La producción de coches se paraliza en España y las ventas caen más de un 24%

Resultado de imagen de cincodias
16 MAR 2020

Todos los fabricantes han decidido cerrar temporalmente sus factorías ante el avance de la pandemia

La producción de vehículos en España se paraliza. El avance del Covid-19 ha obligado a la mayoría de fabricantes a echar el cierre temporal en sus factorías y a acometer una oleada de despidos temporales.

Como es sabido, la rápida expansión del coronavirus, catalogado como pandemia, impacta especialmente en aquellos sectores altamente dependientes de las cadenas de suministro globales, como es el de automoción.

De este modo, la mayoría de los fabricantes con planta en España ha parado ya su actividad y negocia con sindicatos aplicar Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Seat ha lanzado un ERTE para la totalidad de su plantilla: 14.812 trabajadores. La empresa ha comunicado que la medida se aplicará únicamente a los empleados que se vean obligados a interrumpir su actividad a causa del Covid-19, como son las 10.500 personas que forman parte de la cadena de producción.

La compañía inició el miércoles de la semana pasada una serie de contactos con los representantes sindicales para hablar de diferentes medidas que se podrían aplicar en Martorell en caso de que la situación derivada del Covid-19 alterase la producción habitual. Desde entonces, ya rondaba la idea de aplicar un ERTE siempre y cuando la falta de suministro de piezas obligara a la empresa a detener la fabricación durante varios días y las medidas de flexibilidad de convenio no fueran suficientes.

Por su parte, Volkswagen Navarra, con una plantilla de unas 5.000 personas, dejó ayer de operar tras constatar la falta de personal para iniciar el turno de las 20 horas debido al coronavirus. Este lunes ha puesto en marcha el proceso de solicitud de un ERTE por causa de fuerza mayor por una combinación de factores.

«Por una parte, la falta de personal que ha impedido poner en marcha el proceso de fabricación y, por otra, no poder garantizar la salud de los trabajadores», según ha informado la dirección de la compañía en un comunicado.

La petición se recoge en un ‘Acuerdo ante el paro de actividad derivado del Covid-19’ que ha sido firmado por los sindicatos UGT, CC OO, ELA y CCP, que suponen el 83% de la representación social. No han suscrito el acuerdo LAB y CGT.

El acuerdo recoge que los firmantes apoyarán a la empresa ante las instituciones correspondientes para su consecución y posterior aplicación del ERTE y especifica que las condiciones aplicativas de dicha medida serán las ofrecidas en la reunión del día 6 de marzo y que derivan de las ya pactadas en el ERTE de 2018. Estará supeditado y será revisable en función de lo que establezca el Gobierno para esta situación.

Ford también cerrará su planta de Almussafes (Valencia) durante toda la semana para prevenir la expansión del Covid-19. Según informaron fuentes de la compañía, en un principio, estaba planeado que se parara la producción desde el miércoles al viernes, pero tras decretarse el estado de alarma la compañía ha decidido paralizar la factoría durante una semana entera.

La dirección Ford España ha confirmado que se han detectado tres casos positivos de coronavirus dentro de la empresa. A principio de mes, la empresa informó de que plantearía un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de extinción en Almussafes que afectaría a 410 trabajadores por un reajuste en la producción diaria de 100 coches, pasando de 1.740 a 1.640 unidades.

El presidente del comité de empresa de Ford Almussafes, Carlos Faubel, ha explicado a este diario que ahora mismo prima la situación extraordinaria que está viviendo el sector a causa del coronavirus y que la negociación del ERE no se tratará por el momento. Sindicatos quieren que la factoría continúe inoperativa la semana que viene e incluso han ofrecido adelantar las vacaciones de Semana Santa.

Asimismo, Renault también paralizará sus cuatro plantas en España, en las que emplea a más de 9.000 personas, mientras dure el estado de alarma. La compañía prevé también un ERTE para este periodo.  El fabricante francés tiene factorías en Sevilla, en la que fabrica cajas de velocidades; Valladolid, una de motores y otra de automóviles, donde ensambla el Captur; y Palencia, donde monta los modelos Mégane y Kadjar. Una trabajadora de la planta de motores vallisoletana también ha dado positivo por coronavirus.

De su lado, Iveco también paralizará su actividad en Madrid, donde emplea a unas 2.700 personas y  fabrica los modelos Stralis, S-way y Trakker. Además, la compañía ha decido poner en marcha el ERTE que tenía firmado en diciembre ante la caída de producción y que tenía de plazo para activar hasta junio. La compañía tiene también una factoría en Valladolid.

Nissan cesó la producción en su planta de Zona Franca (Barcelona) desde el viernes pasado por la tarde y envió a sus trabajadores a casa por la falta de suministro de neumáticos del proveedor Trire, ubicado en Òdena, una de las poblaciones que está en el perímetro de confinamiento de la comarca del Anoia.

La Generalitat de Cataluña ha decretado el confinamiento en Igualada y los tres municipios colindantes por el avance de pandemia y asegura que ya está trabajando para intentar abrir un corredor que facilite la llegada de estos suministros a las plantas de fabricación de vehículos que hay en la comunidad.

Además, el fabricante japonés también ha aplicado un ERTE en su instalación de Ávila. Todos los trabajadores se encontrarán regulados, salvo aquellos que puedan realizar teletrabajo y alguna actividad puntual que pudiera haber.

En la actualidad, la planta, que está siendo sometida a una reconversión de fábrica de vehículos a factoría de recambios, cuenta con 200 personas trabajando, ya que el resto, hasta los 451, se encuentran en otro ERTE.

La dirección de Mercedes-Benz de Vitoria también propuso el viernes pasado a la plantilla un ERTE como fórmula para ir desactivando de forma «progresiva» la producción de la planta, donde trabajan alrededor de 5.000 personas, ante la crisis provocada por el coronavirus, mientras el comité de empresa reclamó la paralización total de la producción para garantizar la salud de la plantilla y evitar contagios.

Finalmente, la empresa ha decidido paralizar la producción a partir de este lunes, después de que parte de la plantilla haya protagonizado un plante por considerar que en la factoría no se cumplían las debidas garantías para evitar contagios por coronavirus. El paro se aplicará de forma progresiva, según han informado fuentes del comité de empresa. La protesta ha obligado incluso a desplegar algunas patrullas de la Ertzaintza en la factoría.

PSA ha sido el último grupo en sumarse a los cierres. En un primer momento, optó por mantener su actividad mientras la situación, el marco legal y el suministro de piezas lo permitieran y con un mayor control preventivo frente al coronavirus. No obstante, este lunes ha comunicado que su plantas plantas europeas dejan de funcionar, en principio, hasta el 27 de marzo. La de Madrid lo hará desde hoy, mientras que las de Zaragoza y Vigo pararán desde el martes y el miércoles, respectivamente.

Nueva crisis para el automóvil

Así, el automóvil, en plena transformación hacia la electrificación, podría estar enfrentándose a una nueva crisis. Está teniendo dificultades para mantener su producción tras el cierre de numerosas plantas de fabricación de componentes en China, pero ahora surge un temor mayor, que los consumidores dejen de comprar coches. 

Según fuentes del sector consultadas por CincoDías, las ventas de turismos y todoterrenos se situaban en 31.717 unidades a día 13 -último día de matriculaciones en lo que va de marzo-, lo que supone una caída el 24,17% en comparación con el mismo periodo del ejercicio precedente. Por canales, el de particualres retrocede un 18,19%, con 14.265 unidades; el de empresas un 10,82%, con 9.900 unidades, y el de alquiladores un 43,18%, con 7.552 unidades.

La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) han pedido a los vendedores y talleres de vehículos que, por «responsabilidad», se mantengan cerrados durante los 15 días en los que el Gobierno ha establecido el estado de alarma para evitar la propagación del coronavirus.

El fabricante de neumáticos Michelin ha anunciado este lunes el cierre de sus plantas de producción en España, Francia e Italia para acompañar las medidas de confinamiento de la población contra el coronavirus que se han puesto en marcha en esos tres países, lo que afecta a 20.000 trabajadores.

El cierre se mantendrá durante «al menos una semana», explicó a Efe un portavoz de la compañía francesa, que precisó que la medida no se ha tomado por falta de aprovisionamiento. En España, afecta a las fábricas de Lasarte (Guipúzcoa), Vitoria (Alava), Aranda de Duero (Burgos) y Valladolid, así como al centro de experiencias de Almería.

Desde los sindicatos, también plantean parar la actividad en las factorías españolas de automóviles mientras no se garantice la seguridad de los trabajadores ante el brote de coronavirus, tal y como asegura el secretario de Automoción de UGT-Fica, Jordi Carmona.

Medidas de contingencia

Begoña Cristeto, socia responsable de Automoción, Industria y Química de KPMG en España y ex secretaria general de Industria y de la Pyme, señala a este diario que se atisba un contexto a corto plazo «difícil» para el automóvil, con un fuerte impacto en términos de producción y empleo y cuyo ritmo de recuperación vendrá muy determinado por la cadencia del control de la expansión del virus y con ello de la confianza del consumidor.

Ante esta situación, el sector de automoción prepara ya un plan de choque para hacer frente al Covid-19 con medidas extraordinarias que refuercen las ya aprobadas por el Gobierno con el fin de minimizar el impacto del virus.

Según informaron fuentes del sector a CincoDías, una de las principales medidas que el automóvil pedirá al Ejecutivo será la de agilizar los trámites en aduanas para el transporte de componentes una vez se levante el estado de alarma, así como de los procedimientos en los ERTE. Este último punto será aprobado previsiblemente mañana en Consejo de Ministros.

Las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto), vendedores (Ganvam) y componentes (Sernauto) defienden que también será necesario la apertura y habilitación de un fondo extraordinario de ayudas al sector para la recuperación industrial y del mercado, y una posterior reflexión del impacto de esta crisis en la implementación de las obligaciones europeas en el sector.

De este modo, reclaman respuestas que permitan al automóvil superar este «bache» y mantener el ritmo, la competitividad y el empleo de las empresas, una vez que se levante el estado de alarma.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

España cerró 2019 como noveno productor mundial de vehículos por segundo año consecutivo

Resultado de imagen de eleconomista
17/03/2020

Pese a que la producción mundial de vehículos cayó un 5,2% en 2019, hasta las 91.786.861 unidades, España cerró el ejercicio con un incremento del 0,1%, según los datos presentados por la Organización Mundial de Constructores de Automóviles (OICA, en inglés).

Estos datos, que solían ser publicados en el Salón del Automóvil de Ginebra y que este año se ha visto pospuesto por el brote de coronavirus, recogen la producción de turismos, vehículos comerciales y autobuses por regiones.

Según datos de esta organización, España se mantuvo en el noveno puesto como fabricante mundial de vehículos por segundo año consecutivo y como segundo productor europeo, con un incremento del 0,1% en 2019, hasta contabilizar 2.822.355 unidades ensambladas.

Este noveno puesto lo logró en 2018, tras ocupar durante tres ejercicios consecutivos la octava plaza como constructor mundial, cuando Brasil superó a España en esta clasificación. 

Por delante de España se situaron en 2019 China (25,72 millones, un 7,5 % menos), Estados Unidos (10,8 millones, un 3,7 % menos), Japón (9,68 millones, un 0,5 % menos), Alemania (4,66 millones de turismos -solo han publicado este segmento-, un 9 % menos), India (4,51 millones, un 12,2 % menos), México (3,98 millones, un 2,8% menos), Corea del Sur (3,95 millones, un 1,9 % menos) y Brasil (2,94 millones, un 2,2 % más).

Las ventas caen un 3,9%

Por otro lado, en 2019 las entregas mundiales de vehículos cayeron un 3,9% en comparación con el ejercicio anterior, hasta las 91.296.738 unidades y se situaron en niveles ligeramente superiores a los registrados en 2015 (89.684.608 vehículos)

Por regiones, las ventas en Europa se incrementaron un 0,5%, hasta los 20.807.165 vehículos, mientras que en Asia, Oceanía y Oriente Medio las ventas de modelos nuevos cayeron un 7,1, hasta los 44.003.150 unidades.

En África las ventas cayeron un 4,7%, hasta los 1.177.247 vehículos comercializados.

Por su parte, las entregas de vehículos nuevos en América cayeron un 1,5% en 2019 hasta las 25.309.176 unidades

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Bruselas cree que el PIB de la UE caerá o incluso será negativo en 2020

Resultado de imagen de expansion
13 MAR. 2020

La Comisión Europea (CE) consideró este viernes que el crecimiento de la Unión Europea (UE) «caerá o se volverá negativo muy probablemente» este año a causa de la crisis del brote de coronavirus, aunque expresó su confianza en que vuelva a remontar en 2021.

«Sí, el crecimiento caerá o se volverá negativo muy probablemente este año, pero podemos esperar normalmente que el crecimiento se recuperará el año próximo», indicó el director general de Asuntos Económicos y Financieros de la CE, Maarten Verwey, en una rueda de prensa tras el anuncio de medidas económicas de la institución para lidiar con la situación del COVID-19.

Según dijo, el crecimiento caerá «muy probablemente muy por debajo de las previsiones de febrero», cuando la CE vislumbraba para la eurozona un repunte del 1,2% y, para el conjunto de la Unión, del 1,4%.

«Es muy probable que el crecimiento para la eurozona y la UE en su totalidad caiga muy por debajo de cero este año», indicó, aunque en cualquier caso afirmó que no disponen aún de «datos suficientes para hacer ahora una nueva previsión» y habrá que esperar a la programada para mayo.

Auguró «gran impacto» en sectores como el de la restauración y el comercio minorista, y señaló que será muy importante el «canal de liquidez» que se pueda facilitar a las empresas ante la caída de la demanda y la perturbación de los planes de inversión.

Además, aludió al «incremento de la incertidumbre» en los mercados financieros, lo cual «pesa también en el sentimiento económico general».

Verwey dijo que la caída del crecimiento dependerá en todo caso de «hasta qué punto se tomen o no medidas políticas» y consideró que «hay bastante que puede hacerse para mitigar el impacto del shock».

Dando por hecho la caída, dijo que ahora hay que concentrarse en que «el periodo de declive sea lo más corto posible» a fin de «evitar un daño a largo plazo en la economía».

«Esto requiere una respuesta económica a todos los niveles. El más importante nivel por ahora es el de los Estados miembros», indicó, y defendió «que tengan más espacio para reaccionar», algo que ven que van haciendo «progresivamente».

El director general comunitario se refirió a que garantizar la financiación de los gastos sanitarios por la epidemia así como el apoyo a la liquidez de las empresas «puede tener un impacto muy significativo para paliar el impacto».

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El precio del petróleo vuelve a desplomarse

Resultado de imagen de expansion
12 MAR. 2020

El mercado del petróleo borra el contundente rebote con el que reaccionó el martes al desplome histórico del 24% del día previo. El barril de Brent se desplomó hasta acercarse a los mínimos de 31 dólares que tocó el lunes en pleno derrumbe. El creciente pesimismo económico diluye los efectos de un drástico recorte de producción del ‘shale oil’.

El regreso de los inversores alcistas al mercado del petróleo ha resultado efímero. El pasado martes el barril de Brent reacción con subidas del 8% al derrumbe históricos del día previo, cuando se hundió un 24% al saltar por los aires el acuerdo de política de recortes de producción entre la OPEP y Rusia.

La caída en picado del precio del petróleo, hasta los 31 dólares el barril, cambió drásticamente las expectativas de producción de un sector con un creciente protagonismo en el mercado: la industria estadounidense del ‘shale oil’. Sus propios promotores anticipan un drástico recorte de producción de petróleo no convencional al no poder garantizar la rentabilidad de sus operaciones con precios tan bajos.

Pero las medidas cada vez más excepcionales que están adoptando los distintos gobiernos para intentar contener la pandemia del coronavirus obliga a los analistas a revisar constantemente sus estimaciones de demanda de crudo. Medidas como el cierre de todos los negocios en Italia y la suspensión de vuelos entre EEUU y Europa hablan pos sí solas del impacto que tendrá en la economía. Las alertas de recesión se multiplican, y los analistas se ven obligados a recalcular sus estimaciones de demanda de crudo en este escenario.

Los expertos de Citigroup advierten hoy de un posible «shock simultáneo y sin precedentes en la demanda mundial de petróleo» a causa del coronavirus, en un contexto de aumento de la producción a raíz del choque entre Arabia Saudí y Rusia.

El precio del petróleo retomó ayer la senda bajista, con descensos finales en el barril de Brent del 3,84%, hasta los 35,79 dólares. En la sesión de hoy el desplome cobró mayor fuerza aún, y rozó por momentos el 6%, en línea con las caídas que han llegado a registrar las Bolsas europeas.

La nueva espiral bajista hunde la cotización del barril de Brent hasta los 33 dólares, cerca de un 10% por debajo ya del cierre del pasado martes, y más cerca de los mínimos registrados el pasado lunes, cuando llegó a tocar los 31 dólares.

A comienzos de semana, en medio del ‘shock’ por el mayor derrumbe del precio del petróleo desde 1991, analistas como los de Goldman Schs y Bank of America vaticinaron que el barril de Brent podría bajar incluso de la barrera de los 30 dólares debido a que el aumento de producción de Arabia Saudí (hasta los 12,3 millones de barriles diarios) y Rusia se producirá en plena caída en picado de la demanda debido a los efectos del coronavirus. Según Goldman, el resultado podría ser un excedente de suministro de crudo de unos 1,2 millones de barriles diarios en el tercer trimestre.

La cotización del barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, se unió al desplome con caídas hasta los 31 dólares, tras dejarse otro 4%.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El Ibex cae un 14% en la peor sesión de su historia y ya pierde un 36,6% en tres semanas

Resultado de imagen de expansion
12 MAR. 2020
Interior de la Bolsa de Madrid Europa Press

Nuevo derrumbe de las Bolsas, en la que el Ibex ha sufrido la peor sesión de su historia. Las medidas extraordinarias para contener el coronavirus han entrado en una nueva dimensión, tanto en Europa como en EEUU, con el consiguiente impacto adicional en la economía. El derrumbe adicional de hoy en Wall Street y las medidas menos contundentes de lo esperado del BCE han acelerado el hundimiento en las Bolsas europeas. El Ibex ha caído un 14,06% hasta los 6.390,90 puntos y ya pierde un 36,6% desde los máximos de hace apenas tres semanas.

La caída de los mercados no encuentra suelo y la magnitud de las restricciones insólitas adoptadas por los gobiernos para combatir la propagación del coronavirus no hace más que agravar los temores a un auténtico ‘shock’ en la economía mundial. Como bien señalan varias firmas de análisis, las decisiones de Italia de cerrar todos los negocios y de Estados Unidos de suspender los vuelos a Europa sitúan la crisis en una nueva dimensión.

Wall Street acabó rozando ayer el 6% de desplome, entre previsiones de analistas aún más pesimistas, y en la sesión de hoy las caídas se acercan al 10%.

Las alertas de recesión económica se multiplican y el pesimismo se traslada ya a los resultados de las empresas correspondientes, al menos, a los tres primeros trimestres del año. Con este panorama, el vendaval bajista ha arreciado otra vez en la renta variable europea. A la hora de buscar motivos de alivio, todas las miradas estaban puestas en la reunión del Banco Central Europeo. Las drásticas medidas (en forma sobre todo de rebajas de tipos) adoptadas por la Fed de EEUU y por el Banco de Inglaterra habían elevado la presión sobre un BCE que contaba con un margen de actuación mucho más reducido. Al final, para sorpresa de gran parte del mercado, ni siquiera ha bajado la facilidad de depósito (desde el -0,50% al -0,60%, como esperaban los analistas). Lo que sí ha aprobado es la otra vía de estímulos que anticipaba el mercado, nuevas compras de activos y créditos baratos para aliviar los efectos del coronavirus.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La creación de empresas en España cae un 9% interanual en febrero

Resultado de imagen de eleconomista
11/03/2020
  • Madrid y Cataluña concentran el 41% del total de constituciones
  • El mes cerró con la creación de 8.574 empresas en España

El mes de febrero cerró con la creación de 8.574 empresas en España, según el Estudio sobre Demografía empresarial realizado por Informa D&B, compañía filial de CESCE líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. Este dato es un 9% inferior al del mismo mes el pasado año, aunque crecen un 9% respecto al anterior mes de enero.

Si se suman los dos primeros meses se han constituido un total de 16.468 empresas en nuestro país, un recorte del 6% respecto a las 17.546 de 2019.

Las nuevas compañías surgidas en febrero han supuesto el nombramiento de 7.741 administradores, lo que evidencia la existencia de unos órganos de gobierno reducidos en nuestro país (siendo el régimen de Administrador único el más común). Tan solo el 22% de los cargos creados este mes están ocupados por mujeres.

En cuanto al capital invertido para la creación de estas compañías podemos apreciar un importante descenso, del 54% en febrero, un 14% en el acumulado para quedar en 1.320 millones de euros en el comienzo del año.

Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B,  «los dos primeros meses del año dejan datos de demografía empresarial preocupantes, con descensos del 6% y del 14% en las cifras de constituciones empresariales y el capital invertido y con un incremento de casi el 35% en las de concursos».

La creación de empresas en sectores de Alta Tecnología desciende en mayor medida, un 15%, en febrero y un 9% desde enero. Las 855 nuevas sociedades, que representan el 5% de todas las constituciones, supusieron una inversión de más de 18 millones de euros, una caída del 19% en este caso. El 84% se dedican a Servicios de alta tecnología o de punta y el resto a Sectores manufactureros de tecnología alta o media-alta.

Madrid lidera también la inversión de capital desde enero, con casi 373 millones de euros, seguida de cerca por Cataluña

La comunidad que alcanza más constituciones desde enero es Madrid, que llega a 3.507, el 21% del total, seguida de Cataluña, con 3.274, y Andalucía con 2.805. Las tres ven descender sus datos en este periodo, un 9%, un 4% y un 3% respectivamente. Únicamente Melilla y Canarias incrementan el número de nuevas empresas en sus territorios, un 31% y un 21% cada una. En febrero las autonomías donde más empresas se abren son las mismas: Madrid 1.858, Cataluña 1.661 y Andalucía 1.416.

Madrid lidera también la inversión de capital desde enero, con casi 373 millones de euros, seguida de cerca por Cataluña con alrededor de 372 millones de euros. Aunque en la primera la inversión aumenta un 70% mientras que en la segunda cae un 36%. En febrero sin embargo Cataluña supera a Madrid, si bien ambas ven como se reduce el capital, un 71% y un 54% en cada caso.

Sectores

Construcción y actividades inmobiliarias, Comercio y Servicios empresariales son los sectores donde más empresas se constituyen desde enero, 3.493, 3.181 y 2.580 respectivamente, con bajadas del 10% en los dos primeros, pero un incremento del 5% en Servicios empresariales. Entre los tres representan el 56% del total. La misma situación se produce en febrero cuando registran 1.812, 1.645 y 1.331 creaciones cada uno.

Intermediación financiera lidera la inversión de estos meses. Suma 718 millones de euros para alcanzar el 54% del conjunto de la inversión realizada, casi 160 de ellos en febrero. El siguiente, Construcción, que se queda en algo más de 300 millones de euros.

Concursos

En febrero, los concursos ascienden a 513, un 49,13% más que en el mismo periodo del año pasado y un 39,78% más que en enero. Esta subida pone fin a 3 meses consecutivos de descenso. Los concursos en los dos primeros meses del año ascienden a 880, un 34,15% más que el año pasado. Si se analizan los datos por comunidad autónoma, los aumentos más importantes de febrero se registraron en Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, mientras que bajó en Ceuta y Galicia.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, EMPRENDEDORES | Deja un comentario

La UE permitirá desviaciones temporales del déficit para paliar el impacto del coronavirus

Resultado de imagen de cincodias
4 MAR 2020

El Eurogrupo exigirá demostrar que el incremento del agujero fiscal está relacionado con la epidemia

El Eurogrupo permitirá desviaciones temporales de la senda fiscal vigente en cada uno de los países miembros dando pie, si es necesario, a un mayor déficit público. Esta es una de las primeras iniciativas de tinte económico que toma la Unión Europea (UE) como medida de contención ante la crisis del coronavirus Covid-19. La decisión fue anunciada en la tarde de este miércoles por el presidente del Eurogrupo y responsable de Finanzas portugués, Mario Centeno, tras la teleconferencia mantenida con los responsables económicos de los otros 26 países miembros, entre los que también se encontraba la vicepresidenta del Gobierno de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien poco antes había quitado algo de hierro al asunto al señalar que la epidemia tendrá impactos “poco significativos” y de carácter transitorio sobre la economía española.

El objetivo del Eurogrupo es buscar una respuesta común y coordinada ante el impacto y expansión de la enfermedad. Como primera medida, los países comunitarios señalaron en un comunicado conjunto que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE incluye una cláusula que permite este tipo de planes siempre que estén justificados y que se preserve la sostenibilidad fiscal a medio plazo.

Con todo, la UE recordó que ese margen adicional será concedido solo cuando se demuestre que el incremento del agujero fiscal corresponde a incidencias ligadas a la epidemia del coronavirus. “Nuestro marco fiscal nos da flexibilidad para atender y reaccionar ante situaciones inusuales. Corresponde a la Comisión Europea implementar estas reglas y evaluar las solicitudes de los Estados miembros. Dentro de las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento contamos con una cláusula que permite una desviación temporal de la senda de ajuste”, explicó Mario Centeno. Esta palanca, añadió, cubre la horquilla completa de políticas fiscales, financieras y estructurales. Todas las que “son importantes para salvaguardar el bienestar de nuestros ciudadanos y amortiguar los efectos negativos del coronavirus en el crecimiento económico”.

Este mecanismo, prosiguió el portugués, se puede utilizar “siempre que se demuestre que los gastos adicionales están vinculados con el acontecimiento inusual y que sea de forma temporal”. A mediados de este mes, de hecho, y en función de cómo evolucione la crisis, los 27 volverán a evaluar la situación y valorarán si se toman nuevas medidas “proporcionales a los riesgos”, detalló Centeno. “El Gobierno español va a seguir la situación puntualmente hora a hora, para reaccionar con eficacia y con rapidez”, dijo por su parte Calviño.

Queda por ver si la resolución anunciada por la UE da pie a una modificación de la senda fiscal prevista por el Gobierno de Pedro Sánchez, aprobada hoy por el Senado después de haber recibido el visto bueno del Congreso. El plan presentado por el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos implica una rebaja del déficit al 1,8% del PIB este año desde un nivel por confirmar de cierre de 2019, que se situaría entre el 2% que se había marcado Hacienda por objetivo y el 2,5% que estima el Banco de España. Desde ahí, la senda apunta a una rebaja del agujero fiscal hasta el 1,5% el próximo año, el 1,2% en 2022 y el 0,9% en 2023.

Por el momento, y a falta de ver cómo evoluciona la epidemia, el margen adicional ofrecido por Bruselas para paliar el Covid-19 será previsiblemente más amplio para los países más afectados, como es el caso de Italia, pero podría terminar relajando también la senda fiscal española.

Mientras, los últimos indicadores dejan la puerta abierta a que el impacto del virus en la economía no sea tan grave. Así, según el índice compuesto PMI, el crecimiento de la zona euro se aceleró de forma moderada durante el pasado mes de febrero pese a la incertidumbre que entonces llegaba solo desde China, al pasar de los 51,3 puntos de enero a los 51,6 puntos, alimentados sobre todo por el sector servicios. Por su parte, el índice para España, que se elabora mediante una media ponderada de los datos del sector servicios y del sector manufacturero, repuntó ligeramente en febrero hasta los 51,8 puntos, tres décimas más que el mes anterior.

El FMI dice que la economía crecerá a un ritmo inferior al de 2019

Por debajo del 2,9%. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, reconoció este miércoles que el brote del coronavirus es “ya un problema global” que necesita un “mecanismo de respuesta coordinada”, y alertó de que el crecimiento económico caerá por debajo del 2,9% de 2019. El pasado mes de enero, el FMI pronosticó una expansión de la economía mundial para 2020 del 3,3%, y ahora rebaja en al menos cuatro décimas el avance, aunque es “difícil predecir” de forma exacta cuánto va a caer la economía. Por el momento, los 189 países miembros de la organización se comprometieron a dar “todo el apoyo necesario para limitar el impacto” de la epidemia de coronavirus, principalmente en las regiones más vulnerables.

Más optimismo que la OCDE. Las previsiones de la organización financiera se suman a las predicciones de otras entidades como la OCDE, que el lunes redujo la expansión económica mundial del 2,9% al 2,4%, alertando de que el avance del PIB global durante 2020 podría rebajarse al 1,5% en el escenario más adverso. En tal caso, la Eurozona y Japón podrían incluso entrar en recesión

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Más de 4,5 millones de mujeres con formación superior están trabajando, la cifra más alta de la historia

Resultado de imagen de eleconomista
2/03/2020

Nueve de cada diez mujeres con estudios superiores está trabajando actualmente

Randstad, la empresa de recursos humanos número 1 en España y en el mundo, ha analizado la evolución de la mujer en el mercado laboral español con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, que se celebra este domingo 8 de marzo. Para llevar a cabo este estudio, Randstad ha tenido en cuenta los datos del cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE) desde 2002 hasta 2019.

Randstad destaca que más de 4,5 millones de mujeres con formación superior están trabajando, la mayor cifra de la historia. En concreto, durante el último trimestre de 2019, se registraron 4.578.400 trabajadoras con formación académica superior, lo que supone un 5,1% más que la alcanzada el año anterior (4,36 millones), siendo el incremento más pronunciado desde 2005. Desde 2002, año de comienzo del estudio, el volumen de trabajadoras con estudios superiores casi se ha duplicado, creciendo un 93,7%.

Número de mujeres ocupadas con formación superior

Cuando se analiza la serie histórica, Randstad revela que esta cifra ha registrado un aumento constante y estable desde el comienzo del estudio exceptuando un leve descenso del 0,3% entre 2011 y 2012. Los aumentos de volumen más bruscos se produjeron en los primeros años del estudio: 2005 (+11,7%), 2004 (+9,3%) y 2003 (+6,8%).

Por otro lado, la tasa de ocupación de las mujeres con formación superior es del 90,3%, la mayor desde 2008, cuando se registró una tasa de 91,7%. Es decir, nueve de cada diez mujeres con estudios superiores está trabajando actualmente. La tasa de este año supone un aumento de dos décimas con respecto a la registrada el año anterior (90,1%).

Este indicador del mercado laboral creció entre 2003 y 2007 de manera constante, hasta alcanzar el índice más elevado de la serie histórica (93,4%). A partir de ese momento, la tasa de ocupadas con formación universitaria experimentó cinco años de descenso consecutivo, hasta registrar el 82,6% de ocupación en 2012 y 2013, la cifra más baja del periodo consultado. Desde entonces, la cifra ha vuelto a crecer, encadenando seis años consecutivos de incremento y superando en los últimos años la barrera del 90%.

Tasa de ocupación de las mujeres con formación superior

«Las cifras que arroja este estudio suponen una gran noticia, ya que a pesar de la moderación en la creación del empleo que se está experimentando en los últimos años, la empleabilidad de las mujeres con estudios superiores no deja de crecer año tras año, batiendo en este 2019 nuevos récords», afirma Valentín Bote, director de Randstad Research.

Riojanas, madrileñas y navarras con alta formación, líderes en empleabilidad

El análisis de Randstad también ha tenido en cuenta la empleabilidad de las ocupadas con formación superior según el lugar donde se encuentran las profesionales. La Rioja (94,6%), la Comunidad de Madrid (93,3%) y Navarra (93,1%), son las comunidades donde las trabajadoras con formación académica superior registran mayor tasa de ocupación, con porcentajes por encima del 93%. A continuación se sitúan Euskadi (92,9%), Catalunya (92,8%), Aragón (92,4%), Cantabria (91,9%), Baleares (91,6%), Asturias (91,2%) y Castilla y León (90,4%), todas ellas por encima de una media nacional que coincide con la tasa de Galicia (90,3%).

En el lado contrario, con una tasa de ocupación menor a la media, Canarias (88,1%), Comunitat Valenciana (87,6%), Castilla-La Mancha (86,2%), Andalucía, Extremadura (ambas con 86,1%) y la Región de Murcia (86%).

En términos absolutos Catalunya (885.100), la Comunidad de Madrid (844.200), y Andalucía (618.600) son las comunidades autónomas que cuentan con más ocupadas con educación superior. En total, las tres regiones representan un 50,6% del total de este colectivo de profesionales. En el lado contrario, con el menor número de trabajadoras con educación universitaria se sitúan Asturias (104.500), Navarra (75.600), Extremadura (73.000), Cantabria (60.900) y La Rioja (33.400).

Ocupación de las mujeres con formación superior según CCAA

Por otro lado y en cuanto a los crecimientos del volumen de las profesionales con educación universitaria con respecto al 2018, destaca que La Rioja (10,6%), Canarias (10,5%) y Andalucía (10,2%), todas ellas por encima del 10%. Le siguen Castilla y León (9%), Cantabria (7,8%), Extremadura (6,7%), la Comunidad de Madrid (6%), Catalunya (4,1%), Galicia (3,5%) o Baleares (3,1%).

Ya registrando crecimientos más moderados se encuentran Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha (ambas con 2,9%), la Región de Murcia (2,8%), Aragón, Asturias (las dos con un 1,3%) y Euskadi (0,6%). Cantabria, con un decrecimiento del 5,5%, fue la única región del país que ha visto reducido el número de empleadas con formación académica elevada respecto al año anterior.

Más de la mitad de las trabajadoras ha cursado estudios superiores

Cuando se analiza la situación de las profesionales en función de su formación académica, el análisis llevado a cabo por Randstad pone de manifiesto que el 51,4% del total de trabajadoras dispone de estudios superiores, mientras que el 47,1% cuenta con educación secundaria, y el 4,2%, estudios primarios.

Trabajadoras por nivel de formación

Es relevante que, con respecto al año pasado, el peso de las trabajadoras con educación superior se ha elevado 2,5 puntos porcentuales con respecto a 2018. Por su parte, el porcentaje de ocupadas con formación secundaria aumentó siete décimas, mientras que las que tienen educación básica se redujo en un 0,4%.

En el caso de los trabajadores varones, la distribución porcentual es bien distinta. En este caso, la mayor parte de ellos (54,5%) cuenta con estudios secundarios, el 36,5% dispone de formación superior, mientras que el 6,3% tiene primaria.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Bruselas reprocha a España la falta de avances en pensiones e impuestos

Resultado de imagen de cincodias
Madrid 26 FEB 2020

La Comisión cree que el elevado nivel de deuda pública hace vulnerable a la economía española y aconseja a Sánchez mantener partes de la reforma laboral

La Comisión Europea dio este miércoles varios tirones de orejas a España en materia económica. El primer y reiterado reproche tiene que ver con el elevado nivel de deuda pública que equivale actualmente al 96% del PIB, lo que otorga a la economía española un alto grado de “vulnerabilidad”. Pero, el Ejecutivo comunitario también ha criticado la total ausencia de avances en materia de pensiones y tributaria, que la Comisión recomendó hacer a España en mayo pasado.

Así lo recoge el último informe emitido este miércoles por Bruselas para evaluar los desajustes de las economías comunitarias y los avances realizados en las reformas encomendadas a los Estados miembros de la Unión Europea. En concreto, respecto a este último punto resaltan que “no ha habido ningún progreso” en la adopción de medidas para fortalecer el sistema fiscal”, ni para hacer sostenible el sistema de pensiones. De hecho, Bruselas critica que el Gobierno haya acabado con el factor de revalorización y haya suspendido el de sostenibilidad, al tiempo que ha actualizado las prestaciones con el IPC, “acelerando el crecimiento del gasto en pensiones”.

La actual situación del mercado laboral español, “con una tasa de paro aún muy elevada y gran dependencia del empleo temporal, con contratos de muy corta duración, incluso en sectores poco estacionales como la industria, la educación o la sanidad” es uno de los principales puntos negros de su economía, según este informe. Si bien, en Bruselas reconocen que la tasa de conversión de contratos temporales en fijos al cabo de un año en el empleo ha mejorado, pasando del 14,6% en 2017 al 17,4% en 2018.

En materia laboral, consideran que “el empleo a tiempo parcial involuntario y los falsos autónomos que trabajan en las plataformas digitales son otros elementos de preocupación”.

Si bien dicho esto, y ante los anuncios del Gobierno de desmontar la reforma laboral de 2012, abordar la contratación y el coste del despido y hacer que los autónomos coticen por sus ingresos reales, la Comisión aconseja a Pedro Sánchez que “será importante que toda nueva medida sólo se adopte tras una cuidadosa evaluación de su posible impacto y que se preserven los logros de las reformas anteriores”.

Es más, la Comisión defiende que la reforma laboral de 2012 “ha desempeñado un papel importante en la promoción de la recuperación económica basada en una elevada creación de empleo”.

Este documento también es escéptico respecto a la reciente subida del salario mínimo interprofesional a 950 euros al mes, al señalar que “todavía no hay pruebas suficientes para evaluar qué parte de esa desaceleración del empleo iniciada en 2019 se debe al aumento del salario mínimo”. Añaden que los datos de la Seguridad Social “sugieren algún impacto en grupos, regiones o sectores específicos pero aún se necesitan más datos para realizar una evaluación en profundidad”. Y añade que solo tres Estados miembros tienen salarios mínimos mayores que el español, “pero tienen tasas de paro mucho más bajas”.

Precisamente este miércoles un informe de la multinacional Adecco recordaba que en el cuarto trimestre de 2019 el salario medio en España se situó en 1.695 euros, tras crecer un 2,2% interanual. Este es el mayor incremento desde marzo de 2010 y marca un nuevo máximo histórico, informa Ixone Arana.

En cuanto a la recaudación tributaria, Bruselas también echa de menos mayores avances. El informe pone de manifiesto que la presión fiscal en España asciende al 34,7% del PIB, con datos de 2018. Se trata de un porcentaje inferior a los promedios de la UE y de la zona del euro, que son del 39,2% y el 40,6%, respectivamente.

Concretamente, en la Comisión ven margen para una mayor recaudación por IVA, sacando artículos gravados con tipos reducidos y superreducidos al tipo general. Asimismo, apuntan que también ha recorrido para aumentar los impuestos verdes, cuya recaudación era del 1,8% del PIB en 2018, comparado con el promedio de la UE de cerca del 2,4%. Y ponen de manifiesto que el presupuesto en I+D, “aunque es generoso, está produciendo resultados relativamente limitados”.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Los parados que llevan dos o más años sin trabajar bajan del millón por primera vez desde 2010

Resultado de imagen de cincodias
Madrid 21 FEB 2020

El número de parados en España que llevaban dos o más años buscando empleo se situó en 991.400 personas en 2019, la cifra más baja desde hace casi una década, y la primera que baja del millón desde 2010. Los últimos datos de la EPA -publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)-, que recogen la media de los cuatro trimestres del año 2019, reflejan un descenso de más del 18% en el número de desempleados en búsqueda activa de empleo por dos o más años, al pasar de los 1,21 millones de personas en media anual en 2018 a las 991.400 el año pasado. La cifra, siempre dentro de este rango temporal, es la más baja desde 2010. Entonces, el número de parados de larga duración se quedaba en los 787.700 desempleados.

Lejos quedan los números de los peores años de la crisis económica. En concreto, los de 2014, cuando se registró el pico más alto de la serie histórica, con un total de 2,38 millones de personas que llevaban en búsqueda activa de empleo desde hace más de dos años. En 2015, eran más de 2,23 millones los parados de larga duración, y en 2013, 2,18 millones. No fue hasta 2016 cuando la cifrá bajó de los dos millones (1,9 millones de desempleados), para pasar al millón y medio en 2017 y a los 1,2 millones un ejercicio después.

De estos 991.400 desempleados, el 55% eran mujeres (546.200), mientras que el 45% restante eran hombres (445.200), una constante de los últimos tres años. Por su parte, al analizar los tramos de edades, los más perjudicados fueron los que se movían entre los 50 y los 54 años (159.800 de 991.000 desempleados). Les siguieron los que oscilaban entre los 55 y los 59 años (151.500 personas) y los que tenían entre 40 y 44 años (124.800). Los menores de 39 años, sumando todos los tramos de edad disponibles hasta los 16 años, sumaron algo más de 318.000 miembros al registro.

La estadística también muestra que en 2019 un total de 448.300 parados llevaban entre uno y dos años buscando empleo, mientras que 420.600 entre 6 meses y un año, otros 390.800 de tres meses a menos de seis meses, alrededor de 463.30 de un mes a menos de tres meses y 200.700 menos de un mes. De su lado, 332.700 parados encontraron empleo el año pasado.

Asimismo, la tasa media de paro en el año 2019 bajó 1,15 puntos respecto al año anterior, hasta el 14,1%, lo que supone la menor tasa en once años, ya que la tasa media de paro de 2008 fue del 11,25%. En estos años la tasa más alta se registró el año 2013 (26,09%), seguido por 2012 (24,79%) y 2014 (24,44%).

En cuanto a los ocupados, el año 2019 cerró con 19,77 millones de afiliados a la Seguridad Social, por encima de los 19,32 millones del año anterior. Con ese dato, el número de ocupados regresa a los niveles de hace más de una década, ya que en 2008 la cifra era de 20,46 millones y en 2019 bajó a los 19,1 millones. El nivel más bajo se produjo, en línea con los datos de paro, el año 2013, cuando solo se registraron 17,13 millones de ocupados.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario