Renta 2019 |HOY (1 de abril) comienza la Campaña de declaraciones y las devoluciones llegarán a partir del 3 de abril

elEconomista' lanza su tarifa plana: todos sus productos con un ...
1/04/2020
  • Más de 610.000 contribuyentes han accedido ya a sus datos fiscales
  • Otros 811.000 declarantes han obtenido el número de referencia

La Agencia Tributaria abre el 1 de abril el plazo para confirmar o modificar y presentar por Internet la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a 2019 (IRPF 2019) y las devoluciones se iniciarán a partir del 3 de abril.

La Agencia Tributaria justifica el mantenimiento de las fechas de la Campaña a pesar de las medidas de confinamiento de Covid-19 en que más del 80% de los contribuyentes hacen la declaración por Internet y, además, en que no va a suponer un perjuicio para los contribuyentes con declaraciones a ingresar (cerca de 5,5 millones, un 3,1% más, por importe de 12.798 millones), que al igual que todos los años no realizarán los primeros pagos hasta el final de la campaña.

El plazo de presentación finaliza el 30 de junio para declaraciones tanto a ingresar como a devolver, si bien el plazo en las declaraciones a ingresar con domiciliación bancaria concluirá el 25 de junio. Renta 2019 | Cómo hacer la declaración de la Renta 2019 sin complicaciones ni sanciones

La campaña de este año cuenta con nuevas mejoras en la aplicación móvil de la Agencia para seguir reforzando su accesibilidad, usabilidad y experiencia de usuario. También en esta campaña se simplifica el sistema de identificación, de manera que se guiará al contribuyente, según sus preferencias y necesidades, resultando más cómodo el acceso a los servicios de la campaña.

Estas mejoras, junto con la ya tradicional utilización de la página web de la AEAT (www.agenciatributaria.es), contribuyen a agilizar por vía telemática la presentación de la declaración y, por tanto, también las devoluciones.

Los más madrugadores

De nuevo en esta campaña los contribuyentes han contado con carácter anticipado, desde el pasado 23 de marzo, con los principales servicios de asistencia, caso de la descarga y visualización de los datos fiscales.

Gracias a esa anticipación, más de 610.000 contribuyentes han accedido ya a sus datos fiscales y más de 811.000 han obtenido el número de referencia para la gestión y presentación de su declaración, de manera que han tenido la oportunidad de prepararse con tiempo para poder, si lo desean, presentar la declaración desde el primer día a través de ‘Renta WEB’, la herramienta universal para la gestión de todas las declaraciones con independencia del canal de confección y presentación (vías telemáticas y, a partir del 13 de mayo cuando comienza la atención presencial, también oficinas).

Sistema guiado de identificación

La Campaña de Renta que ahora arranca cuenta con un nuevo sistema de identificación asistida. Frente al anterior selector de identificación, en el cual el contribuyente tenía que elegir entre las distintas opciones, el nuevo sistema va guiando al contribuyente con preguntas sencillas en función de sus preferencias.

También en el momento de acceso a los distintos servicios de la Campaña de Renta, se va a solicitar a los contribuyentes la ratificación (o modificación) de su domicilio fiscal actual, evitando dudas que surgían en ocasiones a los contribuyentes al tener que incluir el domicilio ya dentro de la declaración, cuando el resto de la información a incorporar hacía, lógicamente, referencia a la situación en el año de devengo del impuesto, el anterior al de la presentación.

En los casos en que resulte necesaria una modificación, el sistema permitirá un acceso directo a las características del inmueble en la página web del Catastro, frente al acceso genérico a la página que existía hasta ahora.

Atención telefónica

En relación con la atención telefónica, el plan ‘Le Llamamos’ seguirá siendo una alternativa telemática a la asistencia presencial para los contribuyentes menos habituados a las nuevas tecnologías que cuenten con el perfil de asistencia telefónica definido por la Agencia.

Para ofrecer el mejor servicio posible, dada la situación de emergencia sanitaria actual, excepcionalmente este año se retrasará su puesta en funcionamiento, de manera que las primeras declaraciones por vía telefónica se realizarán a partir del 7 de mayo. El cauce de petición previa, por internet y teléfono, se abrirá dos días antes, el 5 de mayo, y se mantendrá el resto de la campaña.

Precisamente las circunstancias actuales han llevado a la decisión de no mantener este año la posibilidad de que el contribuyente solicite un día y franja horaria concreta para recibir la llamada de la Agencia, sino que solicitará ser atendido telefónicamente para la confección de su declaración, y la AEAT le llamará en cuanto sea posible, reintentando la llamada en sucesivas ocasiones o días siguientes, si el contribuyente no está disponible.

En este sentido, y en favor de la propia agilidad del servicio, la Aeat ha considerado muy conveniente que desde el momento en que solicita ser atendido mediante el ‘Le Llamamos’, el contribuyente tenga disponible la información y documentación necesaria para realizar la declaración en el momento en que le llame la Agencia.

Domicilios y gastos

La presente campaña, por otra parte, contará con algunas mejoras en la usabilidad de RENTA WEB, como el establecimiento de un sistema de captura de datos de inmuebles más fácil e intuitivo, de manera que sólo se mostrarán las casillas específicas de cada caso, en función del uso que en cada momento se haya dado a cada inmueble.

Además, para el caso de arrendadores, se solicita un mayor desglose de gastos y se les ofrece la posibilidad de identificar voluntariamente el NIF del proveedor de cada bien o servicio que ha generado el gasto, lo que permite agilizar, en su caso, la tramitación de la devolución.

Además, la inclusión detallada de una serie de datos permitirá que el propio sistema calcule el gasto deducible en concepto de amortización al que tiene derecho el contribuyente por los inmuebles alquilados, lo que permitirá también determinarlo automáticamente en los próximos años. Renta 2019 | Principales novedades legislativas a tener en cuenta en la declaración del IRPF

Por otra parte, la herramienta ‘cartera de valores’ permite, como ya sucedía el pasado año, visualizar directamente en ‘RENTA WEB’ la composición de la cartera a 1 de enero del año de devengo del impuesto (para esta campaña, 2019) y las operaciones del ejercicio, y también volcar todas las rentas generadas por la venta de acciones cotizadas, facilitando la declaración de las plusvalías y minusvalías.

A su vez, los datos que sí tendrá que seguir incorporando el contribuyente, concretamente los precios históricos de adquisición de sus acciones, permitirán en próximos años que esa información quede ya grabada y el cálculo de las plusvalías y minusvalías sea a futuro prácticamente automático.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Marzo se perfila como el peor mes del empleo de la historia laboral española

cincodias - La Factoría

31 MAR 2020

Las próximas estadísticas superarán los peores registros, aunque la caída de ocupados se repartirá en los próximos meses

Los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social ultiman estos días las estadísticas de afiliación y paro registrado que se darán a conocer como es habitual el próximo jueves (se publican el segundo día hábil del mes). Pero en esta ocasión lo que mostrarán las cifras será probablemente de todo menos habitual. La parálisis total de la mayoría de la actividad económica, salvo en servicios esenciales, ha supuesto una auténtica bomba en la línea de flotación de la economía y del mercado laboral, que pese a llevar recuperándose desde 2014 de la anterior crisis económica, aún no había retornado del todo a las cifras previas a dicha crisis.

Los que se conozcan esta semana serán los primeros datos oficiales que empiecen a reflejar el impacto de la crisis del coronavirus en la economía y el mercado de trabajo españoles. Marzo es un mes en el que, en condiciones normales suele bajar el paro registrado, incluso cuando la Semana Santa se celebra en abril. De hecho, desde que se inició la recuperación del empleo en 2014, tras los peores años de la crisis (2008-2013), el paro registrado ha bajado una media de 44.210 personas en el mes.

Sin embargo, si se cumplen los pronósticos de los sindicatos, que prevén un millón de despidos individuales (unos 750.000 por término o rescisión de contratos temporales) solo en marzo, el desempleo registrado se anotará su peor dato de todos los tiempos. Pero esto no queda aquí, porque, a este millón de personas que se habría quedado sin trabajo, habría que sumar los trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que, a falta de datos oficiales, según las cifras que han ido facilitando la mayoría de las comunidades autónomas podrían llegar a 1,5 millones de empleados.

De esta forma, en el peor de los casos, y según las fuentes consultadas, la actual cifra de parados registrados, que asciende a 3.246.047, podría superar con creces los cuatro millones de desempleados al cierre de marzo, e incluso llegar a los cinco millones en próximos meses. Aunque la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se mostró el lunes recelosa de la posibilidad de que la cifra de desempleo del jueves supere ya en marzo el número máximo de parados registrados de la serie histórica (que se remonta a principios de siglo) y que se situó en 5.040.222 desempleados inscritos en las oficinas de empleo en febrero de 2013.

En cualquier caso, la cifra que se espera será “astronómica” y “sin precedentes conocidos”, como han dicho los líderes sindicales de CC OO y UGT, y sobrepasará seguro los peores registros del desempleo. Concretamente, estará con toda probabilidad por encima de los 198.838 nuevos parados que se registraron en enero de 2009 respecto a diciembre de 2008, en los primeros golpes de la anterior crisis económica.

No obstante, el dato final de nuevos parados de marzo podría no reflejar bien lo que está ocurriendo en el mercado laboral, porque los servicios regionales de empleo y el estatal están saturados a la hora de registrar y reconocer las prestaciones por desempleo.

De hecho, la aparición de los afectados por los ERTE debido a la crisis de la Covid-19 en los registros de desempleo tienen un decalaje mínimo de cinco días entre el momento en el que se presentan a la autoridad laboral hasta que se resuelve su autorización. Y posteriormente debe darse traslado a los datos de estos nuevos parados temporales al SEPE para que les reconozca la prestación. Además, hasta el viernes pasado, el Gobierno no aprobó el formulario y los documentos que las empresas deben acompañar en su solicitud de las prestaciones por desempleo de los trabajadores afectados por los ERTE.

Tampoco deberían aparecer el grueso de trabajadores afectados por el nuevo “permiso retribuido” para los trabajadores de servicios no esenciales, dado que estos empleados deben seguir en alta en la Seguridad Social y cobrando su salario los próximos 15 días en los que no acudirán a su trabajo.

Todas estas cuestiones hacen que sea una incógnita cuántos trabajadores que hayan perdido su empleo definitiva o temporalmente aparecerán reflejados en los registros de las oficinas de empleo.

Y algo parecido ocurrirá en la contabilidad de los afiliados a la Seguridad Social, que a buen seguro superarán también sus peores registros. Solo las pérdidas individuales harán que la caída de cotizantes rebase el recorte de 353.994 afiliados al sistema en un solo mes, en diciembre de 2018 (medidos a último día de mes), o los 349.569 cotizantes medios que desparecieron solo un mes después, en enero de 2009.

No obstante, los afecta­dos por los ERTE seguirán cotizando a la Seguridad Social, a través del Estado y las grandes empresas (que abonarán el 25% de dichas cotizaciones) y, por tanto, podrían no aparecer como empleo destruido. No obstante, desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, están analizando cómo mostrar este colectivo en la próxima estadística.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

El Gobierno prohíbe los despidos y perseguirá el fraude en los ERTE durante la crisis del coronavirus

Expansión | Las cotizadas andaluzas elevaron su capitalización un ...
28 MAR. 2020

El Consejo de Ministros de este viernes aprobó medidas en el ámbito laboral que restringen temporalmente los despidos por causas económicas, organizativas o de casa mayor en España. «No se podrá usar el Covid-19 para despedir», sentenció la ministra Yolanda Díaz. Mientras, se agilizan los trámites para acogerse a los ERTE y para cobrar las prestaciones por desempleo.

El Gobierno aprobó este viernes una serie de medidas en el terreno laboral para agilizar los expedientes de regulación de empleo temporales (ERTE) y evitar que las empresas puedan acogerse a las facilidades proporcionadas por el Ejecutivo para acometer despidos.

De entre estas medidas, la más reseñable es la que simplifica los trámites para presentar un ERTE. Así, bastará con que las empresas rellenen un formulario sencillo. Para su tramitación rápida, además, el SEPE asumirá la presunción legal de desempleo de los trabajadores. Este nuevo procedimiento permitirá agilizar el cobro de dichas prestaciones, según indicó la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

La titular de Trabajo reconoció la avalancha de trabajo que asumen estos días las oficinas públicas de empleo pero aseguró que «los expedientes se van a tramitar y las prestaciones públicas se van a reconocer con prontitud».

El pago de las prestaciones de desempleo se hará efectivo el 10 de abril, añadió.

Ahora bien, Yolanda Díaz advirtió de que «se revisarán de oficio todos y cada uno de los ERTE». Así, «en caso de fraude, las empresas deberán devolver todo el dinero, incluyendo las prestaciones por desempleo de sus trabajadores».

Prohibido despedir aprovechando la crisis del Covid-19

Por otra parte, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario, la ministra de Trabajo confirmó que durante el tiempo en que se extienda esta crisis las empresas tendrán prohibido despedir por razones de fuerza mayor y causas económicas, organizativas, técnicas o de producción. «No se puede aprovechar el Covid-19 para despedir», resumió Díaz. Al fin y al cabo, para esos supuestos el Gobierno secunda un mecanismo alternativo: los ERTE.

Esta prohibición de extinguir contratos se aplicará también a los trabajadores temporales. Asimismo, las empresas podrán aplicar ERTE sobre socios corporativistas.

Ampliación del estado de alarma hasta el 11 de abril

Por otra parte, el Consejo de Ministros aprobó la prórroga del estado de alarma en España hasta el 11 de abril (inclusive), como medida principal para combatir la pandemia del coronavirus que ya se ha cobrado más de 4.000 fallecidos en nuestro país.

Concluye así el trámite formal -a falta de la publicación en el Boletín Oficial del Estado- para la prórroga del estado de alarma que anunció el pasado domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero que requería la autorización del Congreso, beneplácito que llegó en una votación que se celebró sobre las 2 de la madrugada de este jueves.

Sánchez reunió una vez más a todo su gabinete de manera telemática y con las medidas de seguridad sanitarias después de que la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, y las ministras de Política Territorial, Carolina Darias, e Igualdad, Irene Montero, hayan dado positivo en contagio por Covid-19.

Los empresarios critican las medidas

Las patronales CEOE y CEPYME creen que las nuevas medidas laborales aprobadas por el Gobierno son perjudiciales para la economía y traerán más paro, a la vez que rechazan que se «trate de arrojar sospechas y desconfianza sobre el empresariado».

En un comunicado advierten de que, a la espera de poder conocer todos los detalles de las nuevas medidas, «no van en la dirección correcta» y «serán perjudiciales para el equilibrio económico».

«Cuando un gran número de empresas, especialmente pymes y autónomos, están luchando para evitar el cierre en un contexto que ya se anuncia de recesión mundial», añaden, «rechazamos de forma tajante que el Gobierno trate de arrojar sospechas y desconfianza sobre el empresariado».

«En estos momentos la situación lo que requiere son esfuerzos conjuntos y unidad de acción», subrayan.

Nuestra voluntad, concluyen, es sostener la economía y el empleo, y por ello, «estamos empujando para evitar un parón aún mayor de la actividad empresarial, siempre priorizando, como no podía ser de otra manera, la seguridad y la salud de los ciudadanos».

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Acuerdo de la banca para aumentar el límite de pago ‘conctactless’ a 50 euros

cincodias - La Factoría
26 MAR 2020

Buscan reducir la posibilidad de contagio al efectuar pagos con las tarjetas de crédito o débito

Las entidades financieras españolas que conforman el sistema español de pagos con tarjeta han anunciado hoy un acuerdo para ampliar temporalmente de 20 euros a 50 euros el límite del pago contactless. Esta regla se mantendrá mientras estén vigentes las medidas extraordinarias con motivo de la situación ocasionada por el covid-19.

De esta forma, en los pagos por debajo de 50€, el titular de la tarjeta no tendrá que teclear el PIN en el terminal, evitando así el contacto y la posibilidad de contagio. A partir del 30 de marzo, este cambio se irá aplicando de forma paulatina por las entidades financieras en el pequeño y gran comercio en colaboración con los procesadores Redsys y Cecabank.

Las entidades financieras señalan en un comunicado que, en cualquier caso, se seguirán aplicando las medidas de seguridad, control y autenticación reforzada que se han incorporado recientemente con la nueva directiva europea PSD2, que implican tener que teclear el PIN cuando se acumulen 150 euros o 5 operaciones seguidas sin PIN.

«Esta medida aumentará notablemente el número de operaciones realizadas sin contacto, ya que España es el país de Europa que más ha apostado e invertido en el pago sin contacto y el que tiene una mayor infraestructura contactless, con más del 90% de las tarjetas y terminales de pago equipados ya con esta tecnología», señalan.

La iniciativa está alineada con la recomendación de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) de incrementar los pagos sin contacto, hasta los umbrales máximos de 50€ por transacción, según lo permitido por la legislación europea. Otros países están tomando medidas similares para facilitar los pagos sin contacto.

Esta iniciativa facilitará los pagos electrónicos con tarjeta, en detrimento del efectivo, y que la mayoría se realicen sin contacto. De esta forma se promueve la reducción de los desplazamientos necesarios para la obtención de efectivo, el contacto con el mismo y su circulación.

«Todo ello para favorecer la prevención y el control y evitar el contagio. Además, esta medida potenciará la velocidad y la conveniencia de comprar productos pagando con el móvil o con tarjetas sin contacto, lo que ayudará a reducir las colas en las cajas», concluye el documento. 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Los datos y las previsiones auguran un derrumbe del PIB

Resultado de imagen de cincodias
25 MAR 2020

Goldman Sachs estima que la economía española se hunda un 9,7% y los indicadores PMI europeos anuncian una recesión

El cielo gris de Madrid se ha extendido al goteo de previsiones económicas que comienzan a lanzar los expertos, tras la brutal propagación del Covid-19. Las estimaciones del banco americano Goldman Sachs y las de la escuela de negocios IESE anuncian un grave deterioro de la economía española, al que se suman los índices de gestión de compras (PMI, por sus siglas en inglés) en toda Europa.

El banco estadounidense pronostica que la actividad en nuestro país se hundirá un 9,7% y el déficit fiscal llegará a situarse en el entorno del 10%. Antes de la pandemia, Goldman Sachs calculaba que el PIB español crecería el 1,8% en 2020, ratio que revisó a la baja en marzo, hasta el 1,3%.

La negrura de los datos se ha ido agudizando en las últimas semanas. Así, hace tan solo siete días estimaba una contracción en España del 1,3%. Ahora, tras las medidas adoptadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez y la previsión de que el estado de alarma se prolongará hasta mediados de abril, la entidad ha revisado la caída en más de ocho puntos, lo que supondrá una contracción económica del 9,7% para este año.

Goldman Sachs no es la única voz agorera: sus proyecciones coinciden con las de IESE, difundidas ayer. “La crisis del coronavirus podría costarle a España el 3.9% del PIB, en un escenario leve, pero si las medidas actuales de confinamiento y crisis se extienden durante tres meses, el PIB puede caer hasta seis puntos, y si se mantienen hasta el verano, de casi 10 puntos”. Esta es una de las conclusiones del informe presentado por Nuno Fernandes, profesor de Finanzas de IESE Business School.

La visión es peor si el cierre de la actividad económica se prolonga hasta finales de abril, lo que provocarían que España entrara en recesión, con una disminución del PIB del 2,1%. La crisis le puede costar al país aproximadamente el 3,9% de su PIB. Uno de las razones es su dependencia del sector servicios, que ya se está viendo perjudicado y que tendrá más empleos en riesgo.

Países como Grecia, Portugal y España, que dependen mucho del turismo (más del 15% del PIB), se verán más afectados por esta crisis. Y sufrirán especialmente los países cuya economía depende principalmente de las exportaciones.

Para Goldman Sachs, sin embargo, el peor dato entre las principales economías del euro será para Italia, cuya economía caerá un 11,6% en 2020 y repuntará un 7,9% en 2021.

Por su parte, Alemania y Francia registrarán contracciones del 8,9% y del 7,4%, respectivamente, mientras que en 2021 crecerán un 8,5% y un 6,4%. De esta forma, el conjunto de la zona euro experimentará una contracción anualizada del 9%, mientras que la recuperación de 2021 se traducirá en un crecimiento del PIB del 7,8%.

Para el experto de IESE, la mayoría de los países europeos se enfrentarán a recesiones significativas, viendo contracciones de su PIB de un 2% a un 3%. A juzgar por las recesiones anteriores, una disminución del PIB de esta magnitud aumentará significativamente el desempleo.

Indicadores PMI

Estas estimaciones se suman al desplome histórico de los indicadores PMI europeos, que recogen datos de producción, nuevos pedidos, empleo y precios de los productos. Las lecturas preliminares de marzo de los sectores servicios y manufactura de las dos principales economías de la zona euro, Francia y Alemania, elaborados por Markit, reflejan como ningún otro la salud de las economías y evidencian un histórico deterioro del PIB en relación a febrero.

Para IESE, en este escenario, casi todos los países analizados experimentarán un crecimiento negativo del PIB, excepto China (aunque su crecimiento aún se reducirá de una estimación previa a la crisis del 6%, a menos del 3%). En general, en todos los países estudiados, se espera un impacto promedio del 3,5% del PIB.

A diferencia de crisis anteriores, Fernandes señala que “en esta ocasión, nos estamos enfrentando a una caída combinada de oferta y demanda”, agravada por una variedad de factores, como la naturaleza global de la economía mundial y por el papel clave que juega China, donde se inició el brote.

La pandemia mundial también ha llegado en un momento en que los tipos de interés iniciales son bajos y las herramientas económicas para combatir la crisis son limitadas. “Los bancos centrales agotaron su poder de fuego durante los buenos tiempos. Casi no hay espacio para que el estímulo monetario pueda ayudar a mantener los riesgos que se avecinan”, advierte el profesor de Finanzas del IESE.

Déficit

Asimismo, los paquetes de estímulos que han anunciado varios países europeos afectarán negativamente a su equilibrio presupuestario. Los analistas de Goldman Sachs Sven Jari Stehn y Nikola Dacic estiman que España contabilizará este año un déficit del 10%, la peor lectura desde 2012. Italia pasará de un déficit del 1,6% en 2019 al 10,3% este año.

Para el próximo año, la previsión de Goldman Sachs ha seguido el camino inverso y ha sido revisada al alza de forma acusada. Así, la entidad espera que el PIB español crezca un 8,5% el ejercicio que viene. IESE pronostica que en 2020 disminuirá un 2,1%.

En lo que coinciden todos los analistas es en que cuanto más dure la crisis sanitaria, peores serán las consecuencias económicas

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Primark cierra sus 376 tiendas ante el coronavirus

Resultado de imagen de cincodias
23 MAR 2020

La empresa prevé recortar en un 50% los costes al cancelar pedidos y renegociar alquileres

Imagen de una tienda Primark en Berlín.

Imagen de una tienda Primark en Berlín. REUTERS

Primark ha anunciado el cierre de sus 376 tiendas, una pérdida de ingresos que supondrá aproximadamente 710 millones de euros al mes.

La empresa ha detallado que el pasado día 16 permanecían cerrados el 20% de sus centros y que, después de que este fin de semana se cerrasen los centros del Reino Unido (el 41% del total), la empresa ha decretado el cierre total para este lunes. «Se han establecido diversas líneas de trabajo para mitigar el efecto de la pérdida de estas ventas, revisando todos los gastos».

El grupo dejará de hacer nuevos pedidos a los proveedores, según apuntó la empresa matriz, AB Foods, en respuesta a la profundización del brote de coronavirus. Además está negociando condiciones excepcionales con los propietarios de los locales donde opera, y ha dado la bienvenida a las ayudas anunciadas por varios gobiernos. Con estas medidas, la empresa prevé reducir en un 50% los costes operativos.

AB Foods dijo que no ha visto un impacto material de la crisis en su negocio de azúcar, comestibles, ingredientes para alimnetación y agricultura. Afirma disponer de liquidez por 1.750 millones de libras, o 1.900 millones de euros.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El pago con tarjeta bate nuevos récords en 2019 y se impone ante la pandemia

Resultado de imagen de cincodias
23 MAR 2020

La OMS descartó el efectivo como foco de contagio pero algunos bancos lo desinfectan y algunos servicios y comercios dejan de aceptar metálico

El uso de tarjetas como instrumento de pago ha ido experimentado recurrentes alzas a doble dígito trimestre a trimestre hasta batir nuevos récords en 2019. El ejercicio se cerró con 4.536 millones de transacciones con tarjeta (un 16,2% más que el año anterior) por valor de 161.343 millones de euros (un 9,44% más). Son, en ambos casos, las cifras más altas de la serie histórica recopilada por el Banco de España, que arranca en 2002. Ahora, a falta de ver el impacto de la pandemia del coronavirus Covid-19 en el consumo y la economía en general, los plásticos se imponen como medio de pago ante la negativa de algunos comercios y servicios públicos de aceptar metálico por el riesgo de contagio que pueda suponer el intercambio de billetes y monedas.

“Uno de los cambios sociales que está generando la crisis sanitaria del Covid-19 es la aceleración de la preferencia por el pago sin contacto (contactless)”, incorporado ya en el grueso de tarjetas, ante “el temor a que el efectivo pueda favorecer la transmisión”, recoge un reciente informe de Funcas, la fundación de las cajas de ahorro.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha rechazado que el dinero en efectivo esté expandiendo la enfermedad, reconoce que este tipo de virus puede permanecer activo incluso varios días en superficies como el metal lo que, por ejemplo, llevó a bancos de China y Corea del sur a desinfectar el efectivo con tratamientos térmicos o ultravioleta buscando contener la propagación en su fase inicial.

Y la prevención ha calado en las transacciones diarias. “A la espera de estadísticas oficiales, se observa que los consumidores están prefiriendo pagar en medios distintos al efectivo y algunos comerciantes han pasado a no aceptar billetes y monedas”, recoge Funcas, apuntando a que “en España, algunas cadenas de supermercados como Mercadona recomiendan pagar con tarjeta».

Más allá, el pago con tarjeta se ha acabado imponiendo incluso para el abono de servicios públicos como el transporte. Así, en los últimos días, ayuntamientos como los de Madrid, Málaga, Valladolid, Valencia o Zaragoza han suspendido la posibilidad de pagar en efectivo en los autobuses urbanos.

A falta de ver el impacto en las cifras de 2020, el último trimestre del año pasado se cerró con 1.224 millones de operaciones con tarjeta (un 16,35% más que en el de 2018) por 42.802 millones de euros (un 8,65% más).

A esta evolución ha contribuido despliegue de terminales de punto de venta (TPV) por todo el país, que rozan ya los dos millones, y la reducción de cajeros de la banca, que cerró el año con 50.500, 11.000 menos que en 2008. Así, las retiradas de efectivo son cada vez mayores (141 euros de media) mientras que, gracias también al abaratamiento de comisiones, los plásticos se usan cada vez para pagar menores importes (35 euros de media). Al cierre del año había en el país 85,6 millones de tarjetas (37,25 de crédito y 48,35 de débito).

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Declaración de la renta (IRPF). Calendario de la declaración de la Renta 2019-2020: comenzará el 1 de abril

Resultado de imagen de cincodias
20 MAR 2020

Hacienda alega que es preferible iniciar el procedimiento para no retrasar la devolución de más de 10.000 millones de euros dada la coyuntura. El 70% de los contribuyentes tiene derecho a cobrar y el fisco iniciará el pago el 3 de abril

La crisis del coronavirus ha alterado drásticamente la economía y la vida social de los ciudadanos, pero la cita anual con Hacienda se mantendrá intacta, ya que no se interrumpen los plazos para la presentación de declaraciones y autoliquidaciones tributarias. Así, la campaña de la declaración de la Renta y Patrimonio correspondiente al ejercicio 2019 arrancará el próximo 1 de abril y se extenderá hasta el 30 de junio, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los contribuyentes deberán rendir cuentas con el fisco a pesar de que el estado de alarma en España, declarado el pasado 14 de marzo por un periodo de 15 días, podría prorrogarse y pese a que buena parte de los trámites administrativos y tributarios se han visto afectados. De hecho, actualmente, desde la web de la Agencia Tributaria se informa de que las oficianas de la AEAT estarán temporalmente cerradas para la atención presencial. Sin embargo, señalan que «la interrupción de los plazos administrativos que se establecen en el Real Decreto que declara el estado de alarma, no será de aplicación a los plazos tributarios, sujetos a normativa especial, ni afectará, en particular, a los plazos para la presentación de declaraciones y autoliquidaciones tributarias».

Cabe recordar que están exentos de presentar la declaración de la renta aquellos que hayan percibido rentas iguales o inferiores a 22.000 euros anuales y que cuenten con un solo pagador.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Zara fabricará batas protectoras para luchar contra el coronavirus

Resultado de imagen de elmundo
18 marzo 2020

Pone su red logística a disposición del Gobierno

Una tienda de Zara echando el cierre EFE

Zara vuelve a sus orígenes: se pondrá a fabricar batas, como cuando empezó, lo único que estas prendas ahora tendrán un uso sanitario. También hará mascarillas y material necesitario para atender las necesidades de los hospitales en la lucha contra el coronavirus y ha puesto su red logística a disposición del Gobierno para cubrir las necesidades que vayan sirgiendo.

«Estamos explorando la capacidad de convertir parte de nuestra capacidad de fabricación textil a producción de material sanitario, para cuyo objetivo se ha involucrado al equipo de producción de Inditex. En este sentido, se ha identificado la posibilidad de fabricación de batas protectoras en España para lo que es necesario realizar una serie de ajustes sanitarios y confirmar la disponibilidad de materia prima», señala el grupo.

Inditex es la mayor compañía textil del mundo, pero tiene sus más de 3.800 tiendas cerradas y las ventas en la primera quincena de marzo cayeron un 24% como consecuencia del cierre de los establecimientos y de la incertidumbre derivada de la pandemia.

Por ello, el gigante textil ha decidido fabricar lo que sí se necesita ahora. Además, trabaja para traer el material que la Sanidad española ha señalado como más urgente: máscaras, guantes, gafas protectoras, gorros, calzas y protectores faciales.

La compañía ha puesto a disposición del Gobierno toda su capacidad logística, de aprovisionamiento y de gestión comercial, sobre todo desde China, «para atender las necesidades de urgencia, tanto de material sanitario como textil, que se están necesitando en estos momentos».

La compañía va a realizar al menos un envío semanal del material que compre directamente. En estos momentos se han donado ya 10.000 mascarillas protectoras y a finales de esta semana está previsto el envío de otras 300.000 mascarillas quirúrgicas protectoras.

Inditex va a dar apoyo logístico para transportar desde China la compra que el Gobierno haga directamente. Recordar que el gigante gallego tiene una de las redes logísticas más potentes. Aunque fabrica en diferentes países, toda la producción llega a España y desde nuestro país se distribuye.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, EMPRENDEDORES | Deja un comentario

Sánchez blinda el Ibex ante inversores oportunistas de fuera de la UE

Resultado de imagen de cincodias
17 MAR 2020

Medidas económicas para paliar los efectos del coronavirus

El primer Consejo de Ministros virtual de la historia ha aprobado un amplio paquete de medidas económicas para paliar las consecuencias por el confinamiento decretado para luchar contra el coronavirus. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido en rueda de prensa telemática desde el Palacio de la Moncloa para informar de las medidas aprobadas

Sénchez ha asegurado que el Gobierno ha aprobado un decreto ley «el más importante de la democracia», para mitigar el impacto del virus en la economía y en el ámbito social. «Debemos parar el virus y frenar la curva del desempleo que va a generar, con la colaboración de todos los agentes sociales y comunidades autónomas», ha dicho.

Tenemos que ser contundentes ha asegurado Sánchez, «con la mayor movilización económica y de recursos de nuestra democracia. Vamos a movilizar 200.000 millones de euros, de ellos, 117.000 millones serán íntegramente públicos y el restante se movilizará con la aportación de recursos privados. No se van a escatimar esfuerzos, nadie se va a quedar detrás». ha subrayado.

Lo primero serán medidas para apoyar a la familias, luego a todos los trabajadores, a las empresas y autónomos y finalmente serán medidas para apoyar la investigación en la vacuna, terreno este último en el que se invertirán 30 millones de euros.

Dedicaremos 600 millones de euros en la atención a las personas mayores y vulnerables y garantizamos los servicios públicos esenciales y las telecomunicaciones. «Además, garantizamos el derecho de la vivienda, hemos decidido una moratoria en el pago de las hipotecas para que nadie pierda su vivienda», ha detallado. Las medidas incluirán también la prohibición de que se corte el suministro de servicios de telecomunicaciones a hogares vulnerables. De esta manera, los servicios de telecomunicaciones se incluyen en el conjunto de servicios que no pueden ser sustraídos a los hogares vulnerables, como los suministros de electricidad y gas, además del de agua.

«Para proteger el empleo hemos decidido que los trabajadores asalariados puedan reducir un 100% su jornada laboral. Vamos a flexibilizar la tramitación de los Erte, que serán considerados fuerza mayor a efectos de su tramitación, y los trabajadores tendrán derecho a desempleo y lo que cobren no mermará su derecho a paro consolidado».

Para los autónomos el consejo de ministros ha decidido flexibilizar el derecho a cogerse el cese de actividad, que será compatible con la eliminación del pago de cuotas.

Igualmente en caso de Erte se exonerará al empresario el pago de las cuotas de la Seguridad Social. En paralelo el estado español va a aportar a las empresas toda la liquidez que necesiten. Para ello hemos aprobado, asegura Sánchez, una linea de avales de 100.000 millones de avales, el estado será el garante de las operaciones. A ello se unen avales de 2.000 millones a empresas exportadoras. El Gobierno, ha asegurado Sánchez. «utilizará su derecho de veto e impedirá que empresas extranjeras puedan adquirir empresas españolas en sectores estratégicos aprovechando la caída del valor de sus acciones en el mercado». Así, «hemos reformado la normativa de inversión de empresas extranjeras para impedir que compañías de fuera de la UE aproveche la caída de las cotizaciones en Bolsa para tomar el control de empresas españolas», ha explicado.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario