Así es la nueva FP que prepara el Gobierno

Resultado de imagen de expansion 19 nov. 2018

El Ejecutivo negocia una reforma en el sistema de Formación Profesional para facilitar la participación de las empresas y actualizar los contenidos, introduciendo nuevos cursos de robótica, ciberseguridad, ‘big data’ o impresión 3D.

Hace ya varias décadas que España sufre una extraña dualidad en su sistema educativo. Mientras que es el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono escolar temprano, es también uno de los que tiene un mayor porcentaje de universitarios, hasta el punto de que son difícilmente asumibles por el mercado laboral. La consecuencia de este doble fenómeno es que la Formación Profesional (FP) se ha convertido en la hermana pequeña del sistema, hasta el punto de que únicamente opta por ella un 12% de los jóvenes españoles, frente al 25% de media en los países de la OCDE.

Esta situación contrasta con las oportunidades profesionales que abren este tipo de titulaciones, pues en España los alumnos procedentes de ciclos formativos tienen un 74% de perspectivas de empleo frente al 63% de los estudiantes de universidad. A ello habría que sumar todos los puestos de trabajo que se cubren con graduados universitarios pese a que bastaría con profesionales de una cualificación inferior. Una situación que perjudica tanto a los jóvenes, quienes pasan varios años de más en el sistema educativo adquiriendo una formación que posteriormente no necesitan; y las empresas, que reciben trabajadores muy cualificados, pero poco adaptados a las necesidades reales de la empresa.

Para acabar con esta paradoja, el Gobierno está trabajando en un Plan Estratégico de Formación Profesional que permita acercar el modelo español a otros de éxito como Alemania, Suiza u Holanda; donde el desarrollo de este sistema ha permitido reducir a mínimos las tasas de desempleo juvenil. Este plan se está negociando actualmente con los agentes sociales -patronal y sindicatos- con el objetivo de culminarlo antes de finales de año.

El principal objetivo de este proyecto es otorgar prestigio a la Formación Profesional para que sea contemplada como una opción atractiva tanto por las empresas como por los jóvenes. Para ello, se están impulsando una serie de iniciativas encaminadas a cambiar el diseño del sistema, actualizando sus contenidos y favoreciendo la participación de las compañías.

Cursos de robótica o realidad virtual

La transformación digital está provocando una profunda y continua transformación en muchos de los oficios que tradicionalmente se asocian con la FP. Es por ello que, según anunció el pasado miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se van a modificar «al menos 12 titulaciones» con el objetivo de incorporar cursos específicos en materias como la robótica, la ciberseguridad, la realidad virtual, el big data o la impresión 3D.

Currículos

Estas novedades en el contenido de los cursos son un reflejo del cambio más profundo que se quiere hacer en el sistema de diseño de las cualificaciones profesionales, a partir de las cuales se desarrollan los diferentes títulos. Hasta ahora, la incorporación de nuevas cualificaciones se realiza con «excesiva lentitud», tal como se reconoce en el propio borrador elaborado por el Gobierno, hasta el punto de que se tardan entre tres y cuatro años en su puesta a punto. El modelo a seguir sería el del País Vasco, donde la ministra Isabel Celaá fue consejera de Educación, y cuyos trámites apenas duran seis meses. No obstante, el primer objetivo del Gobierno es el de reducir este plazo a al menos un año.

Este cambio en el diseño de las cualificaciones incluirá también una mayor participación de los representantes del mundo empresarial, que según asegura el borrador del Gobierno, serán «la piedra angular del sistema».

FP Dual

La misma paradoja que se produce con la Formación Profesional dentro del conjunto del sistema educativo español se reproduce a menor escala con la FP Dual. En esta modalidad, donde tienen mucho más peso las prácticas en empresas, participan apenas un 3% del total de alumnos matriculados en Formación Profesional en España. Unas cifras que contrastan con las del entorno europeo, pues en Suiza o Alemania -que representa el gran caso de éxito de la FP Dual en Europa- hasta un 75% de los títulos de FPofrecidos pertenece a esta modalidad. Este bajo peso que tiene en España también contrasta con las mejores expectativas de inserción laboral que ofrece respecto a la modalidad tradicional, pues según un estudio elaborado por Fedea y JPMorgan a partir de los datos correspondientes a la Comunidad de Madrid, hasta un 21% de los alumnos que cursaron esta modalidad se quedaron en la empresa donde habían realizado las prácticas frente al 16% de aquellos que habían estudiado un grado de FP presencial.

Hace ya seis años que la FP Dual existe en España, pero hasta ahora no ha habido una apuesta decidida por ella desde los poderes públicos, hasta el punto de que su implantación se ha dejado al albur de las comunidades, que han desarrollado de forma autónoma sus propios cursos. El objetivo del Gobierno es unificar ahora el sistema mediante «una regulación normativa de la FP Dual a nivel estatal».

Nuevamente, el modelo de referencia es el del País Vasco -donde la propia ministra Celaá fue la encargada de introducir la FP Dual-, donde se ha conseguido la participación de más de 1.000 compañías y la tasa de inserción profesional roza el 90%.

Una de las cuestiones que todavía se están negociando es el peso que tendrán las prácticas en empresas. En España éstas representan actualmente cerca de una tercera parte del tiempo que el alumno pasa realizando el curso. El objetivo sería acercarse a las cifras de países como Alemania, Suiza u Holanda; donde el peso de las prácticas oscila entre el 66% y el 75%. No obstante, Educación puntualiza que «no se pueden trasponer directamente modelos de éxito, como el alemán» debido a las particularidades del sistema español.

Pymes

La mayoría de empresas que hasta ahora han participado en el sistema de Formación Profesional son de tamaño grande y mediano. Por contra, las pymes han sido mucho menos activas debido, entre otros factores, a que muchas no conocen el sistema o que disponen de menos infraestructura para acoger a unos alumnos a los que hay que monitorizar. Esto es especialmente negativo para un país con un tejido empresarial tan atomizado como el de España, donde el peso de las pymes es mucho mayor que en el resto de Europa. Por ello el Gobierno quiere facilitar su incorporación «mediante la constitución de consorcios u otras fórmulas», que permitan una participación mayor de estas compañías.

‘Erasmus’ para profesores

La tantas veces mencionada brecha entre empresa y Universidad existe también hasta ahora en el caso de los centros de FP. «En los entornos de trabajo, las tecnologías se modifican enormemente, por lo que muchas veces las tecnologías empleadas por los profesores ya no se usan», explica José Moya Otero, exdirector de Formación Profesional en Canarias. Es por ello que el Gobierno prevé realizar cursos específicos de formación al profesorado, donde también habrá una mayor participación de las empresas. Especialmente las multinacionales, pues el Gobierno busca «ampliar la participación de profesores en proyectos de movilidad europea» con el objetivo de que acudan a los lugares «donde la tecnología o la prestación de servicios sean más avanzadas».

Reconocimiento de competencias

El propio Ministerio reconoce en el borrador del plan que «más del 50% de la población española no tiene una acreditación formal de sus competencias profesionales». «Esto no significa que no tengan ninguna competencia, sino que no las tienen acreditadas», clarifica. Lo que supone un obstáculo para, por ejemplo, realizar un curso de un nivel superior que les permita ampliar sus competencias. Es por ello que el Ejecutivo se compromete a «potenciar la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral y vías no formales de formación».

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Los bancos pagarán el impuesto de las hipotecas desde el lunes y no se lo podrán deducir en Sociedades

elEconomista.es  Jueves, 8 de Noviembre de 2018

El Gobierno cambiará la Ley de Sociedades para impedir que la banca se deduzca el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) de los préstamos hipotecarios. Las entidades financieras tendrán que empezar a pagar el tributo desde este lunes, cuando entra en vigor el real decreto que se publica mañana en el BOE.

El Consejo de Ministros no solo ha aprobado el real decreto que determina que son los bancos los que asumirán el pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentados de las hipotecas, tal y como adelantó ayer Pedro Sánchez, sino que además incluye esta medida que también es importante para el sector financiero.

Así lo anunció hoy la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, según recoge Servimedia. En este sentido, detalló que introducirán un párrafo dentro del artículo 29 del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados para que sea la banca quien lo pague, y modificará el artículo 25 de la norma de Impuestos de Sociedades para dicho coste sea «no deducible».

La medida tendrá un coste para la banca de 1.100 millones, según algunas estimaciones. Hay que tener en cuenta que estos cálculos están basados en ejercicios anteriores, en base a la recaudación de cada comunidad autónoma junto con las estadísticas de hipotecas cerradas. No es un cálculo sencillo, ya que al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados se le aplican multitud de deducciones y bonificaciones desde las diferentes CCAA. Ayudas que será difícil seguir aplicando en la liquidación de este impuesto.

El Gobierno ha actuado tras la «gran alarma social» y la «inseguridad jurídica» generada por el Supremo

La ministra explicó que el Gobierno ha actuado tras la «gran alarma social» y la «inseguridad jurídica» generada por el Tribunal Supremo con la sentencia que obligaba al cliente a seguir pagando el tributo.

«Lamentamos el cambio de criterio», refirió, señalando que el Ejecutivo busca «garantizar la seguridad jurídica» con la reforma de la norma, y detalló que trabaja en paralelo el Ministerio de Economía para crear una autoridad de defensa de los consumidores que vigilará que no se cometen abusos en servicios financieros.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

A los 12 años de la jubilación ya se ha cobrado todo lo cotizado

elEconomista.es     5 de Noviembre de 2018

A los 12 años de la jubilación, en el entorno de los 77 años, ya se ha recibido en pensiones de la Seguridad Social el equivalente a lo aportado durante la vida laboral, según cálculos actuariales que contemplan la revalorización de los sueldos y el valor del dinero en el tiempo. Se trata de un hecho tan aparentemente sorprendente como real, y que eleva la presión sobre las cuentas públicas a medida que crece la esperanza de vida.

De ahí que los sistemas públicos de reparto se enfrenten al reto de la longevidad y que los Gobiernos traten de atemperar el efecto con mecanismos estabilizadores como el factor de sostenibilidad, cuya entrada en vigor se ha pospuesto de 2019 a 2023 tras el acuerdo del PP y el PNV para salvar los Presupuestos Generales del Estado para 2018.

Ciertamente, suele criticarse la cuantía de pensión recibida por su comparación con el sueldo en activo y la percepción del cotizante y del jubilado es que aportó más de lo que finalmente recibe, pero los cálculos actuariales evidencian que 12 años después de la jubilación ya se ha recibido en pensiones públicas un importe financieramente equivalente a lo aportado durante toda la vida laboral.

Es el caso tipo

Como explica el secretario general de Ocopen, Manuel Álvarez, no se tiene consciencia de que un cotizante que aporta durante 40 años y percibe lo que está estipulado se «consume» el saldo en el entorno de los 77 años de edad. Ello, sin contar casos particulares como los de las pensiones de viudedad y orfandad.

En concreto, según cálculos de consultores de pensiones, suponiendo un trabajador que ingresa a los 25 años en el mercado laboral con un sueldo de 14.000 euros al año que se le revaloriza al 1,5% anual, y bajo hipótesis de mantenerse en el mismo puesto, termina su vida laboral con un sueldo de 25.020 euros anuales. Sus cotizaciones acumulan, al término de esos 40 años, 257.000 euros.

A partir de ahí comienza a cobrar una pensión que le hace ser beneficiario de un total de 20.900 euros anuales, que, en 12 años, suponen un desembolso global de 251.800 euros. Al año siguiente, el decimotercero tras el retiro, la posición del jubilado con las arcas del sistema es de receptor neto.

El investigador de la Universidad de Essex Javier Santacruz refrenda estos cálculos al explicar que los jubilados actuales que hayan tenido cotizaciones más bajas sí que disfrutan de una pensión pública generosa, en el sentido de que devuelve una cantidad total superior a lo acumulado en cotizaciones.

De hecho, indica Santacruz, a un jubilado que cotizó por la base más alta de toda su carrera de cotización durante los últimos 15 años de vida laboral, el sistema de reparto le paga todo lo cotizado -tanto por él como por la empresa- en el entorno de los 11 y 12 años posteriores a la fecha de retiro.

Por su parte, el profesor del Centro de Estudios Financieros (CEF) Juan Fernando Robles indica que «el cálculo de la pensión como si se tratara de un sistema de capitalización arroja resultados dramáticos, pues es a los 77 años de edad, en promedio, cuando se habrían consumido las aportaciones realizadas por los pensionistas durante su época en activo». Ello explica, a juicio de Robles, que se observe un desequilibrio patrimonial importante entre las aportaciones y las prestaciones, que puede explicar, en parte, que las pensiones resultarían demasiado elevadas si el sistema con el que se calcularan fuera el de capitalización.

Como el modelo de pensiones públicas español es un sistema de reparto, en el que los cotizantes actuales pagan las pensiones vigentes, este desquilibrio supone una traslación a las generaciones futuras de la cobertura de esa insuficiente aportación. Con todo, Robles apunta que «estudiar las pensiones desde un modelo de capitalización con criterios actuariales es muy pertinente, pues vincula las prestaciones a las aportaciones y nos muestra cómo se desvían unas frente a las otras y si el sistema es justo, o, sin embargo, está generando un agujero patrimonial, como es el caso».

Lo cierto es que el sistema de reparto hace caso omiso de esa realidad. Cuando se han definido las cuantías de las pensiones no se han vinculado con criterios exclusivamente financieros a las aportaciones, confiando en que el reparto futuro fuera creciente y pudiera soportar una cuantía que no se había previsto inicialmente. «Perder de vista el enfoque financiero en las pensiones públicas es abocar al sistema al desastre», indica el experto.

Traba para la reforma

Y otro aspecto que pone de manifiesto esta situación de desequilibrio financiero es la dificultad de abordar un cambio del sistema de reparto al de capitalización. Los expertos consultados por elEconomista Pensiones explican que este cambio de modelo depararía unos costes catastróficos para el erario público o una reducción de la cuantía de las pensiones imposible de digerir por la sociedad, hasta el punto de poder provocar alarma ciudadana.

Todo ello conduce a un conflicto intergeneracional. Como explica Robles, ante el examen financiero de estas cifras y la realidad de que el grueso de los jubilados recibe, en total, como pensión, más de lo que aportó, se produce una situación de injusticia generacional que empobrece a las generaciones en activo frente a los pasivos, puesto que los primeros trasladan a los segundos una cantidad excesiva de renta para pagar sus prestaciones cuando sus expectativas son recibir una pensión menor a la actual en el futuro con mayor esfuerzo financiero del que hicieron sus predecesores, ya sea en forma de cotización como de mayor carga fiscal.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Amancio Ortega ingresará 1.256 millones en dividendos de Inditex, tras cobrar 628 millones esta semana

Resultado de imagen de europa press    MADRID, 29 Oct. (EUROPA PRESS) –

Amancio Ortega ingresará 1.256 millones en dividendos de Inditex, tras cobrar 628 millones esta semana

El fundador y primer accionista de Inditex, Amancio Ortega, ingresará este año un total 1.256 millones de euros en concepto de dividendos de la compañía cuando cobre este jueves, 2 de noviembre, 628 millones de euros por la última retribución del año que abonará la firma gallega a sus accionistas. En concreto, Ortega recibirá los más de 1.200 millones de euros en dividendo a través de las sociedades Pontegadea Inversiones y Partler, con las que controla un 59,294% del accionariado de Inditex, frente a los 1.108 millones que percibió por el mismo concepto en 2016.

El gigante gallego repartirá este año entre sus accionistas más de 2.100 millones a cuenta de los resultados de 2016, lo que supone 0,68 euros por título, un 13,3% más.

Amancio Ortega ingresará 1.256 millones en dividendos de Inditex, tras cobrar 628 millones esta semana

De este importe, la compañía ya abonó el pasado mes de mayo un dividendo ordinario a cuenta de 0,34 euros por acción, al que se suma otro del mismo importe en concepto de ordinario complementario y extraordinario, que se hará efectivo este jueves, 2 de noviembre.

Ortega es el primer accionista del gigante textil, con una participación del 59,294%, equivalente a un paquete de 1.848 millones de acciones.

Amancio Ortega ingresará 1.256 millones en dividendos de Inditex, tras cobrar 628 millones esta semana

El fundador de Inditex cerró 2016 con activos inmobiliarios valorados en 6.719 millones de euros, lo que supone 661 millones de euros más que un año antes, agrupados en su sociedad Pontegadea Inmobiliaria, que cuenta con un patrimonio neto de 6.485 millones de euros, superior a los 5.460 millones de euros de un año antes.

Amancio Ortega ingresará 1.256 millones en dividendos de Inditex, tras cobrar 628 millones esta semana

Ortega, que invierte parte de los dividendos que recibe de Inditex en el sector inmobiliario, posee la mayor inmobiliaria española, centrada en la compraventa y alquiler de grandes edificios, que cuenta con una cartera de activos inmobiliarios integrada fundamentalmente por edificios de oficinas, no residenciales, situados en el centro de grandes ciudades en España, Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Asia.

Amancio Ortega ingresará 1.256 millones en dividendos de Inditex, tras cobrar 628 millones esta semana

Por su parte, su hija Sandra Ortega, que posee el 5,053% de la firma gallega, cobrará este año más de 107 millones en dividendos de Inditex.

Inditex registró un beneficio neto de 3.157 millones de euros en su año fiscal 2016-2017 (del 1 de febrero de 2016 al 31 de enero de 2017), lo que supone un incremento del 10% respecto al ejercicio anterior.

Amancio Ortega ingresará 1.256 millones en dividendos de Inditex, tras cobrar 628 millones esta semana

Las ventas del grupo se situaron en 23.311 millones de euros, un 12% más, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 5.083 millones de euros, frente a los 4.699 millones de un año antes, un 8% más.

Las ventas a tiendas comparables crecieron un 10%, sobre el crecimiento del 8,5% del ejercicio anterior, con crecimientos positivos en todas las áreas geográficas y en todas las cadenas.

 

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

España aplica el impuesto más caro de Europa en la firma de las hipotecas

elEconomista.es  Miércoles, 31 de Octubre de 2018

España aplica el impuesto más caro de Europa para la constitución de las hipotecas, el mismo que estos días está generando polémica por la decisión del Supremo de eximir a los prestatarios de su pago e imponérselo a los bancos. La decisión, eso sí, deberá ser ratificada el próximo lunes por el Pleno del Alto Tribunal, tras el cambio de doctrina tan trascendental para el mercado de los créditos para la adquisición de la vivienda.

En los últimos días, las entidades están argumentando en su defensa que en los países de nuestro entorno donde existe este gravamen o uno similar -Actos Jurídicos Documentados (AJD)- lo sufragan los clientes que piden la financiación, por lo que de mantenerse la nueva jurisprudencia España sería el primero en el que lo asumiría el sector financiero.

Según un comparativa realizada por consultores externos para los bancos, al que ha tenido acceso este periódico, en Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal y Austria los prestatarios tienen que abonar una cantidad por la constitución de una hipoteca, ya sean particulares o empresas. En el resto, como el Reino Unido, Alemania, Holanda y Francia, esta tasa no existe, al menos, para el caso de los hogares, que son los principales beneficiarios del préstamo.

En España, el impuesto oscila entre el 0,5 y el 1,5%, dependiendo de la comunidad autónoma que grava el inmueble. En muchas de las regiones, se encuentra en el máximo, aunque la media se sitúa en el 1,24%. Solo en Austria, el porcentaje sobre el importe solicitado se acerca, al estar fijado entre un 1 y un 1,2%. En Italia, por la formalización del préstamo existe la posibilidad de pagar únicamente el 0,25% si el crédito es a largo plazo -que en hipotecas de particulares supera los 10 años en nuestro país- en el caso de que sea un banco el que financia la operación. Para el resto de operaciones, el impuesto es del 2%, más alto que en España, pero solo es para contratos con empresas en su mayor parte y a vencimientos cortos.

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Las ventas del comercio minorista sufren en septiembre su mayor caída desde febrero de 2017

elEconomista.es   30 de Octubre de 2018

Las ventas del comercio minorista bajaron un 3,1% en septiembre respecto al mismo mes de 2017, tasa 3,4 puntos inferior a la del mes anterior y su mayor descenso desde febrero de 2017, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato interanual de septiembre, la facturación del comercio minorista vuelve a tasas negativas después de haber aumentado un 0,3% en agosto.

Eliminados los efectos estacionales y de calendario, la facturación de este sector retrocedió un 0,9% en el noveno mes del año, su mayor caída interanual desde agosto de 2013.

En tasa mensual (septiembre sobre agosto), las ventas del comercio minorista, corregidas de efectos estacionales y de calendario, bajaron un 0,4%, frente al aumento del 0,5% que experimentaron en septiembre de 2017.

Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista aumentó un 1% en septiembre respecto al mismo mes de 2017, tasa una décima por encima de la registrada en agosto. Con este avance se encadenan ya 53 meses consecutivos de ascensos interanuales de la ocupación en el sector

  

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Educación aboga por potenciar la formación financiera en el colegio

Resultado de imagen de cincodiasMadrid 1 OCT 2018

El Banco de España y la CNMV se aliaron en 2008 para lanzar un plan que contribuyera a la mejora de la cultura financiera de los ciudadanos.

El lunes, en la sede de la CNMV, la secretaria de Estado de Economía, Ana de la Cueva, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y el presidente de la CNMV, Sebastián Albella, incidieron en la necesidad de concienciar a la población sobre la necesidad de que dispongan de una adecuada educación financiera. “Hay que contribuir al empoderamiento de los ciudadanos para una relación equilibrada con las entidades financieras”, señaló Sebastián Albella.

El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, destacó que los conocimientos financieros están incluidos en el currículo educativo desde 2014 en todos los tramos, desde primaria hasta bachillerato. Tiana abogó por potenciar estos contenidos. Ahora solo son obligatorios para los más pequeños y con contenidos muy leves. Que después reciban más conocimientos depende del itinerario que elija cada alumno.

«El objetivo de la celebración de este día es el impulso de la educación financiera, así como concienciar a la sociedad de la importancia que tiene para los ciudadanos, ya que les permite adquirir conocimientos y competencias necesarios para poder gestionar sus finanzas personales durante toda su vida», señala la CNMV en una nota. Esta es la cuarta edición del evento, que siempre tiene lugar el primer lunes de octubre.

Los representantes institucionales, reunidos en la CNMV, han coincidido en la necesidad de potenciar la educación financiera desde el ámbito público y en la importancia de la colaboración de la administración con el sector privado en este terreno.

En el acto se ha disputado la final del Concurso de Conocimientos Financieros, en el que ha resultado ganador el colegio Santísima Trinidad de Plasencia y subcampeón el colegio San Francisco Javier (Jesuitas) de Tudela y se han entregado los galardones de la tercera edición del Premio Finanzas para Todos a las mejores iniciativas de educación financiera en nuestro país. Los premiados han sido “Finanzas para Mortales” por su labor de promoción de la educación financiera en España y el Proyecto BASES de la Cooperativa de Maestros Melilla, desarrollado en el Colegio Enrique Soler de la Ciudad Autónoma.

Con motivo de la celebración del Día de la Educación Financiera se ha diseñado una página web específica, http://www.diadelaeducacionfinanciera.es/. En esta página se puede consultar toda la información de las actividades (más de dos centenares) que se están celebrando estos días a lo largo de toda la geografía española con múltiples contenidos de educación financiera.

Entre las instituciones que colaboran en el Día de la Educación Financiera, además de la CNMV y el Banco de España, figuran los ministerios de Economía y Empresa – a través de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones – y de Educación y Formación Profesional, asociaciones educativas y de consumidores, entidades financieras a través de sus asociaciones sectoriales, fundaciones y otras organizaciones.

  

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

La economía acentúa su moderación y registra el menor crecimiento interanual desde 2014

Resultado de imagen de elmundo28 sep. 2018   

El Producto Interior Bruto (PIB) registró un incremento del 0,6% durante el segundo trimestre del año y de un 2,5% en términos interanuales, dato este último que es el más bajo desde 2014 y que evidencia la moderación que está sufriendo el crecimiento económico.

Así lo confirman los datos de Contabilidad Nacional que hoy ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE), y en los que el organismo ha realizado una revisión el PIB real desde 2015 hasta el segundo trimestre de 2018. Este ejercicio ha evidenciado la mencionada tasa del 2,5%, que es inferior al 2,7% que el propio INE estimó a finales del pasado mes.

Asimismo, la revisión muestra que el crecimiento en el primer trimestre fue del 0,6%, y no del 0,7% que hasta ahora se estimaba. Por lo tanto, la economía registró el mismo crecimiento tanto en el segundo trimestre como en el segundo. Además, la tasa interanual en ese mismo periodo fue del 2,7% y no del 2,8%. Con todo ello, la desaceleración en el ritmo interanual del crecimiento ha sido de tres décima, del 2,8% al 2,5%.

«El INE constata una ralentización de la economía en el primer semestre, motivada fundamentalmente por las incertidumbres internacionales», explica el Ministerio de Economía, que apunta también que «es especialmente significativo el cambio de signo de la aportación del sector exterior en el primer trimestre, que se reduce cinco décimas respecto a los datos anteriores, y se sitúa en cifras negativas (-0,3 puntos)».

Sin embargo, los datos de Estadística también muestran que el consumo de los hogares desaceleró ocho décimas su crecimiento trimestral entre abril y junio, desde el 0,9% al 0,1%, su menor avance desde el primer trimestre de 2014. Al mismo tiempo, el gasto público moderó siete décimas su crecimiento trimestral, hasta el 0,1%, encadenando seis trimestres de alzas, tal y como informa Europa Press.

440.841 puestos en el último año

En términos de empleo, Economía subraya que se produjo un crecimiento intertrimestral del 0,8%, tres décimas más que en el trimestre anterior. «Este buen ritmo ha permitido la creación de 440.814 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en el último año, lo que supone un incremento interanual del 2,5%, tasa similar a la registrada el trimestre anterior. La remuneración por asalariado se incrementa el 0,7% interanual, tres décimas más que en el trimestre anterior, de manera que los costes laborales unitarios se aceleran cuatro décimas, hasta el 0,6% interanual», destaca el Ministerio dirigido por Nadia Calviño.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La Fed sube los tipos y apunta a un alza más este año

Resultado de imagen de expansion27 sep. 2018

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos aprobó este miércoles un nuevo incremento del 0,25% de las tasas de interés, que quedan así en una horquilla de entre el 2% y el 2,25%.

Es la primera vez en más de una década que los tipos superan el 2% en la primera economía del mundo. Se trata del tercer aumento del año y del octavo desde que la expresidenta de la Fed, Janet Yellen, decidiera acabar con la era de dinero gratis.

Su sucesor en el cargo, Jerome Powell, ha cogido el testigo de las subidas, a las que le está dando un ritmo más acelerado. La mayoría de los expertos del organismo prevé un incremento más en diciembre y otras tres adicionales en 2019, lo que impulsaría las tasas hasta el 3,25%.

Desde que asumió la presidencia de la Fed, Powell ha endurecido la política monetaria en todas las reuniones excepto en el encuentro de julio. Las decisiones se han tomado por unanimidad, en contraste con las discrepancias que, en los últimos meses, mantenía Yellen con miembros de su equipo partidarios de un ritmo más acelerado de subidas.

Plan previsto

Además, la Fed ha retirado de su comunicado la palabra «acomodaticio», lo que implicaría normalidad en la política monetaria. En rueda de prensa, Powell explicó que la desaparición de ese término implica que las cosas van como se esperaba.

En su comparecencia, el presidente de la Fed destacó que las señales que llegan de la economía «son muy buenas», rebajando así las consecuencias de una guerra comercial.

Después de un impulso del Producto Interior Bruto (PIB) del 4% en el segundo trimestre, la Reserva Federal ha elevado las previsiones de crecimiento económico hasta el 3,1% este año, frente al 2,8% de las estimaciones de junio. Para 2019, la evolución del PIB se calcula ahora en el 2,5%, por encima del 2,4% de hace tres meses.

La Fed espera además una tasa de paro de entre el 3,7% y el 3,5% este año y el que viene, lo que implica casi pleno empleo. La inflación se situará en los niveles del 2%, justo el objetivo que perseguía la Reserva Federal.

En este escenario, hay pocas razones para no seguir subiendo los tipos, pese a los deseos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que critica el reforzamiento de la política monetaria de la Fed.

La subida de las tasas implica que los préstamos se encarecen y podría implicar volatilidad en el mercado. Para algunos expertos, el incremento continuado de los tipos supondrá el punto de inflexión que acabará con la evolución alcista de las bolsas. Los países emergentes serán los más perjudicados por el encarecimiento del precio del dinero en Estados Unidos.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El Pacto de Toledo llega a un acuerdo para revalorizar las pensiones directamente con el IPC

elEconomista.es  26/09/18

La Comisión del Pacto de Toledo ha cerrado hoy un acuerdo mayoritario para que las pensiones vuelvan a revalorizarse conforme al IPC «real» y sin supeditar esta subida a ningún otro parámetro -eliminando referencias a la evolución de los salarios o del empleo, como proponían PP y Ciudadanos-, siguiendo así la recomendación aprobada en 2011, han confirmado fuentes parlamentarias.

Los portavoces parlamentarios de la comisión han cerrado hoy por fin un acuerdo en torno a la recomendación segunda para que la actualización de la pensión vuelva a vincularse a la inflación como el mecanismo que ha de servir para conservar el poder adquisitivo de las pensiones.

Tras casi dos años de negociaciones, los partidos políticos han consensuado que la recomendación recuerde, tal como contempla la de 2011, que la revalorización debe ser diferenciada de cualquier otra acción de mejora encaminada no a conservar, sino -cuando lo permita la situación económica y con la oportuna cobertura legal-, a aumentar dicho poder adquisitivo.

El acuerdo lo han cerrado PP, PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos, PDeCAT, PNV y Compromís. Esto es, todos los grupos representados, a excepción de Esquerra Republicana. Además, dejan claro que «la comisión constata que el vigente Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) no goza del suficiente consenso político y social», en referencia al indicador aprobado por el Gobierno del PP que subía las pensiones el 0,25% anualmente mientras la Seguridad Social estuviera en déficit.

En este sentido, cuando Mariano Rajoy aún era presidente del Gobierno, PP y PNV habían acordado que durante este ejercicio las pensiones subieran un 1,6%, mientras que en 2019 quedarían vinculadas al IPC.

«La comisión considera esencial, a los efectos de generar confianza en la ciudadanía, recuperar el consenso de la Recomendación del Mantenimiento del poder adquisitivo y mejora de las pensiones, aprobada en el año 2011 en el marco de las Recomendaciones del Pacto de Toledo», puntualiza la recomendación.

Asimismo considera que el desarrollo de lo establecido en esta recomendación deberá ser consultado y debatido en el seno del Pacto de Toledo.

La comisión afirma que la sostenibilidad del sistema exige que sólo se financien con cargo a los recursos de la Seguridad Social los gastos correspondientes al estricto mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones y que toda subida por encima del IPC sea sufragada con cargo a otros recursos financieros.

Las cuentas imposibles para mantener las pensiones: se necesitan 14,5 millones de empleos más para que sobrevivan

El milagro de garantizar las pensiones: crear 14,5 millones de empleos

Señala que el Pacto de Toledo, como ha venido haciendo en el pasado, defiende el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas, su garantía por Ley y su preservación mediante la adopción de medidas encaminadas a asegurar el equilibrio social y financiero del sistema de pensiones en el futuro.

Esta recomendación formará parte del conjunto de medidas que el Pacto de Toledo redactará para garantizar la sostenibilidad y suficiencia del Sistema de la Seguridad Social y que deberán ser debatidas y votadas posteriormente en el Pleno del Congreso.

Una vez que sean aprobadas por la Cámara Baja, el Gobierno es quien tiene que legislar siguiendo previsiblemente las directrices del Pacto de Toledo, que no son vinculantes.

Mercè perea, portavoz del PSOE del Pacto de Toledo, ha valorado positivamente el hecho de que se haya alcanzado un «logro colectivo». En rueda de prensa en el Congreso ha expresado su confianza en que esta propuesta de «amplia mayoría» termine siendo unánime.

Perea ha dicho que el acuerdo de hoy es un punto de inflexión «para seguir caminando en las recomendaciones» posteriores y ha hecho énfasis en tres puntos: mejorar las pensiones de las mujeres, de los jóvenes (para que tengan carreras de cotización más largas) y las de los discapacitados.

En cuanto a las declaraciones del secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, que ha considerado hoy que vincular la revalorización de las pensiones a un único indicador «causa siempre efectos perversos», Perea ha recordado que el grupo parlamentario socialista está en el Gobierno gracias a un programa electoral que contemplaba el IPC como un índice transparente.

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario