La economía española crece un 0,7% hasta marzo, una décima más, impulsada por la inversión

Resultado de imagen de elpais  Madrid 30 ABR 2019

Sorprendentemente y contra todo pronóstico, la actividad se acelera en medio de la ralentización global. Se pensaba que la economía española iría poco a poco perdiendo fuelle conforme se agotase el ciclo. Sin embargo, en el primer trimestre de este año el producto interior bruto creció un 0,7%, una décima más que en el trimestre anterior, según la estimación adelantada publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística. Después de un 2018 en el que el PIB había avanzado a tasas entre el 0,5% y el 0,6%, se vuelve a registrar el 0,7%, algo que no sucedía desde finales de 2017. Y lo hace empujado por la inversión empresarial y el empleo, sobre todo en la construcción, que además se beneficia de un fuerte aumento de la población calculada por el INE.

Tras una segunda mitad del año pasado marcada por la ralentización económica global, en España la inversión recobra impulso y suma un 1,5% trimestral. La de maquinaria, la más dedicada a exportar en el futuro, crece un 3,8%. Íntimamente ligado a estos datos de inversiones, la industria por fin retorna a tasas positivas pese a haber acusado el parón del comercio y los problemas del automóvil con los nuevos estándares medioambientales. Rebota con un robusto 1,4% trimestral.

“Pese a la incertidumbre existente, se trata de una buena señal que las empresas tengan confianza y consideren que hay motivos para invertir. Además, cuentan con un balance saneado y margen para hacerlo”, explica María Jesús Fernández, analista de Funcas. «Sorprende ligeramente que la inversión aumente cuando no lo hacen las exportaciones», añade Miguel Cardoso, economista de BBVA Research.

Tales datos abonarían la tesis de los principales organismos internacionales y el Banco de España: después del frenazo sufrido en la actividad global, en el segundo semestre de 2019 se viviría un cierto rebote. “El escenario central que barajamos para la eurozona es el de una ralentización que no acabe en recesión. La actividad se recuperará del ligero bache que atraviesa ahora durante la segunda mitad del año. Entre los motivos, la reacción del BCE, la resistencia que ha demostrado la inversión, las subidas de salarios que deberían tirar del consumo y la voluntad de las empresas de seguir contratando. Además, no se observa que se esté acumulando ningún desequilibrio alimentado por el crédito”, sostiene Marko Mrsnik, director de bonos soberanos de S&P. Esta previsión se confirmaría con el crecimiento conocido este lunes de la zona euro, situado en el 0,4% entre enero y marzo frente al 0,2% del trimestre precedente.

La economía española crece un 0,7% hasta marzo, una décima más, impulsada por la inversión

En España, uno de los motivos del mayor vigor exhibido reside en la construcción, que sigue mostrando una gran fortaleza al anotarse en el trimestre un incremento del 1,8% y dispararse la ocupación del sector un 11,3% interanual. En actividades inmobiliarias, el empleo protagoniza un salto del 9,8%. Lo bueno es que semejante recuperación no se está viendo acompañada de una fuerte alza del endeudamiento como en otras épocas, apuntan los expertos. Y todavía se está lejos de las cotas de producción alcanzadas durante la burbuja.

Eso sí, el consumo de los hogares se frena un poco y solo repunta un 0,3% trimestral, el menor incremento en cinco años y seis décimas menos que en el trimestre anterior. No obstante, este hecho podría considerarse en parte como algo saludable si se tiene en cuenta que llevaba toda la recuperación aumentando por encima de lo que lo hacían las rentas y dejando la tasa de ahorro en mínimos históricos. Sin embargo, como destaca Miguel Cardoso, hacia adelante se antoja bastante difícil que se mantenga el crecimiento del 0,7% trimestral con el consumo subiendo solo al 0,3% y las exportaciones cayendo. «Llama la atención que el gasto de las familias no haya aumentado más después del incremento del salario mínimo y todas las transferencias públicas en pensiones y salarios de las Administraciones», señala Cardoso.

Al haberse producido dichas transferencias, también sorprende que el consumo público arroje un crecimiento por debajo de lo que lo hace la economía: un 0,4%, un ritmo menor del que registró durante el segundo semestre del año pasado.

Pese al mantenimiento de la actividad en el ámbito doméstico, en el exterior la fragilidad continúa y las exportaciones españolas se siguen resintiendo. Caen un 0,5%. Sin embargo, al moderarse el consumo interno las importaciones retroceden un 1,1% entre enero y marzo. De ahí que la demanda exterior aporte 0,2 puntos en términos anuales y no un -0,2 como se dio en el trimestre anterior.

Otra clave de la resistencia exhibida reside en los buenos datos del mercado de trabajo. Solo entre enero y marzo, la población estimada por el INE subió en 23.000 los españoles y en 73.000 los extranjeros. Y crece así por tercer trimestre consecutivo. Lo cual hace que mejore mucho el empleo. En economía, o se crece porque se pone a más gente a trabajar, o porque los que ya están ocupados hacen más. Entre enero y marzo, la ocupación engordó un 0,7%, lo mismo que el PIB. Es decir, solo se creció por el incremento del empleo pero no porque mejore la productividad.

Algunos expertos sugieren que España se adapta bien a la nueva economía de servicios, caracterizada por ofrecer mucho puesto de trabajo poco cualificado. De hecho, el empleo en el comercio, transporte y hostelería mejora un 3% interanual. La otra rúbrica que apuntala la creación de puestos de trabajo son las actividades profesionales, con un avance del 4,5%.

Por otra parte, el hecho de que esté aumentando tanto la población podría hasta cierto punto respaldar las previsiones del FMI para España, que ven difícil que el paro baje mucho más. Aunque se seguiría creando empleo, buena parte se haría a bajos costes y ocupando a extranjeros atraídos por la recuperación de sectores que requieren mano de obra poco productiva. Pero no tanto entre los nacionales, por lo que de cumplirse los pronósticos del Fondo la tasa de desempleo descendería, al menos, a ritmos más lentos.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Cuentas del Estado. La deuda pública sigue marcando récord y alcanza los 1,19 billones

Resultado de imagen de elpais  Madrid 17 ABR 2019

Los pasivos de la Administración Pública suman 10.382 millones en febrero y suben el 2,66% con respecto al año anterior

La deuda pública continua su escalada al alza. En febrero, la cifra global de las Administraciones Públicas llegó a los 1,189 billones de euros, su máximo histórico en cifras absolutas. En relación al PIB se quedan aproximadamente en el 0,98%, gracias a que la economía continua creciendo con cierto vigor. Entre enero y febrero, se suman otros 10.382 millones de euros a la deuda pública, empujada sobre todo por la deuda del Estado, que sube el 0,88% entre enero y febrero y un 2,66% con respecto al mismo mes del año anterior.

España debía al terminar febrero de 2019 en total 30.766 millones más que en febrero de 2018. Si se compara la deuda pública con las cifras de 12 meses antes, la mayor subida, de nuevo, se observa en los compromisos del Estado central. Debe 39.546 millones más, el 3,93% más. Solo en un mes, el alza es de 10.035 millones (el 0,88%), lo que supone acaparar prácticamente toda la subida global registrada.

Mientras, las comunidades también aumentan sus deudas, pero menos: un 0,4% mensual y un 2,14% anual. En total, las autonomías adeudan 293.288 millones. Entre los Ayuntamientos repunta ligeramente ese mes (el 1,33 con respecto a enero), pero en el año, siguen siendo las Administraciones que más lastre sueltan: entre febrero de 2018 y febrero de 2019, han recortado las deudas en 3.36 millones, un 10,4% en solo 12 meses. En cuanto a la Seguridad Social, los compromisos pendientes se quedan estancados en 41.192 millones, cifra casi idéntica a los dos meses previos, pero un 50% superior a la de un año antes.

«La publicación del indicador por parte del Banco de España sólo incluye el montante en millones de euros, no la ratio en sí. En este sentido, para la estimación de la ratio a 28 de febrero de 2019, se puede realizar una interpolación lineal entre el último PIB nominal conocido y el previsto a 31 de diciembre de 2019 (basada en datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el INE y en la previsión de crecimiento nominal del 3,8% que figura en el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado 2019). Con esta metodología la ratio se habría situado en el 97,78% del PIB, frente al 98,71% de febrero de 2018», ha explicado en un comunicado el Ministerio de Economía.

El departamento que dirige Nadia Calviño justifica que «la ratio deuda PIB mensual tiene una gran estacionalidad como consecuencia de la concentración de emisiones en los primeros meses del año y de los vencimientos en enero, abril, julio y octubre». Y asegura que «el dato de febrero de 2019 es plenamente consistente con la previsión de reducción de la ratio a final de año hasta el entorno del 96%».

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El 60% del empleo se lo debemos a las pymes

Resultado de imagen de cincodias  Madrid 16 ABR 2019

Un informe de Cepyme y Randstad refleja que las pymes crearon 350.000 empleos en 2018.

Las pymes españolas crearon 350.000 empleos en 2018, el 63% de la afiliación generada durante el año. Así se desprende del Informe Trimestral de Empleo en las Pymes, elaborado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y Randstad Research, correspondiente al último trimestre del año 2018.

Según el análisis llevado a cabo por Randstad Research y CEPYME, el empleo en las pymes continuará siendo un componente decisivo en la evolución del ámbito laboral en la economía nacional. Las pymes contribuirán con más de 510.000 nuevas afiliaciones al crecimiento total del empleo durante los dos próximos años.

Aumento en pequeñas y medianas compañías

El análisis refleja que en las microempresas, esto es, aquellas que tienen entre uno y nueve trabajadores, la afiliación no ha crecido tanto. Son las pequeñas y medianas empresas las que han aportado más del 85% del total del empleo generado por las pymes en este ejercicio. Al analizar los datos respecto a 2017, se detecta un descenso de 7,6% en términos absolutos de empleo, y una ralentización del crecimiento del 4,1% anual al 3,6%.

No obstante, la incorporación de nuevas afiliaciones será de menor cuantía a lo largo de los próximos años, situándose en el entorno del 64% sobre el conjunto del total de los registros de afiliación.

El saldo neto de afiliación en el último trimestre para las pymes ha sido negativo, a pesar del buen comportamiento en medianas empresas (de 50 a 249 empleados), que han generado 23.000 puestos de trabajo.

Por sectores, el sector servicios mostrará un perfil más atenuado en sus ritmos de crecimiento, aportando más de 203.700 empleos, cifra que representa el 79% del nuevo nivel de afiliación previsto. La contribución principal será de actividades vinculadas al ámbito tecnológico.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Las matemáticas son responsables del 10% del PIB: por qué deben ganar peso

Resultado de imagen de expansion10 abr. 2019

Las matemáticas son responsables del 10% del PIB y del 6% del empleo en España. Y están llamadas a resultar aún más relevantes en la economía.

Según un estudio realizado por Afi (Analistas Financieros Internacionales) por encargo de la Red Estratégica en Matemáticas (REM), las matemáticas son ya directamente responsables de «más de un millón de ocupados», lo que supone en torno al 6% del empleo, de acuerdo con los datos de 2016. Eso sí, en países con Reino Unido, Francia y Holanda, esta cifra oscila entre el 10% y el 11%.

En términos de valor añadido bruto, es decir la riqueza que genera la economía, el impacto de las actividades con intensidad matemática se ha situado en el 10,1% del producto interior bruto, pero llega al 26,9% si se añadiesen los efectos de arrastre. Esta cifra costrasta con la horquilla de entre el 13% y el 16% del PIB total en Reino Unido, Francia y Holanda.

Las actividades económicas con mayor impacto de las matemáticas son la informática, las actividades financieras, los servicios de las telecomunicaciones y la energía eléctrica y el gas. Pero su impacto no se termina aquí.

Las matemáticas son un bien «estratégico» que «acelera el crecimiento económico», señala el nuevo informe, titulado Impacto socio-económico de la investigación matemática y de la tecnología matemática en España, que ha sido presentado esta mañana en Madrid.

«Las matemáticas se ven como algo en lo que investigamos unos cuantos académicos alejados de la realidad cotidiana, pero lo cierto es que son cada vez más un recurso nacional estratégico», afirma Tomás Chacón, de la Universidad de Sevilla y coordinador de la REM. «Aplicar las matemáticas a todos los sectores económicos es lo que está dando ventaja a los países en los mercados, y ahora, por primera vez, tenemos los números que lo demuestran», añade Chacón.

De acuerdo con el informe, la empresa española incorpora aún pocos profesionales de alta intensidad matemática, como especialistas en bases de datos, finanzas o diseñadores de software. Son las ocupaciones más productivas y las que más crecerán, pese a que en España lo harán menos (0,47% anual) que en la zona euro (0,59% anual).

Los autores del informe atribuyen la brecha con otros países europeos a «la diferente composición de la estructura productiva de la economía española» y a su «menor competitividad». En concreto, «España destaca por estar muy rezagada en profesiones de intensidad matemática, como especialistas en bases de datos y redes informáticas, finanzas, profesionales de las tecnologías de la información o diseñadores de software y multimedia».

Según asegura, si España incrementase la proporción de graduados STEM sobre el total de la población al mismo nivel que en Francia, la productividad del trabajo podría aumentar en un 2,2% sobre los valores actuales. Precisamente, la debilidad de la productividad es uno de los problemas principales que adolece la economía española.

¿Para qué sirven?

Las matemáticas participan de manera transversal en la actividad productiva, pues inciden sobre todos los sectores, en tres ámbitos clave:

1) Diseño, modelaje, simulación y prototipado de productos. Las matemáticas añaden mucha precisión a la fabricación de bienes y servicios. Un ejemplo es la automoción, donde las matemáticas han sido un instrumento fundamental para la mejora de los vehículos.

2) Optimización de procesos productivos y de organización. Las matemáticas reducen costes de transacción internos y externos, y mejoran la eficiencia (producir al menor coste posible). Aplicadas a la logística industrial, por ejemplo, optimizan la red de distribución (almacén, reparto, ruta, planificación de los horarios, desplazamientos, etc.).

3) Análisis de datos. Gracias a las matemáticas la información adquiere sentido económico y es aprovechable (por ejemplo, mediante técnicas de Big Data). Por ejemplo, en aeronáutica, el análisis de grandes volúmenes de datos permite mejorar la eficiencia de los vuelos (consumo de combustible, emisiones, tiempos de vuelo, retrasos, etc.).

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

El empleo creció en marzo con 155.104 afiliados y se vuelve a superar los 19 millones de cotizantes

Resultado de imagen de elpais   2 ABR 2019

El paro bajó en casi 34.000 desempleados, la menor caída en los últimos cinco años

El mercado laboral se resiste a frenar con claridad. Marzo podía haber confirmado que la desaceleración golpeaba al empleo. A priori, tenía un ingrediente claro para eso: la Semana Santa cae este año muy entrado abril y eso alejaba las muchas contrataciones que suelen traer aparejadas estos días festivos. Pero la afiliación a la Seguridad Social, uno de los medidores más fiables del empleo, ganó 155.104 cotizantes, el tercer mejor dato de la serie estadística, y ha elevado la cifra total de afiliados a 19.043.576, desde agosto de 2008 no había tantos ocupados inscritos en el instituto previsor. También el dato de paro registrado fue positivo, bajó en 33.954 demandantes, aunque fue la menor caída en un marzo desde 2014.

En marzo el mercado laboral volvió a acelerar. No mucho. Pero lo suficiente para dejar cortos los pronósticos de creación de empleo de un mes que suele ser bueno para el mercado laboral. Los 155.104 afiliados más superaron la previsión de servicios de estudios como los de BBVA o de Asempleo, la patronal de las grandes empresas de trabajo temporal. Como la Semana Santa cae a mitad de este mes, se pensaba que no se beneficiaría de las contrataciones que suele conllevar en ramas como la Hostelería.

Al contrario que la afiliación, la otra cara del mercado laboral tuvo un peor comportamiento. El paro registrado bajó en casi 34.000 demandantes, la menor desde 2014. En este caso, la sorpresa fue negativa, resalta BBVA Research, que esperaba una caída de 43.000 desempleados.

Finalmente, no ha sido así, precisamente esta actividad, tan ligada al turismo y a la Semana Santa, fue la que lideró el aumento de afiliaciones con casi 61.000 más entre asalariados y autónomos. Le siguió la construcción, con 17.691 cotizantes más. Esta rama suele despegar con la llegada del buen tiempo. No obstante, el empleo creció en todas las actividades excepto en la agricultura, que perdió 8.205 trabajadores, tras el final de la campaña de la aceituna en Jaén.

Este comportamiento ha permitido acelerar ligeramente en creación de empleo tras dos trimestres de cierto freno. Comparado con marzo de 2018, el mes pasado había un 2,93% más de ocupados cotizando. En enero y febrero este porcentaje había bajado. En marzo esta tendencia se detuvo al aumentar el dato en unas centésimas y prolonga el alto ritmo de creación de empleo que ya acumula más de cuatro años ganando afiliados en torno al 3%. Si se mantiene este rumbo, es probable que en los próximos meses España supere su máximo histórico de afiliados marcado en julio de 2007.

Sí que se ha superado ya ese máximo histórico entre las mujeres, las 8,84 millones de afiliadas, superan la cifra de diciembre pasado. La incorporación de mujeres al mercado de trabajo es una tendencia de fondo que apenas se interrumpió en algunos momentos de la doble recesión y la crisis. En consonancia con esto, ya hace varios años que se supera reiteradamente ese listón.

La nota negativa de marzo hay que buscarla en la contratación indefinida. Ya en febrero hubo menos contratos fijos que en el mismo mes del año anterior. Ahora en marzo la caída es mayor, al llegar al 7%. A pesar de este retroceso el empuje de los contratos temporales ha provocado que siga aumentando la contratación en conjunto. Los 5,14 millones de contratos hasta marzo suponen un incremento de casi el 4% en el primer trimestre del año.

Por este punto han comenzado los sindicatos su valoración. “El empleo creado en marzo vuelve a ser temporal, vinculado a la estacionalidad de las actividades económicas”, señaló UGT, que aprovechó para inistir en la necesidad de “derogar las reformas laborales”. También CC OO optó por resaltar que “se mantiene la baja calidad de la contratación y del empleo generado”. Para este sindicato, la caída de la contratación indefinita llega por “el efecto del fin del contrato de apoyo a emprendedores [el que creó la reforma laboral y permitía el despido gratuito durante el primer año]”.

 

 

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Los ‘desanimados’ que no buscan empleo están en mínimos de hace diez años

Resultado de imagen de CINCODIAS 1-ABRIL-2019

Más de 300.000 personas no buscan un trabajo porque creen que no lo encontrarán, un 47% menos que desde 2013

En España hay actualmente 16,1 millones de personas que en tienen edad de trabajar pero no tienen un empleo ni lo buscan por distintas causas. Son los denominados inactivos. De todos ellos, el colectivo más elevado de entre los que ofrecen una razón para no buscar empleo es el de aquellos que ya están jubilados pese a estar dentro de las edades de los ocupados, son uno de cada cuatro inactivos y suman 3,7 millones de personas.

Les siguen las personas que están realizando cursos de formación (el 16%) de los inactivos y los que argumentan que no quieren trabajar por estar enfermos o discapacitados y los que dicen tener obligaciones familiares que les impiden tener un empleo (8%).

Pero hay otro colectivo que es menor en su cuantía pero que sirve a los expertos como indicador de la marcha del mercado laboral. Se trata de aquellas personas que no buscan un empleo “porque creen que no lo van a encontrar”. Se les conoce de forma académica como “población desanimada” y los cuantifica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los últimos datos disponibles corresponden al último trimestre de 2018 e indican que en el mercado laboral español existen 302.800 desanimados.

Este colectivo representa al 1,9% de los inactivos y está actualmente en su nivel más bajo de los últimos diez años. Habría que remontarse al tercer trimestre de 2008, en los primeros meses de la crisis, para encontrar una tasa inferior (1,8%).

Posteriormente, en los peores años de esta crisis para el mercado de trabajo, como fue el ejercicio 2013, el colectivo de desanimados llegó a su cota máxima, al representar el 3,7% de todos los inactivos.

Mayores y mujeres

¿Quiénes son estas personas? Sin duda, el grupo en el que cunde más el desánimo a la hora de renunciar a buscar un trabajo porque creen que no lo encontrarán es el de personas mayores de 55 años. Más de la mitad de los 302.800 inactivos que están en esta situación tenía esa edad. Mientras que el 26,1% tenía entre 45 y 54 años.

Entre los jóvenes, por el contrario, hay muchos menos desanimados, a pesar de que la tasa de paro de este colectivo es muy superior a la de los mayores. Así, por ejemplo, los desanimados de entre 20 y 24 años solo representan el 3% del total del colectivo pese a que su desempleo es más del doble (30%) que entre los mayores de 55 años (13%).

De hecho, el último informe sobre los jóvenes en el mercado laboral elaborado por el catedrático de economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Oliver, destacaba “un fuerte descenso de la población desanimada de entre 12 y 24 años” hasta los 18.100 jóvenes, lo que supuso una acentuada caída de 19.200 personas respecto al trimestre anterior.

Según este estudio de Oliver, esta mejora de las perspectivas de los más jóvenes supone un dato relativamente optimista. Aunque detrás de estas cifras está también la caída demográfica de la cohorte de población más joven, que, en los próximos años, aumentará las probabilidades de encontrar un empleo entre los trabajadores menores de 30 años.

Además, el colectivo de los desanimados está compuesto abrumadoramente por mujeres en todos los momentos del ciclo económico, según los datos del INE.

Así, alrededor del 70% de los que no buscan empleo porque no creen que lo vayan a encontrar son mujeres.

Esta constante disminución de los desanimados de la economía española hasta el mínimo actual se está produciendo incluso en un momento de cierta desaceleración de la economía en general y del empleo en particular, que podría inducir a pensar justamente lo contrario.

Es más, en estas circunstancias de ralentización podría esperarse más un aumento de los desanimados, a tenor de las cifras de los últimos diez años que reflejan que este indicador aumenta más rápidamente que decrece. Así, tan pronto se produjeron las más claras señales de la crisis a finales de 2007, el colectivo pasó de pesar representar un 1,30% de los inactivos a ser un 2% a finales de 2008.

Mientras que, una vez que se inició la recuperación del empleo a principios de 2014, este grupo se redujo más lenta y progresivamente desde el 3,7% citado anteriormente al entorno del 2% que logró tres años después, en 2017.

 

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Arranca la primera campaña de la renta sin papel

Resultado de imagen de elpais  1-ABRIL-2019

Casi 20 millones de contribuyentes presentarán su declaración del IRPF, del 2 de abril al 1 de julio, con novedades en exenciones, deducciones y tributación de rentas bajas

El próximo martes 2 de abril arranca la campaña de la renta del ejercicio 2018 en la que alrededor de 20 millones de contribuyentes presentarán la declaración del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Por primera vez, la campaña se realizará íntegramente sin papel, al eliminarse la predeclaración impresa. Queda eso sí, la opción de imprimir el borrador para revisarlo, antes de presentarlo a través de la web de la Agencia Tributaria, su aplicación móvil, por vía telefónica o en las oficinas del fisco.

La campaña del año pasado batió récords con 19,98 millones de declaraciones de las que 13,5 millones salieron a devolver, lo que llevó a Hacienda abonar 9.327 millones de euros a los contribuyentes mientras que otros 5,52 millones tuvieron que abonar 10.380 millones a la Agencia Tributaria. Está por ver si las cifras de este ejercicio superan las del anterior ya que, si bien el empleo creció en 2018, en la campaña que arranca el martes se eleva el umbral de rentas exento de pagar IRPF de 12.000 a 14.000 euros anuales.

A su vez, no tienen obligación de presentar la declaración quienes perciban hasta 22.000 euros anuales de un solo pagador, o incluso de varios, si los secundarios no aportan más de 1.500 euros. Como novedad, tampoco deberán tributar este año quienes reciban de varios pagadores hasta 12.643 euros devengados desde el 5 de julio, cuando entraron en vigor los Presupuestos, frente al umbral anterior de 12.000 euros.

Más allá, las cuentas de 2018 introdujeron una rebaja fiscal para el tramo de rentas de entre 14.000 y 18.000 euros que supondrá un descuento tributario medio de unos 440 euros para dichos contribuyentes.

Los interesados podrán solicitar citas con la atención telefónica de la Agencia Tributaria desde este lunes, acceder al borrador de la renta a partir del martes y confirmarlo hasta el 1 de julio, o el 26 de junio como tarde si domicilian el ingreso que arroje la declaración.

Desde hace ya dos semanas, en todo caso, Hacienda permite a todos los contribuyentes acceder a sus datos fiscales del ejercicio 2018 a través de la web. Esta información puede ir acompañada de determinados avisos por parte de la Agencia Tributaria, como ocurre en el caso de que el fisco tenga conocimiento de que el contribuyente cuenta con inmuebles en alquiler sin declarar o cuentas bancarias en el extranjero. Estas últimas alertas se multiplicarán este año después de que el Ministerio haya detectado la existencia de 1,6 millones de cuentas foráneas, con unos 457.000 millones de euros (el 40% del PIB), gracias a los nuevos acuerdos internacionales de intercambio de información. Solo es obligatorio declarar estas cuentas si generan algún tipo de renta aunque si superan los 50.000 euros, su titular deberá informar al fisco mediante el modelo 720.

Otra de las grandes novedades de la campaña de la renta de este año es que las prestaciones de maternidad y paternidad cobradas en 2018 dejan de tributar, después de que el Tribunal Supremo dictaminara que deben estar exentas de IRPF. Dada la falta de precedentes, en todo caso, el colectivo de técnicos de Hacienda (Gestha) recomienda revisar su tratamiento fiscal en el borrador.

Los técnicos también aconsejan a quienes aún se beneficien de la deducción por compra de vivienda habitual que se eliminó en 2013 que comprueben sus datos, especialmente si su entidad bancaria se ha sometido a algún proceso de integración o fusión, lo que en ocasiones ha generado errores en los datos que almacena el fisco. Por otra parte, el mínimo exento de los premios de loterías y apuestas pasa de 2.500 a 10.000 euros para aquellos concedidos desde el 5 de julio de 2018, tributando el resto del monto al 20%.

Otro cambio de calado este año es el incremento en 1.000 euros de la deducción de maternidad por los gastos de guardería de los hijos de hasta tres años; el incremento en 600 euros de la deducción por cada hijo adicional de las familias numerosas, o el alza de las ventajas fiscales por discapacitados al cargo. Además, se crea una deducción para que quien tenga su familia e otro país de la UE tribute igual que quienes la tienen en España. Finalmente, el borrador incluye nuevas casillas para que los autónomos que trabajen en casa puedan deducirse parte de los gastos de agua, luz, gas e internet

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

España, segunda potencia de la UE que más ha subido el tipo de IRPF

Resultado de imagen de eleconomista  31-3-2019

Pasa del 43% al 45%, solo superado por los 9 puntos de Francia, hasta el 49%

«Una gran parte de las subidas en el Impuesto sobre la Renta de las personas Físicas (IRPF), que suelen ir dirigidas a las rentas más altas no están motivadas exclusivamente por razones recaudatorias. En este sentido es significativo que de acuerdo con las declaraciones de IRPF, solo cerca del 0,5% de los contribuyentes declara unos ingresos superiores a 150.000 euros por lo que una subida a las rentas más elevadas no tendría un impacto muy significativo sobre la recaudación», afirma Alberto Estrelles, socio director de KPMG Abogados.

Subidas no lineales

Ante el inicio de la campaña de la Declaración de la Renta 2018 esta firma analiza la evolución reciente de los tipos marginales del IRPF y estima que en el caso de España la trayectoria no ha sido lineal ya que en 2008 el tipo máximo estaba situado en el 43%, pasó al 52% en el año 2012 y después comenzó un descenso que ha acabado situando el tipo máximo en el 45%, dos puntos porcentuales más alto que hace una década, aplicable a las rentas anuales superiores a 60.000 euros.

El mencionado 45% de tipo máximo que se aplica en España es superior a la media tanto de la OCDE, que está situada en el 42,01%, 1,21 puntos porcentuales más que hace una década, y de la de la eurozona, que está en el 38,2$, algo menos de un 1% superior al tipo que estaba establecido en 2008.

Alberto Estrelles explica que de forma general se puede decir que en las últimas dos décadas se ha visto un significativo incremento en el número de países que utilizan la tributación indirecta -impuestos sobre el consumo/IVA- más que el IRPF -o incluso Sociedades- para obtener sus ingresos tributarios.

«Y eso es así porque la aplicación de los impuestos sobre el consumo no depende de beneficios empresariales y ofrecen un flujo generalmente más estable y continuo, además de recaudarse con más rapidez», concluye el socio de KPMG Abogados. Así, una subida del tipo marginal del IRPF como la que estaba prevista en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019, hubiera dejado este tipo en el 52% en la Comunidades Autónomas que tienen fijadas las escalas más altas, lo que hubiera colocado el tipo entre los 5 ó 6 más altos de la UE.

El marginal máximo es superior a la media de la OCDE (42,01%) y de la eurozona (38,2%)

«En todo caso debe tenerse en cuenta que el tipo marginal no necesariamente significa un impuesto más alto, pues deben tenerse en cuenta otros datos como pueden ser a partir de qué importe se aplica el mismo, qué deducciones puede aplicarse el contribuyente o cual es el tipo efectivo de gravamen», añade María Antonia del Río, Directora en el área de tributación de Personas Físicas de KPMG Abogados.

En cualquier caso, la mencionada evolución sitúa a nuestro país como el segundo que más elevado los tipos de este impuestos de entre los grandes países de la Unión Europea, solo superado por Francia, que en una década los ha aumentado 9 puntos porcentuales, hasta dejarlos en el actual 49%, según datos del comparador internacional de impuestos que ofrece KPMG a sus profesionales.

Tipos mucho más estables en materia de fiscalidad sobre los ingresos individuales disfrutan alemanes e italianos ya que los primeros, por ejemplo, llevan pagando un tipo máximo del 45% del impuesto equivalente al IRPF español, mientras que los segundos están instalados también en un tipo del 43% desde hace una década. En el caso de Alemania el tipo máximo se aplica a las rentas a partir de 260.500 euros para ingresos acumulados de dos contribuyentes y, además, hay un impuesto suplementario de un 5,5% en concepto de solidaridad. Otro de los países grandes de la Unión Europea, Holanda, también se caracteriza por la estabilidad de tipos aunque en este caso más altos, del entorno del 52%, desde hace más de diez años a partir de unos ingresos de 68.500 euros

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La economía española creció un 2,6% en 2018, una décima más de lo adelantado

Resultado de imagen de elpais  Madrid 29 MAR 2019

El INE eleva el cálculo del PIB del año pasado pero rebaja el crecimiento que se registró en la segunda mitad del año

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado al alza el crecimiento de la economía española en 2018. En lugar del 2,5% inicialmente estimado, el organismo ha calculado que el Producto Interior Bruto (PIB) avanzó un 2,6%, una décima más debido sobre todo a que las importaciones restaron menos de lo que se detectó en un principio. Sin embargo, se trata del menor crecimiento en cuatro años. Y, además, la composición de la segunda mitad del año empeora. En vez de los crecimientos trimestrales del 0,6% y el 0,7% que se dieron respectivamente en el tercer y el cuarto trimestre, ahora se corrigen y se registra un 0,5% y un 0,6%. Es decir, en la primera mitad del año la economía creció más de lo que se estimó en el dato adelantado. Y en la segunda mitad se está produciendo una desaceleración de la actividad algo más pronunciada de lo que se esperaba, tal y como ya vaticinó el Banco de España.

La mayor debilidad ocurre fundamentalmente por un peor comportamiento de las exportaciones de mercancías y un menor gasto público respecto al que se contabilizó en un primer momento. También se modera algo el consumo de los hogares. Destaca el capítulo de la inversión, que se mejora en la primera mitad del año pero que retrocedió un 0,2% trimestral entre octubre y diciembre. Solo la de bienes de equipo y maquinaria se desplomó un 2,7% trimestral en el cierre del año, un claro indicador de falta de confianza empresarial.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Informe de la OCDE: La mitad de los empleos en España corre riesgos por la automatización

Resultado de imagen de cinco dias  25 MAR 2019

España pertenece al grupo de países desarrollados que más oportunidades digitales disfruta pero también está entre los que más riesgos afronta dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que agrupa a una treintena larga de países más industrializados del mundo. Así lo concluye el informe de esta organización titulado ¿Cómo es la vida en la era digital? que analiza el impacto de la digitalización en distintas áreas como el empleo, los salarios, la educación, el comercio, la sanidad o la seguridad en las sociedades de los 36 países más desarrollados.

Entre las fortalezas digitales españolas que destaca la OCDE están el grado de acceso de los ciudadanos a internet en sus hogares, que cifran en alrededor de un 80% de la población. Este porcentaje supera la media de acceso a la red de la OCDE fijada en el entorno del 75%. Y es incluso superior al de países como Estados Unidos, donde dicho acceso es también del 75%.

Asimismo, España está por encima de la media de la OCDE en el número de actividades para las que los ciudadanos usan la red.

Pero hasta aquí los datos en los que España destaca más positivamente, ya que el informe pone de manifiesto algunos riesgos para su economía y sociedad. El primero de ellos es que España «tiene un riesgo de pérdida o transformación significativa de empleos por la automatización relativamente alto», con el 52% de los puestos en un nivel de riesgo medio alto.

Este estudio ha analizado la cantidad de puestos de trabajo que tienen «riesgos de experimentar cambios significativos» por los procesos de automatización digital y aquellos con «alto riesgo de automatización» que implicarían su desaparición tal y como existen en la actualidad. Así en el caso español el 30% de los empleos serían susceptibles de registrar cambios importantes y un 22% podrían llegar a automatizarse totalmente. Eslovaquia y Lituania corren este riesgo en más del 65% de sus empleos; mientras que en Noruega y Nueva Zelanda apenas el 30% está en esta situación.

Otro dato en el que España está por debajo de la media europea es en la tasa de retorno en términos de productividad y mejoras salariales de las inversiones en tecnología.

Aunque la mejora productiva y salarial en España no esté entre las mejores, que sí logran EE UU, Corea del Sur o Japón, los autores de este estudio sí encuentran una relación directa entre las habilidades digitales de los trabajadores y sus retribuciones.

Concretamente, los trabajadores sin conocimientos del uso de herramientas digitales TIC ganan un 18% menos a la hora que los que sí tienen aunque estos sean básicos. Así lo indican los datos del programa de evaluación de las competencias de personas adultas (PIAAC en sus siglas en inglés) que elabora también la OCDE. Este estudio indica, además, que aquellos trabajadores con mayores conocimientos y destrezas digitales (niveles 2 y 3 del test PIAAC) ganan un 26% más aquellos con niveles básicos.

Finalmente, la OCDE cree que España arroja cifras demasiado pobres en cuanto a la cantidad de empleo en la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Apenas el 3% del total de ocupados está empleado en estas industrias, con lo que España se coloca el décimo país por la cola. Este indicador lo lidera Israel, con el 6% del total de sus ocupados trabajando en industrias TIC, seguido por Estonia, con más del 5%.

En este punto, el primer Observatorio eShow de Empleo digital calculaba recientemente que en España se dejan de cubrir entre 100.000 y 110.000 puestos de trabajo en la industria digital por falta de perfiles adecuados. Y dado que el sueldo medio de estos puestos ronda los 29.000 euros anuales, el valor de este empleo no generado ascendería a unos 3.200 millones de euros al año.

  

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario