahorro y la buena gestión del dinero serán unas fortalezas de la actual generación, la cual se enfrenta a importantes desafíos en el futuro», añade.

Un buen termómetro para medir cuáles son los países mejor situados es el informe de PISA, que se centra en los conocimientos de los más jóvenes. «Si atendemos a este estudio, los países con mejores perspectivas son Estonia, Finlandia y Canadá. Lo que cabría plantearse es qué medidas se toman activamente por estos países para la obtención de estas mejores puntuaciones por sus alumnos, lo que, a medio y largo plazo, incidirá directamente en el bienestar de unos ciudadanos que estarán en posesión de unas mejores competencias financieras», sostienen desde el Proyecto Edufinet.

«Queda mucho camino que recorrer y si empezamos desde la escuela sería mucho más fácil. Por ello tratamos de promocionar la formación en colegios. En cualquier caso, la educación financiera es una labor diaria, en la que tanto los medios de comunicación, como profesionales y entidades tenemos que seguir avanzando y aportando», recuerda Gonzalo Rengifo.

Países Bajos es puntero en la EEF

Como recoge el informe ¿Por qué educar en economía familiar y empresarial?, de PwC y la Fundación Contea, la jornada escolar española presenta la mayor duración (en comparación con Reino Unido y Países Bajos) y, por tanto, cuenta con el tiempo suficiente para ofrecer una formación de calidad. Pese a ello, dedica muchas menos horas que Países Bajos a las asignaturas vinculadas a la educación económico-financiera (EEF).

Mientras que España da 2,8 horas semanales de media de asignaturas con contenidos financieros (9,9% de la jornada escolar), suponiendo que un alumno curse todas las asignaturas de EEF, Países Bajos da 6 horas a la semana (22,4% de la jornada escolar). Las puntuaciones obtenidas, calculadas como el porcentaje de horas dedicadas a la semana a contenidos de EEF sobre la jornada escolar, reflejan que Países Bajos es puntero en la dedicación doblando a Reino Unido y España. Existe una clara correlación entre las horas de dedicación y los buenos resultados.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Bruselas quiere simplificar los folletos de salida a Bolsa

cincodias - MotorK España
25 SEP 2020

La Comisión Europea aspira a facilitar el acceso de las pymes a los mercados. BME pide que se facilite la operativa bursátil

La Comisión Europea quiere dar una nueva vuelta de tuerca a los unión de los mercados de capitales en un momento en el que la posibilidad de una salida abrupta del Reino Unido de la Unión Europea es cada vez más probable y en el que la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus ha dado al traste con las previsiones económicas y los planes del ejecutivo europeo. El vicepresidente económico Valdis Dombrovskis presentó ayer una batería de iniciativas para acelerar su implantación en los próximos años, mejorar el acceso de las pymes a la financiación y fomentar la inversión a largo plazo de los europeos.

Entre las 16 iniciativas propuestas por la Comisión se encuentra la simplificación de los folletos necesarios para que una empresa salga a Bolsa, lo que facilitaría, apunta, el acceso de las pequeñas compañías a la liquidez del mercado.

Bruselas aspira también a poner en marcha una plataforma europea que dé a los inversores un acceso único a la información financiera de las empresas, una suerte de plataforma de la CNMV comunitaria,

La Comisión quiere fomentar la financiación a largo plazo, tanto en las empresas como en las infraestructuras, y buscará cómo reducir los obstáculos normativos para que las aseguradoras puedan invertir a largo plazo.

De cara a las pymes, Bruselas busca que se mejore su acceso a la financiación bancaria a largo plazo. Asimismo, impulsará a las entidades a reorientar a las pequeñas empresas hacia la financiación alternativa, como el direct lending o el crowdfunding, cuando rechazan la concesión de un determinado crédito. Además, prevé revisar el mercado de titulizaciones en toda la Unión Europea.

Desde el gestor de la Bolsa española, BME, y el resto de Bolsas europeas representadas en la Federación Europea de Bolsas (FESE) mostraron su apoyo a la Comisión pero aseguraron que “para tener mercados más líquidos y eficientes debe simplificarse el conjunto de normas que rigen el funcionamiento de la operativa bursátil en los mercados de valores –­como Mifid 2 o Mifir–, con el objetivo de lograr mejores niveles de transparencia y fortalecer la formación de precios en la UE”.

Dombrovskis aseguró ayer que con esta nueva iniciativa se busca “estimular la financiación en Europa. Más oportunidades de financiación para ayudar a las empresas emergentes, para ayudar a las empresas más grandes a prosperar, para crear más oportunidades para que los europeos inviertan de forma segura para su futuro”.

La Comisión Europea aspira además a mejorar la información financiera que reciben los pequeños inversores, incluyendo criterios más laxos para aquellos pequeños inversores con mayor capacidad y conocimiento para asumir riesgos.

Más allá, la Comisión Europea desveló ayer que el año que viene pondrá en marcha una revisión de la directiva de pagos PSD2 para que al bancos y plataformas financieras estén sujetos a la misma regulación si asumen igual riesgo.

PRIMERA REGULACIÓN DE LAS CRIPTODIVISAS

Bruselas pondrá en marcha la primera regulación de las criptodivisas. Estarán vigiladas por autoridades nacionales y comunitarias, de ahí que tengan que ser autorizadas previamente. Para mitigar los riesgos de los inversores y preservar la estabilidad financiera, las criptodivisas y las plataformas de intercambio deberán tener presencia en Europa y contar con la autorización pertinente.
Tendrán que cumplir requisitos de capital, en materia de gobernanza, y separar sus activos de los de sus clientes. Si logran la autorización de un país tendrán el pasaporte europeo con el que operar en toda la UE. Libra, la divisa de Facebook, tendrá que cumplir con criterios más estrictos para garantizar la sostenibilidad financiera y evitar el blanqueo de capitales.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El INE suaviza la caída del PIB hasta junio pero certifica una recesión inédita

cincodias - La Factoría
23 SEP 2020

Rebaja el retroceso trimestral del 18,5% al 17,8% y el anual del 22% al 21,5%

El retroceso de la economía española durante el segundo trimestre del año, el que albergó las más férreas medidas de contención de la pandemia del Covid-19 desplegadas hasta la fecha, fue ligeramente inferior al inicialmente estimado, pero no por ello menos histórico. El Instituto Nacional de Estadística (INE) suavizó este miércoles los datos provisionales que había publicado a finales de julio rebajando del 18,5% al 17,8% la caída intertrimestral del PIB entre abril y junio, y del 22% al 21,5% la caída interanual. Se trata igualmente del mayor descalabro registrado, dada la ausencia de datos oficiales durante la Guerra Civil española, y sumado a la caída trimestral del 5,2% en el inicio de 2020 (-4,2% anual), constata la entrada de España en una recesión inédita.

Se trata, a su vez, de la mayor caída de toda la UE, a excepción del retroceso interanual del 21,7% sufrido por Reino Unido, superando los descensos del 18,9% en Francia o el 17,7% en Portugal.

El segundo trimestre del año arrancó ya sumido en el estado de alarma por el coronavirus, comenzó durante el cese de toda actividad no esencial y continuó luego bajo los efectos del confinamiento y las limitaciones comerciales, atenuados progresivamente desde mayo hasta el 21 de junio, cuando la desescalada dio paso a la llamada nueva normalidad.

El INE suaviza la caída del PIB hasta junio pero certifica una recesión inédita

Como consecuencia, las caídas del consumo y de la inversión son las mayores de la serie histórica. El consumo privado de los hogares se desplomó un 20,4% en el trimestre, mientras que la inversión cayó un 22,1%. Por su parte, el gasto de las Administraciones Públicas aumentó un 0,3%.

El empleo en términos de horas trabajadas baja un 21,7% intertrimestral y un 24,9% interanual. Los puestos equivalentes a tiempo completo bajan un 18,4%, lo que supone 17,9 puntos menos que en el primer trimestre. Esta caída supone un descenso de 3.383.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año. Por su parte, las horas trabajadas se reducen un 24,9%.

La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB fue de −18,8 puntos, 14,9 puntos inferior a la del primer trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de −2,7 puntos, 2,5 puntos menor a la del trimestre pasado.

Las exportaciones de bienes y servicios caen un 38,1% respecto al segundo trimestre de 2019 y las importaciones caen un 33,5%.

Desde el lado de la oferta, casi todos los sectores presentaron en el segundo trimestre un peor comportamiento interanual que en el trimestre anterior. En construcción, el valor añadido bruto se hundió un 27,5% (la caída fue del -6,6% en el trimestre anterior). La industria registró una contracción del 23,8%, y los servicios, del 21,3%. La agricultura fue el único sector que aumentó su valor añadido bruto, un 6,3%, frente al retroceso del 0,2% del trimestre anterior.

Balanza comercial

En paralelo, la pandemia arrasó prácticamente con el superávit de la balanza por cuenta corriente, aquella que mide los ingresos y pagos al exterior por el intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias. Según los datos publicados este miércoles por el Banco de España, el saldo positivo descendió un 92,7% pasando de 9.600 millones de euros a junio de 2019 a apenas 700 millones al concluir el primer semestre de 2020. Un desplome que se explica, fundamentalmente, por la caída del turismo, que se desplomó en primavera en medio de las fuertes medidas de prevención de propagación del virus, que incluyeron el cierre de fronteras o la imposición de cuarentenas a los viajeros.

Así, mientras que el déficit de la balanza de bienes se situó en 5.400 millones respecto a los 12.000 de junio del año anterior, el superávit registrado en el ámbito de los servicios descendió de 28.800 a 12.500 millones a cierre del primer semestre. En esta área, el saldo positivo relacionado con el turismo y los viajes se redujo un 76%, de 21.400 a 16.300 millones, recoge Europa Press.

Por su parte, el saldo de la cuenta de capital descendió de 1.600 a 1.300 millones. Como resultado, la capacidad de financiación del país, resultado del saldo de las cuentas corriente y de capital, cae de los 11.800 millones de junio de 2019 a apenas 2.000 en 2020.

Finalmente, la posición de inversión internacional, que mide la diferencia entre la inversión en el extranjero y la que viene de fuera, arrojó un déficit de 908.400 millones, pasando del 71% de marzo al 77,5% del PIB.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

ADE se consolida como la carrera con más salidas laborales

DriveSmart ES | Cinco-Dias
17 SEP 2020 

Cerca de un 40% de las ofertas de empleo para egresados universitarios pertenecen a la rama de Ciencias Sociales

Administración y Dirección de Empresas es la carrera con más salidas profesionales en España. En concreto, un 10,6% ofertas de empleo que requieren estudios universitarios hace referencia a esta titulación, según el informe Infoempleo Adecco 2019. Oferta y Demanda de Empleo en España, que se ha elaborado durante el último año con una muestra de 401.920 ofertas de empleo para un total de 1.380.049 vacantes.

La cifra consolida a esta titulación como la más solicitada por las empresas, ya que supone un aumento de 1,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior, cuando rondaba el 9%. Los graduados en ADE no son solo, por tanto, los más demandados, sino que la oferta de su titulación ha sido además la que más ha crecido en el último año.

Como novedad, le sigue Ingeniería Industrial, que el año pasado figuraba en tercera posición. Así, su peso específico continúa ascendiendo sobre el cómputo global y pasa de un 3,9% del pasado año a un 4,6% en la actualidad. Al tercer lugar baja Ingeniería Informática a pesar de mantenerse estable. Su oferta ahora conforma el 3,8% del total nacional, lo que supone una pérdida de 0,3 puntos porcentuales en el último año. Entre las seis carreras con más salidas laborales destaca también la combinación de Administración de Empresas y Derecho, con un 3,6% que llega tras un incremento en el último año de más de un punto, lo que convierte esta titulación en la segunda que más crece. Por detrás, Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, con un 3,3% de la oferta para titulados universitarios, crece ocho décimas en un año, y Comercio y Marketing, sube medio punto para ponerse en un 2,7%.Esto, en un contexto en el que la Comunidad de Madrid y Barcelona, con un 25,9% y un 23%, respectivamente, acumulan casi la mitad de unas vacantes, que en su inmensa mayoría, más de un 40%, exigen titulados universitarios. A distancia, los ciclos formativos superiores, que se piden en el 23,5% de las ofertas, mientras que los grados medios son algo menos requeridos, un 15,3%. Finalmente, a la par quedan el título de Bachillerato, que se pide en el 9,9% de las vacantes, mientras que el graduado es un requisito indispensable tan solo en el 9%.

Por ramas de conocimiento, las carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas, con un 42,4%, son las que aglutinan un mayor número de ofertas, lo que afianza su liderato, ya que el año pasado ya fueron las más demandadas, con un 41,9%. Se mantiene estable la de Ingeniería y Arquitectura, con un 36,2%, muy cerca del 36,5% de 2018. A cierta distancia ya, Ciencias de la Salud, que se queda el 15,1% de las ofertas, y muy lejos, la rama de Ciencias puras, con un 3,4%, y la de Humanidades, que apenas concentra el 2,8%.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Móviles y portátiles de empresa deben cotizar como salario en especie

Expansión habla del Castell de Tous - Espai Gastronomia
16 SEP. 2020 

Ofensiva de Trabajo y Hacienda para que móviles y ordenadores de empresa coticen y tributen como salario en especie. Las empresas están recibiendo requerimientos de la Inspección de Trabajo y de la de Hacienda y se les están abriendo actas, a las que ha tenido acceso EXPANSIÓN, para que regularicen su situación respecto a la cotización y tributación de las herramientas de trabajo que proporcionan a sus trabajadores, que la Seguridad Social y el Fisco consideran ahora salario en especie y, como tal, deben cotizar y tributar.

Se trata de un criterio novedoso que ha empezado a aplicar la Inspección, que afecta a los últimos cuatro años, y que hasta ahora se había seguido para los coches. Las empresas y abogados a los que ha consultado este diario han recibido requerimientos relativos a móviles y ordenadores portátiles, pero apuntan a que que-dan afectados por la nueva doctrina pantallas, tabletas, sillas o mesas. Y en un momento en el que el Gobierno quiere aprobar de forma exprés la ley de teletrabajo, los despachos consideran que sería una ocasión perfecta para aclarar el marco de tributación y cotización de las herramientas que permiten el teletrabajo, sobre el que creen que hay inseguridad jurídica.

Si bien en las negociaciones entre Gobierno y agentes sociales sobre esta norma lo que se discute eminentemente es el coste que debe asumir la empresa de “equipos, herramientas y medios vinculados al desarrollo de la actividad laboral”, esta ley debería ser, a juicio de los laboralistas y fis-calistas consultados, el marco en el que tratar el posible carácter salarial de estos equipos.

Al coste que van a tener que sufragar las empresas con la nueva ley del teletrabajo se suma este sobrecoste por el carácter de retribución en es-pecie que la Inspección otorga a estas herramientas. Coches de empresa Las empresas vienen permitiendo de forma generalizada el uso y disfrute personal de los medios y herramientas del teletrabajo, al igual que ocurre desde hace tiempo con los coches de empresa, considerados por Hacienda como salario en especie y que por tanto deben tributar, sobre todo desde que empezó la crisis.

Estos requerimientos los remiten tanto la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social como la de Hacienda, y cuando una de ellas abre un procedimiento, la otra hace lo propio por la parte que le toca. Aplicando el mismo criterio utilizado en su día para los coches de empresa, el coste anual de que se considera como salario en especie del ordenador portátil y del teléfono móvil, por ejemplo, sería de media de 320 euros por trabajador en lo relativo a las cotizaciones a la Seguridad Social, y de 180 euros respecto al IRPF, lo que supone un total de 500 euros, de los que el 50% corresponde al móvil y el 50% al ordenador. Es decir, 250 euros cada uno, según calculan Talmac Bel y Juan de Osuna, socios de Laboral y Fiscal, respectivamente, de Fieldfisher Jausas.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Solo el 3% de los alumnos de FP superior combinan teoría y práctica, frente al 34% de la OCDE


cincodias - La Factoría
 8 SEP 2020

La Formación Profesional (FP) intenta despegar en España con el objetivo de acercarse a las cifras que manejan otros países del entorno y convertirse así en un catalizador de empleo. En España, frente al 32% de la media de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la FP es elegida por el 28% del alumnado. Del conjunto de estudiantes de la etapa de Secundaria superior de todas las regiones analizadas, además, un 42% optan por esta rama formativa, frente al 36% español. El país, aunque va acercándose poco a poco, sigue lejos.

El mayor problema, sin embargo, no es el que atañe únicamente a la matriculación, sino a “la organización y ejecución de los programas”, explica el Informe educativo anual de la OCDE, centrado este ejercicio en ramas como la FP y en el impacto de la crisis del coronavirus Covid-19 en la educación. Así, recalca el documento, los programas de la FP en Secundaria superior “varían considerablemente de un país a otro”.

En los programas combinados basados en la escuela y el trabajo, entre el 25% y el 90% del plan de estudios se enseña como aprendizaje basado en las prácticas, mientras que el resto se organiza dentro del entorno escolar. Y es aquí donde llegan las peores cifras: en España, únicamente el 3% de los estudiantes de FP superior están matriculados en programas combinados de educación y trabajo, muy por debajo de la media de la OCDE, donde el porcentaje llega al 34%.

Estos estudios en España son, por lo tanto, muy poco prácticos y dinámicos. Además, no actúan como catalizador o pasarela hacia otros estudios superiores como los universitarios. En España, solo un 59% de ellos permiten acceder a los campus, frente al 70% de la media de la OCDE.

Casi un tercio, sin Bachillerato

España también dobla al conjunto de los países de la OCDE en cuanto a la infracualificación de los jóvenes. Así, mientras que en el resto de regiones únicamente un 15% de los perfiles que oscilan entre los 25 y los 34 años no tienen ni Bachillerato ni estudios de FP equivalentes, la cifra en España llega al 30%. Es el peor dato de toda Europa con diferencia, parejo a los números de Colombia (28%) o Brasil (33%), y lejos del 25% portugués, el 24% italiano o el 13% francés, alemán o griego.

El problema, insisten desde la OCDE, es que el Bachillerato (o equivalentes) es hoy “el requisito mínimo para moverse en la economía moderna y en el mercado laboral”.

Hay más datos que sacan los colores a España. En 2019, casi uno de cada cinco jóvenes (el 19,7%) de entre 18 y 24 años ni estudiaba ni trabajaba, y de ellos el 43% tampoco estaba buscando un empleo, cifra que cae al 14,3% en el seno de la OCDE. Las cifras mejoran si el abanico se abre entre los 18 y 29 años, aunque los datos siguen siendo peores que en el resto de países: así, un 18,3% de los jóvenes de estas edades ni estudiaba ni trabajaba, frente a una media del 13% en la OCDE.

Consecuencias del Covid

El cierre de las escuelas por la epidemia del coronavirus Covid-19, equivalente a un tercio del año escolar, conducirá una pérdida de habilidades de las personas en su productividad, que podría provocar una caída del 1,5% del PIB en los países analizados por el organismo que dirige Ángel Gurría.

La razón se encuentra en el parón vivido en la actividad docente, que generará inevitablemente ciertas brechas formativas a largo plazo. En España, los cierres fueron localizados desde el 11 de marzo, y el 16 del mismo mes los cierres se convirtieron en masivos en todo el país. Las escuelas comenzaron a reabrir progresivamente el 2 de junio, por lo que a finales de mes “España había experimentado 16 semanas de cierres efectivos de escuelas, en comparación con las 14 semanas en promedio en todos los países de la OCDE”.

Cada semana de cierre de la escuela, dice la OCDE, representa unas 23 horas de tiempo de enseñanza obligatoria en el nivel primario y 30 horas de tiempo de instrucción obligatoria nivel secundario inferior durante el cual los estudiantes físicamente no han asistido a la escuela.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

La recaudación fiscal por gasolinas, alcohol y tabaco se hunde un 34%

elEconomista.es
6/09/2020

La recaudación fiscal por impuestos especiales se está desplomando. De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria, los ingresos por este concepto acumulan un descenso en el primer semestre del ejercicio del 12,9%, hasta 9.028 millones de euros. Lo preocupante, sin embargo, es que en el último mes de dicho periodo, el de junio, la caída fue mucho mayor, del 33,8%. Durante esos 30 días, justo antes del verano, la recaudación fiscal por este concepto fue de 1.205 millones, frente a los 1.819 millones de euros del mismo periodo del año 2019.

En junio, la recaudación por hidrocarburos se hundió, en concreto, un 43,7%; la del alcohol y bebidas derivadas cayó un 41,5%; la de la electricidad un 21,6% y la del tabaco un 20%. Tan solo los ingresos por impuestos especiales de la cerveza, con un mayor consumo pese a la crisis de la hostelería, crecieron ese mes. Lo hicieron un 12,6%, pero tan solo hasta 21 millones de euros.

Liquidación

La Agencia Tributaria explica que en los principales impuestos se liquidó el mes de mayo, afectado por la parálisis de la actividad a causa de la pandemia y cuando todavía se mantenía el confinamiento. «Esto se ve con claridad en el impuesto sobre hidrocarburos, cuyos ingresos descendieron en junio un 43,7%, inferior al del mes anterior (-61,6%)», asegura Hacienda.

Según el último informe de recaudación tributaria, en los principales productos -gasolinas y gasóleo de automoción-la situación fue peor que en el conjunto, aunque hay qu tener en cuenta que el fuerte crecimiento del consumo de gasóleo bonificado en los últimos meses ha compensado ligeramente su caída, con una disminución en el acumulado del año del 19%.

En el impuesto sobre la electricidad los ingresos retrocedieron un 21,6%, más del doble que en mayo. En este caso los efectos de la inactividad se observan con más dificultad por el efecto combinado de la variación de los precios y de los retrasos en la facturación

Desde la Agencia Tributaria explican que en el impuesto sobre labores del tabaco, con la caída de la recaudación en junio «desapareció toda la mejora que se apreciaba en los primeros meses», de solo un -0,2% en el acumulado del primer semestre. En los impuestos ligados al alcohol, hay que tener en cuenta que los ingresos de junio se corresponden con el devengo del mes de marzo, en pleno cierre de la hostelería por el estado de Alarma.

El problema fundamental ahora es que ante la segunda oleada del coronavirus, el desplome del turismo y las nuevas restricciones adoptadas, especialmente en lo que se refiere a la hostelería, pueden agravar aún más la caída de la recaudación. La Federación Española de Espirituosos advierte, por ejemplo, que el descenso de las ventas en España está siendo muy profundo en todas las categorías como consecuencia de la crisis. Sólo durante los cuatro meses de mayor incidencia de la pandemia, de marzo a junio, las ventas de alcohol en hostelería se desplomaron un 83%.

A pesar de que el canal de alimentación recuperó en ese periodo un 22,5% «no pudo compensar ni de lejos la drástica caída en bares, hoteles y restaurantes», asegura el director general de la patronal, Bosco Torremocha. Hay que tener en cuenta que las espirituosas recaudan el 73% del total de las bebidas con alcohol. Y las previsiones no son nada optimistas. Según explica Torremocha, «inicialmente estimamos una caída de las ventas hasta final de año de un mínimo del 40%, pero la sensación es que puede ser incluso mucho peor».

Reducir fiscalidad

Para la patronal de las bebidas alcholicas, reducir los impuestos que gravan el consumo en la hostelería, como el IVA o los impuestos especiales ayudarían a todos los sectores que dependen tanto de dicho sector como del turismo.

«Es impensable abordar cualquier subida impositiva a la hostelería en estos momentos; no es siquiera planteable. Lo prioritario es recuperar los niveles pre-Covid, algo que no ocurrirá en ningún caso hasta 2022 y precisará de políticas de impulso desde todas las Administracione», dice Torremocha. «el efecto económico de cualquier subida de impuestos sería devastador e irreversible, afectaría directamente al empleo y atacaría la recuperación económica de sectores que actualmente luchan por su subsistencia», asegura. En la misma línea, desde la Mesa del Tabaco se han mostrado muy críticos también con las últimas restricciones adoptadas, como la prohibición de fumar en las terrazas si no se respeta la distancia de seguridad de metro y medio.

«La sociedad española ha dado muestras más que suficientes de ser respetuosa. Una decisión del tal impacto debe estar basada en evidencias científicas sólidas y, a día de hoy, no existen estudios concluyentes», asegura la Mesa del Tabaco, que defiende los intereses de toda la cadena: cultivadores, industria, distribuidores y estanqueros.

En el acumulado hasta el mes junio de este año, los ingresos de la industria tabaquera han caído en total un 4,18%, hasta 9.766 millones de euros. En volumen, el descenso ha sido similar, del 3,91%, hasta 2.151 millones de cajetillas. Las perspectivas son también negativas.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

España contará con 140.000 millones del fondo, 72.700 en ayudas directas

cincodias - La Factoría
 21 JUL 2020

España recibirá unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación europeo, de los que 72.700 millones se darán en ayudas directas, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al valorar el acuerdo alcanzado hoy por el Consejo sobre dicho fondo y el marco financiero plurianual.

«Es un gran acuerdo para Europa y para España; no les quepa duda que hoy se ha escrito una de las páginas más brillantes de la historia de la UE», ha dicho Sánchez en rueda de prensa en Bruselas poco después de lograrse por fin el consenso.

Lo ha definido también como «un auténtico ‘Plan Marshall’ para dar respuesta contundente a la crisis de la COVID-19 pero también para abordar las transformaciones que el país necesita en e futuro, y ha destacado el hecho «inédito» de que la Comisión Europea se vaya a endeudar por primera vez para financiar el fondo.

Sánchez se ha mostrado «satisfecho al 95%» con el acuerdo, que rebaja en 110.000 millones la propuesta inicial de ayudas directas y lo eleva en esa cantidad en créditos. Sánchez ha destacado el esfuerzo de la delegación española durante las cuatro jornadas de negociación, un trabajo con el que España ha logrado «aproximadamente 140.000 millones de euros», de los que 72.700 millones serán en transferencias y el resto en préstamos, lo que en la práctica supone casi 5.000 millones menos en subsidios a fondo perdido.

El presidente del Gobierno ha querido defender el papel «constructivo» de España en una negociación que ha sido «compleja», pero que Sánchez afrontó con «la única línea roja de no llegar a un acuerdo» y cuyo resultado permitirá dar los pasos necesarios para «ser una economía resiliente, competitiva, inclusiva y digital y verde» y favorecer una recuperación «pronta, fuerte y sostenible».

España, ha dicho el presidente del Gobierno, logra los mismos 140.000 millones que tenía con el primer planteamiento. «Las transferencias se han recortado en términos agregados pero en lo que nos corresponde como país es lo mismo».

«El esfuerzo ha sido extenuante pero el resultado es exitoso, ha merecido la pena. Europa está dando un paso de gigante», ha celebrado Sánchez en una rueda de prensa

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La recaudación de impuestos se desploma un 9% hasta mayo

El País se renueva con caras y contenidos novedosos
Madrid  01-JUL-2020

La Gran Reclusión, como se conoce al periodo de confinamiento para evitar la propagación del virus, ha gripado la economía. La recaudación de impuestos retrocedió hasta mayo un 9%. Se trata del mayor desplome desde 2009, cuando estalló la crisis financiera, pero la campaña tributaria aún no ha empezado para las empresas y se espera que la segunda mitad del año sea todavía más magra. La caída de ingresos junto al aumento del gasto público, para tapar de minimizar el golpe de la pandemia en los sectores más vulnerables, ha disparado el déficit del Estado al 2,88% del PIB, mayor que el registrado durante todo 2019.

Cuando las cosas vienen mal dadas la recaudación de impuestos es como el canario en la mina. La cosecha fiscal es el primer síntoma de cómo va la economía. Y las cosas pintan bastos. Los ingresos tributarios cayeron un 9% hasta mayo, según los datos publicados este martes por la Agencia Tributaria. Y eso que durante los primeros meses las liquidaciones no se desviaron demasiado de lo previsto. Pero desde la declaración del estado de alarma, el pasado 14 de marzo, para tratar de contener el virus, del grifo que nutre las arcas tributarias solo sale un hilillo. En mayo la recaudación por impuestos se desplomó un 27,6%, respecto a lo ingresado el mismo mes del año pasado.

La Agencia Tributaria explica que este desplome se debe a varios factores: aplazamientos de liquidaciones que el Gobierno permitió para hacer más digerible el confinamiento, suspensión de plazos de las deudas tributarias como consecuencia de las medidas económicas para tratar de suavizar el golpe del virus o un alza de las solicitudes de aplazamiento por el mismo motivo.

El déficit sube al 2,88%

Hacienda calcula que la decisión de suspender los plazos de las liquidaciones de IRPF e IVA para autónomos y profesionales junto a la de otros impuestos ha tenido un impacto sobre los ingresos de 1.629 millones. Mayores consecuencias, unos 2.569 millones, ha tenido la decisión de conceder aplazamientos de la deuda tributaria y de los pagos fraccionados de impuestos. Esta brusca caída de la recaudación ha contribuido a descuadrar las cuentas públicas. A esto se suma que la Administración central, comunidades autónomas y Ayuntamientos han tirado del gasto para tratar de restar amargor al mordisco del virus sobre la economía. Esto ha provocado que el déficit del Estado escalara hasta los 32.251 millones de euros, el equivalente al 2,88% del PIB. Este agujero presupuestario es mayor en los cinco primeros meses que el registrado durante todo el año pasado.

Los gastos financieros del Estado aumentaron en algo menos de 10.000 millones durante este periodo, un 10,8% más que un año antes. Hacienda explica que “la incidencia de la pandemia en los gastos del Estado es en torno a 1.700 millones”. De esta cantidad, unos 926 millones se destinaron a prestaciones sanitarias y farmacia, cuando en lo peor de la crisis sanitaria el Ministerio de Sanidad tuvo que hacer acopio de mascarillas, respiradores, trajes protectores y medicamentos para tratar el coronavirus. También achaca el alza de los desembolsos a las mayores entregas por el sistema de financiación y a 1.745 millones por la reversión de las autopistas de peaje (AP-4 y AP-7). Hacienda también ofrece el dato de déficit del conjunto de Administraciones hasta abril, cuando los números rojos se situaron en el 2,14% del PIB.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario