Cuando el PIB no sirve para medir la felicidad

Resultado de imagen de expansion7 feb. 2019

David Pilling cuestiona el análisis macroeconómico actual.

¿Quién es más feliz, un estresadísimo ejecutivo de Wall Street o un emigrante etíope que acaba de conseguir un trabajo más bien mal pagado en Europa? ¿Es más feliz una sociedad como la angoleña, cuya economía ha crecido a tasas del 10% a pesar de que la mayoría de sus habitantes vive en la extrema pobreza, o la griega, que acaba de finalizar ocho años de rescate financiero? No existe una respuesta sencilla a estas preguntas, dado lo complejo del concepto de felicidad. Sin embargo, tal vez el Producto Interior Bruto (PIB) no sea suficiente a la hora de valorar el bienestar de un país. Ésta es la tesis del periodista del Financial Times David Pilling en su último libro, El delirio del crecimiento (Taurus), que acaba de presentar en España.

«No creo que la felicidad pueda medirse cuantitativamente, pero merece la pena hacer una reflexión sobre ello», explica Pilling a EXPANSIÓN. «Sin duda, existe una relación entre el PIB y la felicidad, porque parece bastante claro que los ciudadanos de los países más pobres lo tienen más difícil para ser felices, pero no es una correlación exacta y directa. Si lo fuera, no tendría sentido medir la felicidad. Las personas necesitan lo básico: comida y un techo bajo el que resguardarse pero, sobre todo, la posibilidad de desarrollar su vida como quieran», indica.

Ese desarrollo, argumenta el autor, «requiere de una cierta base económica, no se puede lograr si eres muy pobre. Y esa base ciertamente se puede medir con el PIB, pero la economía es mucho más que eso». Según estudios citados en el libro, a partir de un cierto nivel de ingresos (entre los 15.000 y 20.000 dólares anuales), las valoraciones sobre la felicidad empiezan a ser muy dispares. «Algunos que tienen mucho dinero se declaran infelices, y algunos que son más pobres se dicen felices. Por ejemplo, esto último sucede en bastantes lugares de América Latina, mientras que en Europa ocurre lo primero», señala Pilling.

Objetos e intangibles

El autor sostiene que el PIB es una herramienta «útil pero limitada», ya que, por ejemplo, «no dice nada acerca de la salud de las personas o de cuántos años viven. Tampoco revela nada acerca del reparto de la riqueza o de cómo se crea ésta». Esto tal vez tenga que ver con que este índice se creó en los años 30, en plena época del desarrollo de las manufacturas, de forma que, como decían los economistas de entonces, servía para cuantificar «aquellas cosas que se nos pueden caer en un pie», pero no bienes intangibles.

Pilling pone el ejemplo de Japón, donde fue siete años corresponsal del diario británico. «Desde el punto de vista del PIB, la economía japonesa era oficialmente un desastre. Pero allí no se veía así el día a día. La idea de que se trataba una economía colapsada a mí me parecía ridícula. Por ejemplo, comparemos un tren japonés con uno inglés: el PIB sólo contabiliza los billetes vendidos. Sin embargo, el japonés, a diferencia del otro, está totalmente limpio y llega a una puntualidad exacta. Pero eso no queda reflejado en el PIB, y debería, porque gran parte de nuestra economía consiste en valores intangibles, sobre todo en esta era tecnológica». El periodista pone el ejemplo de la música: «Antes comprábamos discos y cintas, y ahora podemos escuchar música de forma ilimitada sin un soporte físico. Para mí eso es crecimiento, y sin embargo no lo recogen las estadísticas».

¿Y qué deben hacer los gobiernos para fomentar la felicidad ciudadana? Pilling cita al economista Richard Layard, que asegura que, por ejemplo, invertir en programas públicos de salud mental tiene una eficiencia entre 30 y 40 veces mayor que enfocarse en un reparto más igualitario de la riqueza».

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La productividad se estanca en España por primera vez en 20 años


Resultado de imagen de elpais  Madrid 4 FEB 2019

Según los expertos, la causa es la incorporación de trabajadores con menos formación y el crecimiento de sectores poco productivos como la construcción o las Administraciones públicas

La productividad, ese indicador por el cual se mide cuánto más puede hacer una economía con los mismos trabajadores y recursos, se estancó en 2018, un hecho que no ocurría desde el año 1999. El crecimiento registrado de la productividad por puesto de trabajo a tiempo completo fue el año pasado del 0%, según las estadísticas del INE. Si se toma por hora efectivamente trabajada, el dato fue incluso negativo: un -0,25%. Según los expertos, la explicación radica en que conforme se reduce el paro se incorporan más personas que llevan más tiempo en el desempleo y que cuentan con menos formación, lo que acaba lastrando la productividad.

Trabajadores en la fábrica de Seat en Martorell.
Trabajadores en la fábrica de Seat en Martorell. Albert Garcia

Además, como señala Valentín Bote, jefe del servicio de estudios de Randstad, en el último año han ganado peso sectores menos productivos, como la construcción o las Administraciones públicas, en detrimento de otros más productivos, como la industria.

Una economía puede crecer a fuerza de añadir gente trabajando o de hacer más con los que ya tiene, esto es, mejorando la productividad. Reforzarla es esencial porque, junto a las horas trabajadas, define cuánto crece el PIB per cápita, es decir, cuánto de verdad aumentan las rentas de los españoles. Por etéreo que parezca, la marcha de este indicador también acaba marcando la evolución de los salarios y, por ende, de las pensiones que se pueden pagar. Y, como explica el economista Miguel Ángel García Díaz, cuando los salarios se despegan de esta, tal y como ocurrió durante la burbuja de deuda, las consecuencias a la larga son harto conocidas: una pérdida de competitividad que acaba lamentablemente siendo corregida con el ajuste de una crisis.

MÁS INFORMACIÓN

Durante la burbuja, entre 2002 y 2006, la productividad por puesto de trabajo a tiempo completo apenas creció 0,3 puntos porcentuales al año. Entonces, los recursos se concentraron demasiado en la construcción, un sector poco productivo e intensivo en empleo. Y el endeudamiento, basado en el valor de los activos inmobiliarios, permitió que se pagasen salarios por encima de lo que subía la productividad.

Para corregir el desajuste entre salarios y productividad creado con la burbuja, en la recesión se despidió para hacer lo mismo con menos manos. Entre 2007 y 2013, la productividad se disparó un total de 12,4 puntos, a tasas de casi dos puntos por año.

Durante la recuperación, el crecimiento de la economía está siendo muy intenso en empleo. Lo cual deja poco margen para la productividad, pues todo el crecimiento se logra a fuerza de recuperar parados para el mercado laboral, que además suelen reunir una menor cualificación y experiencia. En consecuencia, difícilmente mejoran la productividad. Entre 2013 y 2014, esta aumentó muy poco: 0,3 puntos en 2013 y otros 0,3 en 2014. En 2016 y 2017, casi se estancó, registrando incrementos del 0,1 cada año. En 2018, mientras que el PIB se ha elevado un 2,5%, la ocupación ha sumado otro 2,5%. Es decir: el avance de la productividad ha sido ya nulo, del 0%.

A la luz de estos datos, parece que España no consigue cambiar el patrón de crecimiento basado en una productividad baja y contracíclica. «En las economías avanzadas, durante la crisis se redujeron las horas de los trabajadores y, por lo tanto, la productividad. En España sucedió lo contrario: al caer la demanda se redujeron las plantillas, y entonces mejoró la productividad», afirma María Jesús Fernández, analista de Funcas. En estos momentos, la prioridad de disminuir el paro a ritmos muy fuertes tiene la consecuencia indeseada de que se sale de la crisis con una menor productividad y, a la postre, una menor riqueza que distribuir entre los que ya están trabajando.

En definitiva, la recolocación del legado de parados de la crisis complica la transición hacia un modelo más productivo. A finales de 2017, el Banco de España y el FMI publicaron sendos estudios con unas conclusiones muy similares: a pesar del aumento de las exportaciones y de que la economía española fuese capaz de producir lo mismo con un 10% menos de trabajadores, el crecimiento de la ocupación había sido impulsado «predominantemente por una expansión del empleo en sectores de baja productividad», rezaba la nota del Fondo. Y añadía: «Donde los incentivos para invertir en los trabajadores resultan bajos».

Del andamio a la barra

O lo que es lo mismo, se había producido un trasvase de trabajadores desde los andamios hacia la hostelería, observaba el Banco de España. Poco más se podía hacer cuando muchos de los desocupados carecían de formación. Aunque el FMI admitía que había aumentos significativos en sectores más productivos, en cantidades eran menores y se concentraban sobre todo en Madrid. La institución sita en Washington también se quejaba de que muchos de estos puestos de poca cualificación se ocupaban con los más formados, dejando a los menos formados en dificultades para acceder a un trabajo.

El Banco de España alertaba, además, de que podía haber un límite al incremento del empleo en el turismo, la hostelería y la construcción. Y pedía que se buscaran «fórmulas para expandir las oportunidades laborales de los desempleados con menor formación». «A futuro, ha de ser precisamente un mayor nivel de formación de las nuevas generaciones el factor que permita el trasvase del empleo hacia actividades que lleven asociado un mayor nivel de productividad. Por ello, es crucial la mejora de la calidad del sistema educativo», concluía el informe del supervisor español.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Encuesta de Población Activa (EPA). Cuarto trimestre de 2018

Resultado de imagen de ine
29 de enero de 2019

Encuesta de Población Activa (EPA)

Cuarto trimestre de 2018

Principales resultados

    El número de ocupados aumenta en 36.600 personas en el cuarto trimestre de 2018 respecto al trimestre anterior (un 0,19%) y se sitúa en 19.564.600. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,91%. El empleo ha crecido en 566.200 personas (un 2,98%) en los 12 últimos meses.

    La ocupación aumenta este trimestre en 43.400 personas en el sector público y desciende en 6.900 en el privado. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 430.000 personas en el sector privado y en 136.200 en el público.

    Los asalariados aumentan este trimestre en 20.000. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 108.500, mientras que los de contrato temporal se reducen en 88.500. En variación anual, el número de asalariados crece en 531.000 (el empleo indefinido aumenta en 363.700 personas y el temporal en 167.300). El número de trabajadores por cuenta propia sube en 18.100 este trimestre y en 34.700 en los 12 últimos meses.

    La ocupación aumenta este trimestre en la Agricultura (57.200 más) y en la Construcción (39.800) y baja en los Servicios (–43.000) y en la Industria (–17.400). En el último año en los Servicios hay 428.100 ocupados más, en la Construcción 136.300 y en la Agricultura 4.900. Por el contrario, en la Industria hay 3.000 menos.

    Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Andalucía (57.500 más), Comunidad de Madrid (43.900) y Castilla – La Mancha (12.400). Los mayores descensos se observan en Illes Balears (–65.600), Galicia (–8.400) y Extremadura (–7.400). En el último año todas las comunidades incrementan su ocupación. Andalucía (118.600 más), Comunidad de Madrid (108.600) y Cataluña (75.000) presentan los mayores aumentos.

    El número de parados baja este trimestre en 21.700 personas (–0,65%) y se sitúa en 3.304.300. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –3,61%. En los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 462.400 personas (–12,28%).

    La tasa de paro se sitúa en el 14,45%, lo que supone una décima menos que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 2,10 puntos.

    Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Andalucía (63.900 parados menos), Comunitat Valenciana (–27.800) y Comunidad de Madrid (–6.300). Y los mayores incrementos en Cataluña (47.700 parados más), Illes Balears (20.200) y Aragón (8.500). En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Andalucía (126.200 menos), Comunidad de Madrid   (–70.400) y Comunitat Valenciana (–65.900).

    El número de activos aumenta este trimestre en 14.900, hasta 22.868.800. La tasa de actividad baja 12 centésimas y se sitúa en el 58,61%. En el último año la población activa se ha incrementado en 103.800 personas.

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

FORMACIÓN – No me gusta el grado que estoy estudiando, ¿cómo puedo cambiar de carrera?

Resultado de imagen de elpais   23 ENE 2019

Casi el 11% de los universitarios opta por otra titulación durante sus dos primeros cursos. Los expertos aconsejan analizar con detalle la oferta académica para no repetir errores.

No me gusta el grado que estoy estudiando, ¿cómo puedo cambiar de carrera?
Getty Images

Primer año de universidad, primera tanda de exámenes en enero… ¿y primera decepción tras recibir las notas? Puede que hayas planificado mal tu tiempo, que no hayas estudiado lo suficiente o que necesites una toma de contacto para adaptarte a la vida en la universidad, esa mala nota o incluso ese suspenso que hace las veces de vacuna para que después todo vaya sobre ruedas. Puede, también, que simplemente te hayas dado cuenta de que el grado que has elegido no es lo tuyo. Las asignaturas no te interesan, las clases se te hacen cuesta arriba y no te ves en absoluto trabajando en eso para lo que has decidido estudiar.

 

Es una situación más habitual de lo que puede parecer. Y es que casi el 11% de los universitarios cambian de grado en sus dos primeros cursos, según las cifras del Ministerio de Educación. Los motivos son variados. Algunos alumnos incluso lo tienen claro desde el primer día de clases. Son aquellos que no han conseguido plaza para cursar la carrera que querían, por lo que eligen otra alternativa en el primer año y, desde ahí, dan el salto al grado que pretendían estudiar en un principio.

En la raíz del problema también puede haber una mala decisión inicial, en el momento de elegir grado después de superar la Selectividad. “El principal inconveniente es que cuando se trata de escoger la carrera, se suele hacer de manera precipitada”, explica Álvaro Moraleda, doctor en Educación y profesor de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). “Es muy llamativo que un importante número de alumnos que ingresan en la universidad no conocen las asignaturas que van a estudiar”.

Para elegir qué grado cursar, los jóvenes suelen mirar hacia fuera en lugar de hacia dentro. Sí, hay alumnos muy vocacionales que desde pequeños ya saben que quieren ser médicos, o profesores, o periodistas… Pero fuera de eso, la mayoría se mueve entre los “me gustan muchas cosas” y el “no tengo nada claro”. Y ahí, en vez de poner en orden sus ideas, suelen recurrir a factores externos, como la tradición (o incluso la presión) familiar o el consejo de amigos, en lugar de reflexionar sobre qué quieren hacer ellos. “El 40% de los alumnos asegura que el principal motivo para decidir qué estudiar es el entorno familiar. El 30%, se refiere al consejo de estudiantes ya en la universidad. Y el 25%, se guía por sus amigos. Pero la decisión no parte de factores personales”, ejemplifica Moraleda.

“Tenemos estudiantes poco orientados e informados, aunque con exceso de información a su alrededor, que toman decisiones equivocadas”, resume Julio Contreras, vicerrector de Estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Cuando estos alumnos enfrentan sus expectativas o la idea que se habían hecho de su grado elegido con la realidad de lo que tienen que estudiar —exige más esfuerzo del que pensaban, el contenido de las asignaturas no tiene nada que ver con lo que esperaban, las salidas profesionales no son lo que querían…—, surge el conflicto. Las carreras de Ciencias son las que acumulan un mayor número de alumnos que cambian de titulación (16,7%), mientras que las de Ciencias de la Salud, relacionadas con profesiones que tradicionalmente se han considerado más vocacionales, tienen el menor porcentaje de todas las ramas de enseñanza (8,5%).

Antes de tomar la decisión sobre si cambiar de estudios o seguir adelante, los expertos recomiendan darse una pausa. Las malas sensaciones pueden ser fruto de ese periodo de ajuste que exige el primer año de universidad. “El choque del primer año es brutal”, asegura Moraleda. “Tienen que asumir que hay una realidad diferente de la que tenían y que deben adaptarse a ella. Y es difícil hacer el ajuste porque además de adaptarse, tienen que estudiar. Esto muchas veces se traduce en un mal resultado”. En la Complutense, por ejemplo, los picos de consultas del servicio de atención psicológica telemática que el centro ha puesto en marcha no se producen en periodo de exámenes, sino en las épocas de aterrizaje e integración en la universidad.

Detrás también se pueden esconder motivos que superan lo académico, como el estrés, la ansiedad o una situación personal complicada. Pero si las dudas sobre lo que se ha elegido estudiar no responden a ninguno de estos factores, toca hacer examen de conciencia. “Cuando un alumno viene diciendo que no le gusta lo que está estudiando, lo primero que le pedimos es que se haga una pregunta: ‘¿Dónde te quieres ver profesionalmente dentro de 10 años?”, cuenta Contreras. Si esa visión y la carrera que se está estudiando coinciden, lo recomendable es seguir adelante. “Si ya están en 3º, también. Y luego, que estudien esa otra carrera que tienen en mente”, aconseja Juan Luis Benítez, director de la Unidad de Orientación Académica de la Universidad de Granada.

¿Pero y si no es así? ¿O si simplemente no saben dónde se ven dentro de unos años? Ana Cobos, presidenta de la Confederación de Asociaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), asegura que la clave está en tener claro cuál es tu proyecto de vida. “El proyecto profesional debe estar dentro del proyecto vital”, afirma. “Junto con las características personales y tus cualidades —si por ejemplo quieres viajar mucho, no elijas una carrera que implique ir a trabajar todos los días al mismo sitio—, es lo que te debe ayudar a decidir”.

Cambiar de estudios no quiere decir dar un salto hacia la nada. Si decides que el grado que estudias no es lo tuyo, es fundamental saber hacia dónde quieres encaminar tus pasos a continuación. Y ahí, los servicios de orientación de las universidades son una mano amiga a la que en muchos casos no se acude. Ello a pesar de que la clave está en evitar los errores que llevaron a tomar esa mala decisión inicial. “Hay que hacer un análisis de toda la oferta educativa y también de la formación previa del alumno, para saber hacia qué grados se puede dirigir”, explica Juan Luis Benítez, de la Universidad de Granada. Después, es momento de ir acotando: ¿a qué te gustaría dedicarte? ¿Qué grados te atraen? ¿Qué salidas profesionales tienen esas carreras? ¿Cuál es su plan académico?

Dos vías para solicitar el cambio

A continuación, comienza la parte farragosa. La del papeleo, las solicitudes, las convalidaciones… Hay dos vías para cambiar a otro grado: la del proceso de admisión general y la del procedimiento de cambio de estudios. La primera implica volver a solicitar plaza en el grado como si fueras a entrar por primera vez en la universidad. No es necesario hacer de nuevo la Selectividad aunque si crees que tu nota no va a ser suficiente, es recomendable repetir la prueba —ya sea en la fase general o en la específica—, pues el único criterio de admisión es la nota de corte (aunque no la del año en el que entraste en la universidad, sino la que corresponda al curso en el que quieres empezar el nuevo grado).

La segunda alternativa consiste en solicitar un cambio de estudios, un itinerario específico para los alumnos con estudios universitarios ya comenzados. El cambio solo se puede realizar entre grados oficiales y es necesario tener 30 créditos aprobados y reconocidos en la nueva titulación que se quiera estudiar (un curso completo suelen ser 60 créditos). Cada universidad reserva un número de plazas para esta vía, aunque mucho menor que en el itinerario de admisión general. Los centros también definen los criterios que van a utilizar para priorizar las solicitudes y asignar esas plazas. Y aunque dependen de cada universidad, lo normal es que se tenga en cuenta el número de créditos reconocidos, la afinidad entre ambos grados, el expediente académico, la nota de acceso a la universidad…

Ambas vías no son excluyentes y se recomienda probar con las dos, de modo que si a mitad de curso ya has decidido que quieres cambiar de grado, lo aconsejable es intentar aprobar todas las asignaturas que sean susceptibles de convalidación en la titulación que quieras empezar el próximo año. El proceso es exactamente el mismo tanto si se quiere cursar el nuevo grado en la misma universidad como si se va a cambiar de centro. Eso sí, María Asunción Torralba, jefa del Servicio de Alumnado de la Universitat Politècnica de València (UPV), apunta que el procedimiento “normalmente es más sencillo si se quiere cambiar de estudios dentro de la misma universidad, pues el centro ya cuenta con casi toda la documentación que se exige: nota de acceso, programas de las asignaturas aprobadas para decidir si se convalidan o no, notas obtenidas en el grado actual…”.

Más allá del papeleo, el principal obstáculo para decidir sobre si seguir u optar por otro grado es la percepción de que un cambio de estudios es un fracaso. Incluso el Ministerio de Educación, en su informe Datos y cifras del sistema universitario español, lo recoge en el mismo capítulo que el del abandono (un 32%). Los expertos creen que es un enfoque equivocado. “Se trata más bien de un acto de valentía, el alumno es capaz de asumir que se ha equivocado”, señala Ana Carretero, vicerrectora de Estudiantes y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha. “Hay que desdramatizarlo, tanto para el estudiante como para los padres. A veces los alumnos continúan porque no quieren defraudar a sus familias”.

Lejos de ser un año perdido, cambiar de rumbo puede servir como lección para descubrir lo que a uno no le gusta, una información tan valiosa como lo es el saber lo que a uno sí le atrae. Eso sí, cambiar de estudios no puede ser una excusa para quedarse atrapado en la indefinición. A esos alumnos, la orientadora Ana Cobos los denomina como los “nómadas universitarios”, aquellos que empiezan una carrera, y otra, y otra… para después no terminar ninguna. “El cambio es una experiencia más de la que se aprende y que suma. Pero el coste no puede ser equivocarte un año, y al siguiente, y al siguiente… El riesgo real es que tropezón tras tropezón, no llegues a culminar ninguna carrera. Por eso es importante tomar la decisión de forma certera”.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

El Banco de España deja de emitir billetes de 500 euros

Resultado de imagen de expansion27 ene. 2019  

El Banco de España ha cesado la emisión de billetes de 500 euros este domingo 27 de enero, en aplicación de la decisión adoptada por el Eurosistema en mayo de 2016.

El supervisor explica, no obstante, que estos billetes seguirán siendo de curso legal, por lo que podrán seguir circulando y utilizándose como medio de pago y como depósito de valor, es decir para comprar y ahorrar.

Asimismo, los sectores profesionales, como bancos, compañías de transporte de fondos u oficinas y cambio de moneda, entre otros establecimientos, podrán recircular los billetes de 500 euros.

Estos billetes mantendrán su valor indefinidamente y podrán cambiarse en los bancos centrales nacionales de la zona del euro en cualquier momento.

Según las últimas cifras publicadas por el Banco de España, el número de billetes de 500 euros puesto en circulación se situó en noviembre en 31 millones, un millón menos que un mes antes, situándose en niveles de febrero del año 2003.

De este modo, el importe de todos los billetes de 500 euros se situó en 15.500 millones de euros. La decisión de dejar de producir estos billetes se debe a la «creciente preocupación» en la opinión pública de que están siendo utilizados para actividades delictivas, como la corrupción o la financiación del terrorismo.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El 14% de las ofertas de empleo ofrece puestos de trabajo que no existían hace 15 años

elEconomista.es  Miércoles, 16 de Enero de 2019

El 13,9% de las ofertas de empleo publicadas el último año reflejaban vacantes para cubrir puestos de trabajo que hace 15 años no existían, según un informe de Adecco e Infoempleo. Todas ellas vinculadas principalmente a las nuevas tecnologías, sector que ha aumentado su número de empresas un 4,2% en este periodo.

De las ofertas de empleo publicadas en el último año, el 12,8% pertenecen a empresas del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tres décimas más que el año anterior.

Dentro del sector TIC, la informática es la que realiza una mayor aportación al conjunto de ofertas de empleo, con el 42,3%. Le siguen las telecomunicaciones, que aportan el 29,5%; la consultoría informática o de telecomunicaciones, con un 15,9%, e Internet, con un 10,2%.

¿Busca empleo? Estos son los perfiles que demanda cada comunidad autónoma y sus sueldos respectivos

No obstante, según este informe, la demanda de profesionales expertos en las TIC se reparte entre empresas de diversos sectores.

El 11,7% de las ofertas provienen de empresas de servicios, el 7,9% del sector industrial, el 5,8% de la industria del automóvil y el 5,7% de las de la consultoría, entre otras.

Las empresas ofrecen para los profesionales especializados en las TIC puestos técnicos en el 74,6% de las ofertas de empleo. En el 20% buscan mandos intermedios y en el 3,3%, directivos. En cambio, son pocas las que ofrecen puestos de empleados, tan solo un 2,1%.

Los puestos más solicitados entre los perfiles TIC son los de programador (16,3%), técnico de mantenimiento electrónico (16,3%), analista programador (9,7%), técnico instalador (9,7%), técnico de soporte (9,1%), operador de sistemas y redes (9,1%), jefe de proyecto (7,6%) y consultor ERP.

Fuente: Infoempleo y Adecco, informe ‘Economía digital y futuro del empleo en España’.

Las empresas del sector TIC de la Comunidad de Madrid son las que más ofertas de empleo generan, con el 38,3% del total, seguidas de las de Cataluña, con una aportación del 24,5%.

Entre las dos suman más de seis de cada diez ofertas del sector. Por detrás de ellas, figuran Andalucía (10,2%), la Comunidad Valenciana (6%) y País Vasco (5,7%).

Los candidatos más solicitados por las empresas TIC son aquellos que tienen estudios universitarios (40,3%) o FP Superior (26%).

Las carreras más demandadas son las de Ingeniería Informática (16,3%), Ingeniería de Telecomunicaciones (4,1%) y Administración y Dirección de Empresas (2,1%).

Las FP más requeridas son las de Informática y Comunicaciones (19,8% de las ofertas del sector), Electricidad y Electrónica (2,5%), y Administración y Gestión (1,9%).

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

España cierra 2018 con el récord de 82,6 millones de turistas extranjeros

España ha cerrado 2018 con un nuevo récord de 82,6 millones de turistas internacionales, cifra que supone un incremento del 0,9 % respecto al año anterior, ha adelantado hoy la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

La ministra ha destacado, en una rueda de prensa, que este crecimiento en la afluencia de visitantes va acompañado por «un fuerte incremento» del gasto turístico que realizan en sus viajes a España y que se sitúa en torno a los 90.000 millones de euros, un 3,1 % más que en 2017.

Según Maroto, se trata de unos resultados «muy positivos» que confirman la robustez del sector turístico del país y animan a pensar que España va en la buena dirección y podrá consolidar este año tanto el flujo de visitantes como la rentabilidad.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Correos, Seur y MRW disparan su actividad por las compras online

Resultado de imagen de expansion12 ene. 2019

Las grandes empresas de paquetes elevan plantilla para superar el alud de pedidos.

El comercio electrónico ha catapultado en los últimos meses la actividad de los grandes grupos de paquetería en España. Durante el año recién concluido, y sobre todo en la última campaña navideña, Correos, Seur, DHL, UPS y MRW han logrado incrementos en el volumen de paquetes gestionados de hasta el 60%. Una buena noticia para estas empresas, aunque solo a medias, ya que el boom de las ventas online viene acompañado de una jibarización de los márgenes y de importantes retos logísticos.

Si en 2014 la facturación del comercio electrónico fue de 15.891 millones de euros, según la CNMC, las proyecciones apuntan a que en 2018 hayan superado los 36.000 millones. A falta de cifras oficiales, el año pasado volvieron a batirse todos los récord y se movieron más de 300 millones de paquetes.

Correos y su filial de paquetería urgente Correos Express, con una cuota cercana al 44%, gestionaron el año pasado 106 millones de envíos, un 61% más que en 2017. En noviembre y diciembre, entre el Black Friday y Navidad, movieron 24 millones de paquetes, un 22% más. Cada una de estas cifras supone un récord para el grupo estatal.

Seur realizó más de 10 millones de envíos durante la campaña navideña, un 40% más que una semana convencional. Ha tenido semanas en las que ha debido gestionar 2 millones de envíos y, durante el pasado 28 de noviembre, debió a hacer frente a un auténtico alud de 400.000 paquetes. Toda una prueba de fuego para su capacidad logística. Durante la primera semana de enero, Seur ha repartido un 10% más de paquetes que en los mismos días de 2018.

MRW también habla de récord para describir lo sucedido estas fiestas. Su media diaria de entregas durante la campaña navideña, para la que había estado preparándose desde junio, fue un 38% superior a las del resto del año, además de un 11,6% superior a la del mismo periodo de 2017. Y como le ha ocurrido a la competencia, el pico de actividad se produjo en los días de Black Friday y Ciber Monday, en los que tuvo que gestionar más de 2 millones de paquetes.

DHL Parcel ha movido en los últimos tres meses un 31% más de paquetes que en el mismo periodo del año anterior, mientras que DHL Express, que se dedica a la paquetería por vía aérea, ha tenido picos de más de 100.000 paquetes internacionales al día, el doble que en una jornada habitual. Desde la empresa indican que sus tasas actuales de crecimiento asociadas al comercio electrónico son del 30% y, para 2019, la previsión es que sigan produciéndose incrementos de doble dígito.

UPS no ofrece datos de España, pero a nivel global ha distribuido 800 millones de paquetes durante estas fiestas, un 5% más que los 762 millones del ejercicio anterior.

Plantilla

Para afrontar el aluvión de actividad, todos los operadores han ampliado plantilla. Correos, que emplea a 51.000 personas, ha reforzado sus efectivos con la incorporación de 3.000 trabajadores desde noviembre, sobre todo para las tareas de reparto.

Seur ha incorporado a 2.500 trabajadores y ha sumado 1.700 vehículos. En Madrid y Barcelona, ha reforzado Seur Now, su servicio de envíos más urgentes, con un incremento de plantilla del 40%.

MRW ha reforzado su plantilla con más de 2.000 nuevos empleos destinados a potenciar su retén de repartidores y elevar las horas de trabajo en su red troncal.

El nuevo paradigma también obliga a realizar inversiones y esfuerzos operativos. Correos ha concluido una inversión de 20 millones para elevar el ritmo de clasificación de paquetes en sus 18 grandes centros logísticos del país. También ha abierto 100 nuevas rutas durante la campaña navideña e incorporado tecnologías para hacer frente a las puntas de actividad. Correos Express ya trabaja con soluciones de inteligencia artificial.

DHL Parcel acaba de invertir 5 millones para elevar el volumen de paquetes gestionados, mientras que Seur unificará sus dos grandes almacenes logísticos de Madrid en un nuevo centro en Illescas

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El euro cumple 20 años

Resultado de imagen de expansion31 dic. 2018

Billetes y monedas de euro.

Billetes y monedas de euro. DREAMSTIME

El euro, uno de los logros más tangibles de la Unión Europea (UE), cumple (el dia 1 de enero de 2019) 20 años después de superar una severa crisis que no le ha impedido mantenerse como segunda moneda de reserva mundial pese a los desequilibrios y endeudamientos de muchos países miembros.

La moneda común de los 19 países miembros de la Unión Europea (UE) que integran la eurozona y el primer gran paso para la integración política europea, ha tenido un comportamiento irregular a lo largo de estas dos décadas.

Los primeros años de funcionamiento supusieron una etapa de sólido crecimiento económico, que alcanzó su cenit en 2008, cuando la crisis financiera originada en Estados Unidos revitalizó la divisa europea como valor refugio frente al dólar.

Este periodo positivo se prolongó hasta finales de 2009, cuando el euro se debilitó a causa de la crisis de deuda soberana de países como Irlanda, Grecia, Portugal, Chipre y España, que tuvieron que ser rescatados a cambio de políticas de austeridad presupuestaria.

Estos duros ajustes económicos dejaron secuelas como la precariedad laboral o la ausencia de inversiones públicas, aspectos que debilitaron el estado de bienestar y distanciaron a muchos ciudadanos de la idea de integración europea.

El Banco Central Europeo (BCE), con sede de Francfort (Alemania), tuvo que reducir los tipos de interés hasta el mínimo histórico del 0,05% y lanzar la compra de activos a los bancos para frenar el coste del endeudamiento de los países en apuros.

En este tiempo, el tipo cambiario ha sufrido notables fluctuaciones respecto a la evolución del euro con el dólar estadounidense.

La moneda europea se estrenó en 1999 a un cambio de 1,16 dólares. Desde entonces ha oscilado entre su mínimo histórico, 0,82 dólares en octubre de 2000, y su punto más alto en julio de 2008, cuando se situó en los 1,60 dólares. En su última cotización, en diciembre de 2018, se cambió por 1,13 dólares.

Los antecedentes del euro se remontan a la constitución del Sistema Monetario Europeo (SME) en 1979, con la creación de la unidad de cuenta europea (ecu) como divisa supranacional para garantizar la estabilidad de los tipos de cambio de los países miembros.

Sin embargo, no fue hasta 1990 cuando el presidente de la Comisión Europea, el francés Jacques Delors, propuso la Unión Económica y Monetaria.

Dos años después, el Tratado de Maastricht fijó los criterios de convergencia: contención de la inflación, rebaja del déficit público y mantenimiento de la deuda pública por debajo del 60% del PIB.

La designación de la denominación euro se produjo en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de 1995 y la aprobación de la introducción del euro para once de los quince países en el Parlamento y el Consejo Europeos en 1998.

«El euro era una consecuencia lógica y necesaria del mercado único. Facilita los desplazamientos, el comercio y las transacciones en la zona euro y más allá», señaló do el actual presidente del BCE, Mario Draghi, a propósito de las dos décadas de la moneda única, según un comunicado.

El euro, introducido como moneda financiera el 1 de enero de 1999, coexistió con las monedas nacionales de estos países hasta que fueron retiradas de la circulación.Hasta la fecha, diecinueve países han adoptado el euro como su moneda de cambio.

Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal fueron los doce países de la UE que pusieron oficialmente en circulación el euro el 1 de enero de 2002.

Posteriormente se unieron Eslovenia (2007), Malta y Chipre (2008), Eslovaquia (2009), Estonia (2011), Letonia (2014) y Lituania (2015).

España, que se incorporó al euro en la primera fase, ha registrado avances en el PIB por habitante y también en la convergencia real con el resto de economías de la eurozona.

A pesar de todas sus dificultades, la moneda única ha superado las predicciones más críticas después de dos décadas de su entrada en vigor.

«El euro y la estrecha cooperación económica que necesita han evolucionado a lo largo de los tiempos, lo que ha permitido superar las dificultades», dijo para resumir 20 años de moneda única el presidente del Eurogrupo, Mario Centeno.

El portugués, no obstante, advirtió de que «el trabajo aún no ha terminado» y «requiere esfuerzos permanentes de reforma, sea la coyuntura económica favorable o desfavorable».

La economía de la eurozona cerró 2017 con un incremento del 2,5%, el mayor avance del PIB desde el estallido de la crisis, aunque las proyecciones apuntan a una ligera desaceleración, debido en parte a la anunciada retirada de los estímulos monetarios excepcionales.

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Las rebajas crearán más de 100.000 empleos en toda España

Resultado de imagen de cinco dias  2 ENE 2019

Las empresas de recursos humanos Adecco y Randstad prevén que el periodo de rebajas genere más de 100.000 contratos laborales, fundamentalmente por el tirón del sector del gran consumo, que tira además del transporte y la logística.

Según Adecco, el mes de rebajas de enero dejará 122.900 contratos laborales, el 4,1% más que los creados el mismo periodo del año pasado. Mientras, Randstad tiene en cuenta que esta campaña dura hasta finales de febrero y apunta a la creación de 157.000 empleos, la cifra más elevada para este periodo de toda su serie histórica, que además representa un incremento del 8% respecto al mismo periodo del año pasado.

En un comunicado, Adecco apunta en concreto a la creación de empleo en áreas como alta perfumería, cosmética, electrónica, juguetería, alimentación, distribución, retail, imagen, sonido, logística, transporte e, incluso, hostelería y restauración. Respecto a los puestos de trabajo, serán los departamentos de atención al cliente y fuerza de ventas como aquellas que aglutinarán más contratos y que, en algunos casos, pueden llegar a incrementarse entre un 50% y un 60% con respecto al resto del año.

Las empresas quieren realizar campañas especiales durante las rebajas para lo que buscarán perfiles comerciales, como promotores, azafatas de imagen, teleoperadores o dependientes con el objetivo de aumentar ventas, optimizar la presencia del producto, diferenciarse de la competencia y reforzar su imagen de marca especialmente en los centros comerciales y puntos de venta más visibles.

La distribución y el retail también se llevarán buena parte de los puestos de trabajo que se generan en esta época, con incrementos de la demanda del 50% con respecto a otros meses del año, concretamente para cajeros, inventaristas, reponedores o mozos de almacén.

De la mano de la distribución y el retail, también aumentará en torno al 20 % la contratación para logística y transporte, demandando mozos, preparadores de pedidos con radiofrecuencia y carretilleros. Carácter proactivo, actitud comercial, experiencia previa y especialización son cualidades que las empresas tienen en cuenta de cara a las contrataciones para la campaña de rebajas.

Para Randstad, aunque la campaña de rebajas se concentra en el comercio, también destaca el sector de la logística y el transporte, debido al auge del comercio electrónico, lo que eleva la demanda de perfiles como empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén, transportistas, comerciales y profesionales de atención al cliente y contact center.

Experiencia y rápida adaptación al puesto de trabajo, son dos de las cualidades más demandadas, pro también buena predisposición al trabajo dado su carácter de cara al público, así como habilidades digitales.

Según las previsiones elaboradas por Randstad, Andalucía es la región donde más contratos se firmarán durante la campaña de rebajas, con 28.875 incorporaciones, seguida por Cataluña (23.795), Madrid (21.240) y Comunidad Valenciana (20.945). En términos relativos, todas las regiones y provincias incrementan el número de contrataciones para esta época del año respecto a la misma fecha del año anterior, siendo Cantabria (11,7%) la que más crece, seguida de Murcia (11,4%) y La Rioja (9,6%). Con aumentos menos elevados y situándose por debajo de la media nacional, se sitúan Navarra (7,2%), Comunidad Valenciana (6,6%), Cataluña (5,9%), Asturias (4,3 %) y Extremadura (4 %), según Randstad.

Por su parte, para Adecco, Cataluña, con 23.071 nuevos empleos, Madrid, con 16.484, y la Comunidad Valenciana, con 16.295, serán las tres autonomías que realizarán más contrataciones en la campaña de rebajas. Por el contrario, las que menos empleo generarán en esta campaña serán La Rioja, con 913 nuevos empleos, Baleares, con 417, y Extremadura, que no alcanzará los 360. Respecto al año pasado, las regiones que mayor incremento de contrataciones registrarán serán Cataluña, Madrid y Castilla y León, con subidas del 9%, 8% y 8%, respectivamente, en tanto que Murcia, Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra, Cantabria y Asturias no registrarán variación.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario