El brote de coronavirus en Europa desata el pánico: el Ibex 35 se deja un 4%, su peor sesión desde el Brexit, y cae por debajo de los 9.500

Resultado de imagen de el economista
24/02/2020

Jornada de pánico en las bolsas europeas por el miedo a la pandemia global del coronavirus, que ha vuelto a propagarse y esta vez en Italia. Tras un fin de semana de malas noticias en el ámbito sanitario -con cinco muertes en el país trasalpino, que se han elevado a siete durante el día- los mercados de valores han comenzado la semana a la baja con el Ibex 35 cediendo un 4,07% hasta los 9.483,5 puntos, en línea con las plazas de Londres, París y Fráncfort. Descensos más abruptos muestra la bolsa italiana, donde el índice Mib ha llegado a dejarse más de un 6%. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.459,6 puntos y un máximo de 9.676,8 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.692 millones de euros en la jornada de hoy.

Las bolsas europeas han borrado de un plumazo sus ganancias anuales en la que ha sido su peor sesión desde junio de 2016, cuando un día antes se celebró el referéndum del BrexitWall Street también cae con fuerza también. Los descensos de hoy no pinta nada bien. El descenso del EuroStoxx 50 le ha llevado a cotizar en mínimo de casi tres meses y le ha dejado casi a las puertas de sus soportes claves, entre los 3.600-3.625 puntos.

Por ahora «no hay que descartar la posibilidad de que podamos ver una nueva fase de consolidación, similar a la que vimos hace tres semanas, antes de volver a atacar máximos», explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader quien puso de manifiesto la semana pasada los detalles que advertían de una consolidación más amplia. «Estamos ante una corrección dentro de una tendencia alcista, ante un techo temporal en las subidas que registran los principales parqués de uno y otro lado del Atlántico», añade el experto.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El INE confirma que el IPC arrancó el año en el 1,1% tras subir tres décimas en enero por la luz y los alimentos

Resultado de imagen de eleconomista
14/02/20

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 1% el pasado mes de enero en relación al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 1,1%, su valor más alto desde abril de 2019, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los que adelantó a finales del mes pasado.

Con este avance de tres décimas, el IPC interanual encadena tres meses de incrementos después de que en noviembre escalara tres décimas y en diciembre otras cuatro. De este modo, el IPC arranca 2020 en el 1,1%, dos décimas más de lo que han subido este año las pensiones (0,9%).

Por primera vez el IPC recoge datos proporcionados directamente por una empresa mediante ‘scanner data’, en concreto, de los hipermercados Carrefour. Se inicia de esta forma un proceso que sustituye una parte de la recogida tradicional de los precios mediante visita a los establecimientos comerciales por información de las empresas sobre las ventas de cada uno de los productos. El INE quiere que Mercadona y Lidl sigan el ejemplo de El Corte Inglés y Auchan y le den sus datos para medir el IPC

Hasta la fecha el INE ha firmado convenios de colaboración para la utilización de sus bases de datos con tres grandes empresas: Carrefour, Alcampo y El Corte Inglés. La incorporación de estas compañías se irá haciendo de forma gradual y se ha empezado este año por la información procedente de Carrefour. Así, se ha sustituido la recogida tradicional que hacía el INE en estos establecimientos por la información de las bases de datos de los mismos.

Estadística ha atribuido el repunte de la tasa interanual del IPC de enero a la subida de los precios de la electricidad, del vestido y el calzado, y de los alimentos y bebidas no alcohólicas, especialmente del pescado y marisco.

Con el dato de enero, la tasa interanual de IPC encadena 41 meses en valores positivos e implica que los precios son hoy un 1,1% superiores a los de hace un año.

La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en enero en el 1%, con lo que se sitúa una décima por debajo del IPC general.

En el último mes del año pasado, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 1,1%, tres décimas más que en diciembre.

Según el INE, la evolución del IPC interanual en enero fue consecuencia del aumento en un punto y medio de la vivienda (-3,5%) debido a los precios de la electricidad y, en menor medida, al gasóleo para calefacción, que suben este mes y descendieron en enero de 2019. También ha influido, aunque menos, que los precios del gas bajaron en enero del año pasado más que ahora.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas también han contribuido a elevar la inflación, ya que este grupo incrementa su variación tres décimas, hasta el 2%, destacando los aumentos de los precios del pescado y marisco, que disminuyeron en 2019. Razones por las que es una muy buena noticia que el INE utilice los datos móviles para sus estadísticas

Asimismo, el grupo de vestido y calzado, con una tasa del 1,1%, dos décimas más que el mes anterior, también tiró al alza del IPC, especialmente por los precios de las prendas de vestir que descienden menos este mes que en enero de 2019.

Por el contrario, comunicaciones, cuya tasa del 0,1% supone una reducción de seis décimas respecto a la del mes anterior, ha influido en sentido contrario en el IPC, por la disminución de los precios de los servicios de telefonía y fax, que subieron en 2019.

Descenso de vestido, calzado y ocio

En términos mensuales (enero de 2020 sobre diciembre de 2019), el IPC bajó un 1% debido al descenso de precios del grupo de vestido y calzado (-15,3%) por la campaña de rebajas de invierno; ocio y cultura (-2,1%) por la reducción de los paquetes turísticos; y menaje (-0,6%) como consecuencia del descenso de los precios de los artículos textiles para el hogar y los muebles y accesorios.

Por el contrario, el grupo de vivienda elevó los precios un 1% por el incremento de la electricidad; seguido por los alimentos y bebidas no alcohólicas, que se incrementaron un 0,3% como consecuencia del aumento del precio del pescado y marisco y de las legumbres y hortalizas; y por el transporte (+0,3%) debido a la subida de los carburantes y lubricantes.

Por rúbricas, las que más elevaron sus precios en tasa mensual fueron pescado fresco y congelado (+5%), legumbres y hortalizas (+2,6%) y calefacción, alumbrado y distribución de agua (+1,9%). Por el contrario, los mayores descensos mensuales se registraron en prendas de vestir de hombre (-17,7%), prendas de vestir de mujer (-16,8%), prendas de vestir de niño (-14%) y complementos y reparaciones de prendas de vestir (-14,2%) por las rebajas de invierno.

Carne de porcino y azúcar, lo que más subió

En tasa interanual, las rúbricas que experimentan los mayores descensos de precios son aceites y grasas (-9,4%); calefacción, alumbrado y distribución de agua (-8,3%) y objetos recreativos (-3,3%). En el lado opuesto, los mayores ascensos de precios en enero los experimentaron las carne de porcino (+7,7%), el azúcar (+4,4%) y el transporte personal (+4,4%).

Entrando más al detalle, lo que más bajó de precio en los últimos doce meses fue butano y el propano (-13%); equipos de telefonía móvil (-12,9%), electricidad (-12,5%), aceite de oliva (-12,4%) y otros soportes informáticos, como discos duros externos y memorias USB (-12,1%).

Por el contrario, lo que más se encareció fue la joyería y bisutería (+11%), la gasolina (+9,5%), el pescado fresco (+9,4%), los combustibles líquidos (+8,9%) y la carne de porcino (+7,7%).

Sube el IPC en todas las CCAA, salvo Navarra y Madrid

La tasa anual del IPC subió en enero en 15 comunidades autónomas con respecto a diciembre, excepto en Navarra, que baja en una décima, y en Madrid, que se mantuvo en el 0,9%. El mayor repunte de la tasa anual se registró en Canarias, con una avance de siete décimas.

De esta forma, en enero Castilla-La Mancha y País Vasco son las comunidades con las tasas de IPC más altas, con un 1,4%, mientras que las tasas más bajas corresponden a Melilla (+0,8%) y Madrid (+0,9%).

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Inteligencia emocional, la habilidad clave para alcanzar el éxito laboral

Resultado de imagen de eleconomista
7/02/2020

Una capacidad cada vez más valorada en los procesos de selección profesionales

Las emociones forman parte de la condición humana. ¿Pero cómo se gestionan en el trabajo? Varios estudios constatan que la inteligencia emocional es un recurso laboral indispensable en los contextos profesionales, especialmente a la hora de liderar equipos de trabajo competentes.

«El funcionamiento de un equipo depende, en gran medida, de la capacidad de sus miembros para gestionar las emociones», señala Edgar Breso, profesor colaborador de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC. Con más de 15 años de experiencia formando equipos en todo el mundo, constata que «las empresas contratan a las personas a partir de sus competencias técnicas, pero las despiden por falta de competencias emocionales». Para Breso, «la inteligencia emocional se está convirtiendo en la competencia laboral clave».

Sin embargo, el experto alerta de que cuando hablamos de inteligencia emocional solemos centrarnos únicamente en una de sus ramas: la gestión emocional. Sin embargo, saber gestionar las emociones no es lo único que tiene que hacer una persona inteligente emocionalmente.

También hay que saber interpretar las emociones de los demás. Y este es un aspecto clave en una entrevista de trabajo: «La variable que nos ayudará a demostrar al entrevistador que somos competentes en este ámbito es la percepción emocional, es decir, la capacidad que tengamos para leer las emociones de nuestro interlocutor, porque solo así seremos capaces de adaptar o gestionar nuestras propias emociones y tener éxito», expone el profesor colaborador de la UOC.

Por su parte, Mireia Cabero, profesora colaboradora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, opina que «cada vez se ponen más en valor las habilidades blandas (soft skills) en los procesos de selección por competencias». «Sabemos que las competencias técnicas deben ir acompañadas de las emocionales para poder proporcionar un alto rendimiento. Por lo tanto, una entrevista de trabajo es un pequeño laboratorio para corroborar si la persona tiene la competencia emocional que su puesto de trabajo necesita».

Y no solo los reclutadores valoran las competencias emocionales a la hora de seleccionar trabajadores para la empresa. Según un estudio, el 71% de los trabajadores valora más la inteligencia emocional que el coeficiente intelectual.

Entender conductas

Un trabajador con inteligencia emocional será una persona «empática», que sabrá «entender mejor las necesidades y las conductas de sus compañeros, clientes, proveedores, etc.», explica Breso. Y no solo eso, sino que también será «más competente a la hora de procesar información y tomar decisiones», tal como avalan los estudios realizados en el ámbito de las neurociencias. Cabero añade que «el bienestar emocional sustenta el alto rendimiento profesional, porque no es posible que el cerebro racional y creativo trabaje en alto rendimiento si emocionalmente no estamos bien».

«Un trabajador que sepa manejar bien sus emociones y leer las de los demás percibirá beneficios interiores, sociales y laborales», apunta la psicóloga. Los beneficios interiores se traducen en que estará «motivado, disfrutará del día a día en el trabajo y experimentará un estado de bienestar», considera Cabero.

Las ganancias sociales serán que aportará «positividad y serenidad, disfrutará del trabajo en equipo, será legitimado y bien recibido por sus compañeros y, en caso de que sea directivo, le será más fácil generar contagio emocional positivo». En el ámbito laboral, conseguirá «más concentración, más creatividad, más aceptación de los errores, una atención al cliente de más calidad y un rendimiento más alto», dice Cabero, experta que lidera, precisamente, un movimiento dedicado a la cultura emocional pública, un proyecto que se lleva a cabo en la incubadora Hubbik de la UOC.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

La universidad española tiene mejor empleabilidad que la media europea

Resultado de imagen de cincodias
Madrid 6 FEB 2020

La universidad tiene un mayor impacto en la empleabilidad de los estudiantes en España que en la media de la OCDE y la Unión Europea. Es lo que se desprende del informe La universidad española en cifras. Año 2017 y curso académico 2017/2018, elaborado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y presentado este miércoles en el auditorio de la Fundación Ramón Areces de Madrid.

En 2018, la tasa de empleo del mercado laboral español incluyendo todos los niveles educativos era del 69,5%, pero este porcentaje ascendía al 81,6% para la población con estudios superiores. En el caso de la media de la Unión Europea 23 y la OCDE, estos índices se situaban en 76,7% para la población activa general y en el 86,1% y el 85,4%, respectivamente, para quienes contaban con formación universitaria. Las cifras reflejan que la brecha existente entre la población que contaba con formación universitaria y la que no era mayor en España que en el resto de regiones analizadas.

Si bien para el conjunto de la población activa la tasa de empleo en España era 7,2 puntos porcentuales inferior a la de ambas zonas económicas, esta diferencia se reducía a 3,8 con la OCDE y 4,5 con la UE-23 en el caso de los trabajadores con estudios superiores. Es decir, que mientras que los trabajadores con formación universitaria mejoraban su empleabilidad un 11,3% en la OCDE y un 12,4% en la UE-23, este porcentaje llegaba al 17,4% en el supuesto de España. “Una radiografía que ilustra cómo la universidad no es una fábrica de parados como se empeñan en señalar algunas voces, sino el principal motor de empleabilidad”, recogió el vicepresidente adjunto de CRUE, Juan Julià, durante la presentación del informe. No son palabras vacías. Los datos le dan la razón. Durante la crisis y los años de recuperación económica, la universidad ha sido el principal vector de creación de empleo en España: se han generado un total de 1.135.000 puestos que requerían esta formación, lo que representa un 56% de las nuevas plazas totales.

Sin embargo, esta perspectiva de la universidad como puerta al empleo no se traduce necesariamente en una herramienta para corregir la desigualdad. Existe una universidad pública por cada 24.000 estudiantes y cualquier joven español tiene una universidad a no más de 50 kilómetros de su lugar de residencia. Pero esto no refleja una accesibilidad real, según manifestó el presidente de CRUE y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, durante su intervención. España sigue manteniendo unas tasas universitarias elevadas en comparación al resto del panorama europeo, una problemática que se acompaña de un sistema de becas que el responsable de la institución consideró insuficiente.

El estudio denuncia que unos 45.000 alumnos –que representaban el 13,3% de los estudiantes de nuevo ingreso del curso 2017/2018– fueron excluidos de las ayudas por no cumplir el requisito académico que les exigía contar, como mínimo, con un 6,5 como nota media de acceso. Una condición que se rebajó hasta el 5,5 actual en sucesivos cursos. No obstante, los rectores consideran que la Administración pública hace un esfuerzo económico insuficiente también con los alumnos becados. Estas contribuciones rondaban los 2.550 y 2.624 euros para los estudiantes de grado y máster, respectivamente, menos favorecidos (que una familia de cuatro miembros tenga una renta anual de 13.909 euros). “Por desgracia, es un sistema demasiado exigente y excluyente que está llevando al colapso al ascensor social que siempre ha sido el sistema universitario”, afirmó Gómez Villamandos.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

China avisa del impacto económico del virus y promete medidas de apoyo

Resultado de imagen de cincodias
Shanghai 1 FEB 2020

El Banco Central del país asegurará la liquidez en el mercado

El Banco Central de China aseguró de que empleará varios instrumentos de política monetaria para asegurar la liquidez en el sistema, y añadió que el impacto económico una rápida expansión del coronavirus en el país debería ser temporal.

El organismo monetario anticipó que ajustará los tipos de interés para apoyar a las empresas afectadas por el brote del virus y añadió que el impacto de la epidemia en la economía en general debería ser temporal. Hasta ahora, el virus ha cobrado la vida de casi 260 personas.

Los inversores se preparan para una sesión volátil en los mercados chinos, cuando se reanuden las operaciones el lunes, después de un descanso por el Año Nuevo lunar, que fue ampliado por el Gobierno debido al brote del virus.

El brote de virus tendrá un impacto a corto plazo y temporal en los mercados financieros del país, Cao Yu, vicepresidente de la Comisión Reguladora de Banca y Seguros de China (CBIRC), en una declaración.

También pidió al sector bancario que ofrezca un crédito para las empresas que cotizan en Bolsa y que podrían tener necesidades de financiación a raíz de los trastornos causados por la epidemia.

Los esfuerzos para contener el virus han causado problemas y amenazan con golpear el crecimiento en China y a nivel mundial, justo cuando se había comenzado a frenar la guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Sanidad y comercio lideran los sectores que más empleo crearon en 2019

Resultado de imagen de cincodias
Madrid 28 ENE 2020

La economía española generó el pasado año 402.300 nuevos puestos de trabajo, con lo que el número total de ocupados se eleva a 19.966.900, la cifra más alta desde el último trimestre de 2008. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy, se sabe que la mayoría de estos nuevos ocupados, son mujeres, que tienen un trabajo fijo a tiempo completo y que trabajan en el sector servicios.

Pero ¿qué actividades concretas fueron las que más puestos de trabajo generaron el pasado año?. Estas fueron las diez áreas más dinámicas que crearon 367.200 empleos lo que representan nueve de cada diez nuevos puestos creados el pasado año.: 

– Sanidad. Este sector engloba todos los empleos relacionados con la salud (hosptiales, clínicas, ambulatorios, servicios de asistencia sanitaria, dentistas etc.) ya sean del sector público o privado, y es el que más empleo creó el pasado año, con casi 71.000 nuevos ocupados al cierre de 2019 y en comparación con 2018.

Comercio al por mayor. Se trata de la segunda rama de actividad que más trabajadores ganó el pasado año. Concretamente, 62.700 nuevos ocupados, que se emplean fundamentalmente a la distribución mayorista y a la intermediación del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas. En el caso del comercio minorista, también estuvo entre los más dinamicos del pasado ejercicio, pero ocupó el décimo puesto, con casi 22.000 trabajadores más en 2019.

Otros servicios personales. El tercer sector que más empleos creó el pasado año concentra las actividades de lavado y limpieza de prendas textiles y de pie (tintorerías); peluquería y otros tratamientos de belleza; pompas fúnebres y actividades relacionadas; mantenimiento físicos (gimnasios y entrenadores personales) y otros servicios sin clasificar. Todos ellos generaron 45.000 nuevos puestos de trabajo.

Informática. Estas actividades agrupan todo tipo de empleos relacionados con la programación, la consultoría informática, la gestión de recursos informáticos y otras actividades relacionadas con las tecnologías de la información. Todaas ellas ganaron 32.500 ocupados en 2019.

Actividades jurídicas y de contabilidad. Se trata del primer sector de actividades profesionales, científicas y técnicas en esta clasificación de los mayores generadores de empleo. El pasado ejercicio ganó 31.200 ocupados que encontraron un empleo relacionado con los servicios jurídicos de las empresas, la consultoría legal, bufetes de abogados, asesorías laborales, contabilidad, teneduría de libros, auditoría o asesorías fiscales, fundamentalmente.

Actividades de servicios sociales sin alojamiento. En este sector se crearon 27.800 empleos el pasado año para trabajar fundamentalmente en centros de atención a personasl mayores y discapacidatos, los que se conocen generalmente por ‘centros de día’.

Almacenamiento y actividades anexas al transporte. Estos 25.800 nuevos empleos se ubicaron en actividades de depósito y almacenamiento de productos y actividades anexas a todo tipo de transporte (terrestre, marítimo, fluvial y aéreo), así como la manipulación de mercancías. 

– Servicios de comidas y bebidas. Los bares, restaurantes, puestos de comidas, los servicios de comida a domicilio, caterings o comidas preparadas para eventos generaron el año pasado un total de 25.100 empleos.

– Servicios a edificios y actividades de jardinería. El mantenimiento de bloques de pisos y jardines, que son servicios generalmente prestados por empresas de servicios, crearon 24.500 puestos de trabajo en 2019.

– Comercio al por menor. A pesar del continuo auge del comercio por internet, las tiendas y comercios de todo tipo de artículos, excepto vehículos e motor y motocicletas, ganaron el pasado año 21.900 nuevos trabajadores. Estas profesiones abarcan desde dependientes, jefes de tienda, cajeros, reponedores etc.

En el lado contrario, hubo un tercio del centenar de sectores en los que se divide la actividad económica  en España que se anotaron destrucciones de empleo. Los recortes más significativos se registraron en las actividades más afectadas por la subida del salario mínimo: la agricultura, ganadería y caza perdieron 33.400 trabajadores y los empleados de hogar disminuyeron en 36.400. También la industria del automóvil perdió 17.000 ocupados.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

España bate récord de turistas en 2019 por séptimo año al recibir 83,7 millones de visitantes

Resultado de imagen de expansion"
20 ene. 2020

La llegada de turistas extranjeros a España aumentó en 2019 un 1,2% respecto al año anterior, hasta los 83,7 millones, con lo que se logra un nuevo récord de visitantes por séptimo año consecutivo, según la previsión de cierre del año ofrecida hoy en rueda de prensa por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

A falta de las cifras definitivas, el incremento del 1,2%, que supone en torno a un millón más de llegadas, es ligeramente superior al 1,1% logrado el año pasado.

Maroto explicó que la subida de visitantes obedece al incremento de llegadas de América y Asia, que ha compensado la caída de mercados tradicionales como el británico.

El gasto de los turistas internacionales subió un 2,9% y se situó en 92.337 millones. El año pasado, el gasto se elevó un 3,3% interanual.

Los afiliados a la Seguridad Social en el sector turístico crecieron interanualmente un 3,2% y se colocaron en 2.395.030 inscritos, unos 75.000 más.

Maroto dijo que 2019 fue «un año bueno para el sector, que ha demostrado su fortaleza pese a las incertidumbres» y se ha reafirmado como motor de crecimiento en el empleo.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Agenda 2020: Hacia una sociedad sin dinero en efectivo

Resultado de imagen de expansion
11/01/2020

Los nuevos métodos de pago, como el ‘contactless’ o los pagos biométricos comienzan a ganar peso en España. Aunque el uso de efectivo sigue siendo mayoritario, los expertos pronostican un futuro sin dinero papel.

La tecnología ha revolucionado los medios de pago en los últimos años. De una sociedad en la que el dinero en efectivo era imprescindible para cualquier transacción, los expertos auguran a que estamos evolucionando hacia las llamadas cashless societies, es decir, un mundo en el que el dinero papel tenderá a desaparecer. Esta teoría que puede parecer muy lejana, lo es menos al pensar que hace tan solo 20 años era impensable pagar en cualquier comercio con el teléfono móvil o incluso con el rostro. Según la encuenta realizada por UniversalPay sobre el futuro de los pagos, el 60% de los usuarios ven un futuro próximo en el que no exista el dinero en efectivo.

Mientras tanto, soluciones como el contactless en el móvil, los pagos inmediatos o la biometría comienzan a cobrar peso en nuestro país. La facturación procedente de compras a través del móvil continúa con su tendencia ascendente y ya supone un 33%, según el estudio de medios de pago y fraude online de Adigital. Además, se prevé que 2019 finalice con el doble de usuarios de pagos por móvil, que aumentarán un 48% respecto a hace solo tres años, en 2016. Esto supone 2,5 millones de usuarios de esta tecnología en España, según Esade.

Asimismo la biometría, o el uso de una tecnología de identificación basada en el reconocimiento de una característica física e intransferible de las personas, también empieza a emplearse en España. Desde hace unas semanas, en la tienda Nestlé Market de la localidad barcelonesa de Esplugues de Llobregat, es posible el pago con reconocimiento facial. El proyecto se ha desarrollado conjuntamente entre CaixaBank, Nestlé España y el equipo del Payment Innovation Hub, una alianza multisectorial formada por CaixaBank, Global Payments Inc., Visa, Samsung y Arval.

A modo de prueba, Payment Innovation Hub lanzó al mercado en septiembre una solución de pago biométrico en la cadena de restauración Viena en Barcelona, mientras que en octubre, probaron esta tecnología en la EMT de Madrid con cien personas con un sistema de reconocimiento facial para validar el billete de autobús.

Clave para el negocio

«Los medios de pago son uno de los factores más estratégicos del comercio electrónico. Según los datos de Baymard Institute, en todo el mundo, las tasas de abandono del carrito de la compra rozan a día de hoy el 70%.

Los problemas o dificultades a la hora de realizar el pago son una de las principales razones de esos frenos en el proceso de compra. Teniendo en cuenta que una mala experiencia de pago puede llegar a reducir los ingresos de las empresas entre un 10% y un 15%, es totalmente necesario mantener el foco en los medios de pago como elemento clave de un negocio digital», explica José Luis Zimmermann, director general de Adigital.

En el caso de las tiendas físicas, adaptarse a las nuevas formas de pago que demandan los usuarios se proclama como una fórmula imprescindible para no ahuyentar a la clientela. «Con la máxima presente entre los comercios de que el consumidor es el rey y la experiencia de usuario es fundamental para fidelizar al cliente, casi la totalidad de la empresas, el 95%, permiten el pago con plástico; de ellas, conocen y aceptan el contactless en el 78% de los casos, siendo este tipo de transacciones, además, el servicio más valorado como valor añadido en el TPV, en concreto, en un 64% de los negocios, justo el doble que el siguiente más valorado, el pago móvil», según la encuesta sobre el futuro de los pagos de UniversalPay.

El caso chino

En China, se prevé 2019 cierre con más de 500 millones de usuarios de pago móvil en terminales de punto de venta, es decir, que usen sus smartphones para abonar cuentas en establecimientos físicos. Según estimaciones de Statista, la tasa de penetración de estos pagos digitales en China superará el 35% en 2019, siendo así la más alta del mundo.

En el país asiático, los pagos biométricos se han comenzado a popularizar, y según un informe publicado en 2018 por la China’s Payment and Clearing Association, el 85% de los chinos aseguraron sentirse cómodos a la hora de pagar mediante un método biométrico. De hecho, además de en comercios, desde hace dos meses en la ciudad de Shenzen se puede pagar el billete de metro mediante reconocimiento facial, lo que permite acceder al suburbano sin tener que sacar la cartera.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Los indicadores más curiosos que revelan datos clave sobre la economía

Resultado de imagen de eleconomista
11/01/2020

El PIB, el IPC o la tasa de paro no cuentan toda la realidad sobre la economía.

Nuevos indicadores comienzan a ganar terreno usando más variables

Medir el bienestar de una sociedad y ponerle una nota es una de las tareas más difíciles a las que se enfrentan los economistas. El PIB, el IPC (inflación) y la tasa de paro son las varas de medir más famosas y usadas hasta la fecha. Sin embargo, estos indicadores son cada vez menos fiables para describir el estado real de una economía y, sobre todo, el bienestar de una sociedad. El PIB (todos los bienes y servicios producidos en un año) puede ser muy grande y crecer muy deprisa, pero eso no es sinónimo bienestar si ese crecimiento se reparte de forma muy desigual. Por ello, otros indicadores menos conocidos empiezan a ganar terreno para, al menos, complementar a las medidas tradicionales. Son indicadores que empiezan a ponderar otros factores como la calidad del aire, de la sanidad o la desigualdad en una sociedad para analizar el bienestar.

El crecimiento del PIB ha perdido importancia en un mundo en el que la desigualdad de rentas y de riqueza se expande. La producción de bienes y servicios puede crecer muy rápido sin beneficiar a una parte relevante de la sociedad, generando grandes desigualdades que se pueden incrementar si la sanidad y la educación no son de calidad y no llegan en la misma medida a todos los deciles de renta.

Desde 2011, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica el Índice para una Vida Mejor (Better Life Index). Los factores que pondera incluye las rentas por familia y su riqueza financiera, condiciones de la vivienda, seguridad laboral, desempleo, calidad del medio ambiente, del agua, apoyo social, felicidad de la población, compromiso cívico, seguridad, salud y equilibrio entre ocio y trabajo. Un índice muy completo por todas las variables que analiza.

España aparece en la parte media alta de este índice (solo analiza a los países desarrollados) que está encabezado por Noruega y cerrado por Sudáfrica. España se encuentra justo por detrás de Francia y, sorprendentemente, por delante de países como Japón o Italia, naciones que superan a España en renta per cápita. España suspende en ingresos, empleo y compromiso cívico. Por el contrario obtiene una evaluación muy elevada en seguridad, salud y balance entre la vida y el trabajo.

El Índice de Desarrollo Humano de la ONU utiliza una fórmula similar ponderando la esperanza de vida, la educación a través de los años de escolarización y la renta per cápita. En este indicador España aparece algo más rezagada en un discreto vigésimo quinto puesto, por detrás de Eslovenia y por delante de la República Checa. No obstante, el país que lidera este ranking vuelve a ser Noruega, seguido de Suiza, Irlanda y Alemania. A la cola aparecen Níger y la República Centroafricana. Frente al Better Life Index, éste analiza casi todos los países del mundo.

La desigualdad gana terreno a medida que la tecnología amenaza algunos de los puestos de trabajo

Otros indicadores que están ganando fuerza son los puramente relacionados con la desigualdad en la distribución de la renta o la pobreza. Sin embargo es necesario complementar estos datos con otros medidores porque por sí solos no son un indicador del bienestar de una sociedad. Uno de los más usados es el coeficiente de Gini, que analiza la desigualdad en la distribución de la renta, siendo el valor uno la máxima desigualdad posible (toda la renta se la lleva un individuo) y cero la redistribución perfecta (todos tienen los mismos ingresos anuales). El coeficiente de Gini más alto del mundo está en Sudáfrica con un 0,63 y las Seychelles con un 0,66, mientras que los más bajos están en los países nórdicos, Eslovenia y algunas repúblicas de la antigua Unión Soviética, con valores entre 0,23 y 025. En España la desigualdad es de 0,332, por encima de la media de la zona euro (0,30).

Muy relacionado con la calidad de vida de las personas están los precios de bienes y servicios de una economía, que junto a los salarios determinan el poder adquisitivo de esa sociedad. El IPC es el medidor más extendido para evaluar los precios, pero tampoco recoge toda la panorámica, mientras que el deflactor del PIB (una alternativa) tiene en cuenta un mayor número de componentes. El cálculo de IPC se realiza analizando los cambios de precios de una cesta con 479 artículos creada por los institutos de estadística. Estos bienes y servicios son considerados como muy importantes para el consumidor medio. Además, cada grupo y artículo tienen una ponderación que determina Eurostat (agencia de estadística de la Comisión Europea) para el índice armonizado de la zona euro. De modo que este es un indicador artificial que solo analiza una serie de bienes y servicios elegidos en función de los patrones de consumo. El mayor peso dentro de esta cesta la tienen los alimentos y las bebidas no alcohólicas con cerca de un 20% de ponderación, seguido del transporte con un 14,6%.

Por el contrario, el deflactor tiene en cuenta la variación conjunta de los precios de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía. Este indicador es el productor de dividir el PIB a precios corrientes entre el PIB a precios constantes, es decir, se usa para calcular el crecimiento real del PIB, que elimina el efecto distorsionador de los precios. Esa diferencia entre PIB real y PIB nominal es el deflactor. Aunque el deflactor ofrezca una panorámica más amplia, el IPC pone el foco en la cesta media del consumidor medio, por lo que sus movimientos son más representativos. El IPC anual se estableció en el 0,8% en España en el mes de diciembre, mientras que el deflactor del PIB está en el 1,6%.

El mercado laboral es otro de los pilares para mantener el bienestar de la población. La tasa de paro es el indicador más utilizado para determinar si este mercado funciona bien, mal o regular pese a que por sí sola muestra una imagen muy incompleta, por ello es mejor echar un vistazo también a la tasa de empleo o el empleo a tiempo parcial involuntario. Los incrementos de la tasa de paro no siempre son sinónimo de destrucción de empleo, mientras que las reducciones de la misma tampoco tienen por qué implicar la creación neta de trabajo. La tasa de paro evalúa el porcentaje de la población activa que no encuentra empleo, por lo que deja absolutamente olvidada a las personas que han salido de la población activa, por los motivos que sean. Cuando la tasa de paro no dice la verdad o simplemente no sirve para evaluar el mercado laboral

Es decir, millones de personas podrían haber dejado de buscar trabajo activamente (desanimados o personas que prefieren no trabajar) por lo que dejarían de formar parte de la población considerada como activa. Esta situación mostraría de forma evidente que el mercado laboral está enfermo, sin embargo la tasa de paro en esta ficticia sociedad podría ser relativamente baja si la población que sí busca trabajo es escasa. Un elevado porcentaje de trabajadores a tiempo parcial involuntario (quieren trabajar más horas) también evidencia un mercado laboral que no está generando la suficiente demanda de factor trabajo (trabajadores), generando precariedad y subempleo.

La tasa de empleo es mejor indicador que la tasa de paro porque considera a la vez la población potencialmente activa (entre 15 y 64 años según Eurostat), analizando así a la vez la tasa de actividad (que es la población que está dispuesta a trabajar en una economía), y la propia tasa de paro. Un buen ejemplo es la abismal diferencia entre la tasa de paro entre Francia (8,6%) y España (14,3%). Sin embargo, la tasa de empleo de la población entre 15 y 64 en España es del 63,5% y en Francia del 65,5%, lo que evidencia que la situación no es tan mala en España ni tan buena en Francia. La fuerte diferencia entre las tasas de paro se debe, en parte, a que la tasa de actividad en España es del 73,4% (personas que buscan trabajo activamente) y en Francia del 71,7%, lo que distorsiona la tasa de paro, pero no la tasa de empleo.

Toda esta amalgama de indicadores no suelen aparecer en los medios de comunicación masivos, pero resultan fundamentales para obtener una panorámica real del bienestar de la población, sobre todo ahora que las sociedades desarrolladas muestran una tolerancia menor por la desigualdad o la contaminación entre otras cosas.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Hacienda devuelve 10.200 millones del IRPF a 14 millones de contribuyentes

Resultado de imagen de cincodias
3 ENE 2020

La Agencia Tributaria dio este viernes prácticamente por culminada la Campaña de la Renta del ejercicio 2018, realizada durante el pasado ejercicio, tras devolver 97 de cada 100 euros pendientes de reintegro a los contribuyentes. Se trata de una campaña con un número de declaraciones récord, 20,69 millones un 3,5% más que el año anterior, por la que Hacienda ha devuelto ya 10.209 millones de euros a 14,06 millones de contribuyentes sujetos al IRPF.

La cifra, de cierre del ejercicio 2019, arroja un alza del 3,9% en el número de declaraciones con resultado a devolver (3,6% en el total de las solicitudes en este sentido) y un avance del 8,8% en el monto reintegrado por el fisco a los ciudadanos.

El incremento más destacado, sin embargo, ha sido el del importe de las declaraciones con resultado a ingresar a Hacienda, que asciende un 15,5% hasta los 11.998 millones de euros pese a que el número de contribuyentes con este resultado apenas ha avanzado un 2,5% de 5,2 a 5,35 millones. El Ministerio de Hacienda ha achacado este fenómeno, en un comunicado, a “un fuerte aumento de las ganancias patrimoniales” durante el ejercicio.

En su escrito, Hacienda también destaca el éxito de las vías telemáticas de presentación de la declaración de la renta en la primera campaña que se desarrolla sin papel. Así, mientras que 2,1 millones de declaraciones se han presentado en las oficinas físicas del fisco, en línea con el año anterior, la aplicación móvil ha permitido presentar 290.000 rentas, un 45,5% más que en la campaña anterior. De todas ellas, 221.000 declaraciones se han presentado “en un solo clic”, mientras que en el resto ha sido necesaria alguna modificación del borrador.

MÁS INFORMACIÓN

A su vez, la Agencia Tributaria ha atendido a 239.000 contribuyentes (un 33,3% más que el año previo) a través de su servicio de atención telefónica, el conocido como plan “Le llamamos”. Estas vías, destaca Hacienda, han permitido acelerar todo el proceso de la campaña del IRPF de forma que el primer día de asistencia en oficinas, el pasado 14 de mayo, ya habían presentado su declaración 574.000 contribuyentes más que un año antes. Por su parte, el programa Renta Web fue la vía elegida por 18,14 millones de contribuyentes, un 14,37% más que el año previo.

Récord de declaraciones

El número de declaraciones de IRPF del ejercicio 2018 creció un 3,5% hasta alcanzar su récord, en 20,69 millones, con avances en todas y cada una de las regiones españolas. Los incrementos, sin embargo, varían entre el avance del 1,5% de Asturias y el 10,07% de Navarra mientras que Cataluña sigue líder por volumen, con 3,67 millones frente a los 3,39 de Madrid.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario