Ejercicios de Sintaxis

Aquí te proponemos una serie de ejercicios de Sintaxis. con ellos podrás practicar el análisis de la oración simple y de la oración compuesta. Sigue leyendo

Publicado en 1º Bachillerato, 2º Bachillerato | Deja un comentario

Ejercicios de Ortografía

Te proponemos una serie de actividades para reforzar la Ortografía. Para realizarlas podrás consultar las reglas ortográficas en la correspondiente entrada. Sigue leyendo

Publicado en 1º Bachillerato, 2º Bachillerato, 3º ESO | Deja un comentario

Página de la RAE

Desde este enlace podrás acceder a la Página de la RAE

Podrás consultar el Diccionario de la RAE y el Diccionario panhispánico de dudas.

Publicado en 1º Bachillerato, 2º Bachillerato, 3º ESO | Deja un comentario

Sintaxis II. La oración compuesta

La oración compuesta.

La oración compuesta es aquella que está formada por más de un verbo o perífrasis verbal, es decir, por más de una proposición u oración. Cuando dos oraciones o proposiciones se unen, las estructuras oracionales formadas por ellas pueden ser de diversos tipos según la relación que se establezca entre ellas. Así, tenemos:

a.- Oraciones coordinadas:

La relación entre dos oraciones es de coordinación cuando ambas se encuentran en el mismo nivel jerárquico o sintáctico, es decir, cuando ninguna cumple una función sintáctica dentro de la otra. Este tipo de estructura se denomina conjunto oracional por coordinación u oración compuesta.

Los policías buscaban alguna prueba, pero no encontraron nada.

Oración coordinada 1                          nexo        Oración coordinada 2

El nexo que une las oraciones coordinadas no forma parte de ninguna de las dos oraciones.

b.- Oraciones subordinadas.

La relación entre dos oraciones es de dependencia cuando una de las dos es una oración subordinada, es decir, cuando una oración cumple una función sintáctica dentro de la otra; la oración subordinada puede complementar a otra oración o a un elemento de otra oración. Por esto la relación de subordinación puede establecerse de dos maneras:

b.1.-Una oración subordinada, encabezada o no por un nexo, complementa a toda una oración (llamada oración -o proposición- principal).  Esta estructura se denomina conjunto oracional por subordinación u oración compuesta. Por ejemplo:

A pesar de estar exhaustos, los escaladores alcanzaron la cumbre.

oración subordinada                                           oración principal

b.2.-Una oración complementa a algún elemento de la oración, no a la oración completa; pueden ser: el sujeto, alguno de los complementos del verbo, de un sustantivo, de un adjetivo o de un adverbio. Esta estructura se denomina oración compleja.

                           El director me dijo que archivara esos informes

  1.        subordinada→ CD del verbo ‘decir’

En estos casos, no hay oración principal (aunque algunas gramáticas analizan como proposición principal lo que no pertenece a la subordinada), ya que la subordinada no complementa a toda la oración, sino a alguno de sus elementos.

Las oraciones complejas (aunque dentro de esta clasificación también están integradas las oraciones compuestas o conjuntos oracionales por subordinación) pueden clasificarse según la función que desempeña en ellas la oración subordinada:

Subordinadas sustantivas: Tienen las mismas funciones que el SN dentro de la oración compleja: Es muy necesario que todos estemos unidos en las situaciones difíciles.

Subordinadas adjetivas: Ejercen las mismas funciones que los sintagmas adjetivales dentro de la oración compleja: He perdido los informes que me entregaron.

Subordinadas circunstanciales: desempeñan la función de complemento circunstancial en la oración compleja (y otran en los conjuntos oracionales por subordinación): No voy a la piscina porque hace frío.

c.- Relación por yuxtaposición.

En los dos casos anteriores una oración está unida a otra por un elemento que sirve de nexo  entre ellas (conjunción, locución conjuntiva, adverbio…). Sin embargo, a veces las oraciones se unen sin ningún tipo de nexo, es decir, por yuxtaposición. Las  oraciones yuxtapuestas son independientes en cuanto a la función, pero puede haber entre ellas distintas relaciones de significado (adición, contraposición, sucesión temporal, causalidad, consecuencia…)

Tengo frío: debo de tener fiebre → Relación de consecuencia.

No pares, insiste, continúa hasta el final → Relación de adición. Sigue leyendo

Publicado en 1º Bachillerato, 2º Bachillerato | Deja un comentario

Sintaxis I. La oración simple.

1.- La oración.

Muchas definiciones de oración se han dado a lo largo de la historia. Sin embargo, el concepto de oración es uno de los mayores problemas que se ha planteado la lingüística, por los diferentes enfoques dados a la hora de afrontar dicha definición. De una manera muy general, la oración se puede definir como una estructura, es decir, un orden y una relación de elementos (el sujeto y el predicado), mediante la que se expresa un contenido nocional.  Para unos gramáticos la oración tiene sentido completo y es independiente o autónoma. Estos hacen una distinción entre oración y proposición, entendiendo esta última como toda estructura constituida por sujeto y predicado que forma parte de una oración compuesta. Nosotros haremos sinónimos los términos oración y proposición, al entender que el contenido nocional de la oración  puede tener sentido completo o no.

Hay que hacer una clara distinción entre oración y enunciado. La oración en una unidad gramatical abstracta; por el contrario, el enunciado es una unidad pragmática, es decir, un conjunto de palabras (tengan estructura oracional de sujeto + predicado o no, un enunciado puede ser una interjección, por ejemplo) que comunica algo en una situación concreta. El enunciado tiene las siguientes características:

a.- Sentido completo.

b.- Entonación independiente, debido a su carácter autónomo.

c.- Final marcado.

Por su parte, las oraciones suelen dividirse en oraciones simples, aquellas que tienen un solo predicado y oraciones compuestas, las que están formadas por más de un predicado. Sigue leyendo

Publicado en 1º Bachillerato, 2º Bachillerato | Deja un comentario

Reglas de Ortografía

1.- La Ortografía.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua la ortografía es la “parte de la gramática, que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura”.

 

2.- La acentuación.

 

En nuestra lengua debemos diferenciar dos acentos:

a.- El acento fonético o prosódico, que es la mayor intensidad de pronunciación de una sílaba, llamada sílaba tónica o acentuada (frente a la sílaba átona o inacentuada)

b.- El acento ortográfico o tilde, que es el signo gráfico (´) que se sitúa sobre el núcleo de la cima silábica y se omite en otros, según una serie de reglas, que veremos inmediatamente.

El español posee acento libre y esto permite que la posición del acento de intensidad haga posible la distinción de significados; así, por la posición del acento podemos distinguir: ánimo / animo / animó; líquido / liquido / liquidó; práctico / practico / practicó; límite / limite / limité.

Por la posición del acento, las palabras se pueden dividir en:

  • Agudas u oxítonas, cuando el acento recae en la ultima sílaba, como so, amor, soledad, o revés.
  • Graves, llanas o paroxítonas, cuando llevan el acento en la penúltima sílaba, como mesa, pizarra, césped o alrez.
  • Esdrújulas o proparoxítonas, cuando el acento recae en la última sílaba, como, por ejemplo, árbitro, talo, rito.
  • Por último, las sobreesdrújulas son las palabras cuya sílaba tónica es alguna de las anteriores a la penúltima. En castellano no hay ninguna palabra simple sobreesdrújula, ya que se dan cuando un verbo está incrementado con dos pronombres enclíticos, es decir, pronombres átonos que se unen al final del verbo; por ejemplo: cuéntaselo, metelo, cómpramela, relasela.

2.1.- Reglas generales de acentuación.

Llevan acento:

2.1.1.- Las palabras agudas si terminan en vocal o en una de las consonantes –s o –n, no agrupadas con otra consonante: colibrí, almacén, jamás, descripción, ta, salmón. Si terminan en consonante que no sea n ni s, no llevan tilde: alud, comerverbal, detectar, peral, pared.

2.1.2.- Las palabras llanas que no terminen en vocal, en –n ni en –s. Es pues inversa la regla ortográfica aplicada aquí a la analizada en el caso de las agudas. Como ejemplos tenemos: liz, pez, mármol, árbol, vil, álbum. Si terminan en vocal o en una de las consonantes –n o –s no llevan tilde: dedo, manos, polen, certamen, libro, lunes. Si  terminan en dos consonantes, aunque la última sea s, se escribe la tilde: tríceps, nix.

2.1.3.- Todas las palabras esdrújulas llevan tilde: sico, laba, último, síntoma, ínfulas, bitat.

2.1.4.- Todas las palabras sobreesdrújulas llevan acento: deselo, entrégamela, protemelo, recapatalo. Sigue leyendo

Publicado en 1º Bachillerato, 2º Bachillerato | Deja un comentario

Noticias de última hora

Ver noticias

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¡Hola mundo!

Te damos la bienvenida a Blogs Colegio Santa María del Bosque. Estamos empezando… Se paciente.

Publicado en Sin categoría | 1 comentario