-
Entradas recientes
diciembre 2024 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Comentarios recientes
- monica en Alumnos 2º Música
- Marta Sanz en Alumnos 2º Música
- monica en Alumnos Música 2ºA, B y C
- Pedro García 2B en Alumnos Música 2ºA, B y C
- monica en Alumnos Música 2ºA, B y C
Archivos
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- abril 2019
- enero 2019
- octubre 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- octubre 2017
- junio 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
Categorías
Meta
diciembre 2024 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
La Zarabanda
Publicado en Música
Deja un comentario
El Encabalgamiento
La pausa versal
Tras cada uno de los versos que componen un poema
se exige una pausa, conocida como pausa versal,
que se puede representar con el signo //:
Ojos claros, serenos, //
si de un dulce mirar sois alabados, //
¿por qué, si me miráis, miráis airados? //
Gutierre de Cetina
El encabalgamiento. Tipos
En ocasiones, una unidad sintáctica (un sintagma,
una frase o una oración) queda interrumpida al final
de un verso y continúa en el verso siguiente. Cuando
esto ocurre, se produce un conflicto entre métrica y
sintaxis, que a menudo se resuelve reduciendo la
duración de la pausa versal. Veamos un ejemplo:
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Antonio Machado
Este fenómeno métrico se conoce con el nombre de
encabalgamiento.
Dependiendo de la extensión que tenga el texto encabalgado
del segundo verso, se distinguen dos tipos
de encabalgamiento:
• Cuando el encabalgamiento finaliza entre la primera
y la quinta sílaba del segundo verso, se denomina
encabalgamiento abrupto:
Porque escribir es viento fugitivo, //
y publicar, columna arrinconada. //
Digo vivir, vivir a pulso, airadamente
morir, citar desde el estribo. //
Blas de Otero
• Cuando el encabalgamiento ocupa seis o más sílabas
en el segundo verso, se denomina encabalgamiento
suave:
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón. //
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción. //
Rubén Darío
El encabalgamiento tiene dos efectos fundamentales:
• En primer lugar, se altera el ritmo del poema.
• En segundo lugar, se llama la atención tanto oral
como visualmente sobre un determinado elemento.
ACTIVIDADES
1. Identifica los encabalgamientos que se dan en estos tres poemas y especifica
si son suaves o abruptos:
■ Fíjate en todos los encabalgamientos que has señalado e indica
qué palabra o grupo de palabras se intenta destacar en cada caso.
■ Explica qué impresión te produce cada encabalgamiento.
Pido la paz y la palabra
Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
«silencio»,
«sombra»,
«vacío»,
etcétera.
Digo
«del hombre y su justicia»,
«océano pacífico»,
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.
Blas de Otero
El mar. La mar
El mar. La mar.
El mar. ¡Solo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?
Rafael Alberti
El libro
Irás naciendo poco
a poco, día a día.
Como todas las cosas
que hablan hondo, será
tu palabra sencilla.
A veces no sabrán
qué dices. No te pidan
luz. Mejor en la sombra
amor se comunica.
Así, incansablemente,
hila que te hila.
José Hierro
Publicado en LENGUA
Deja un comentario
Mitos griegos de la creación
El mito del diluvio
Zeus se enfadó y decidió exterminar a toda la raza humana, enviando un diluvio. pero decidió salvar a una pareja que era justa y temerosa de los dioses: Decaulión, hijo del titán Prometeo y su esposa Pirra, hija del titán Epimeteo.
A ambos se les permitió construir un arca, según las indicaciones dadas por Prometeo y salvarse. El arca flotó nueve días y luego se posó en la cima del monte Parnaso.
Tras descender ofrecieron un sacrificio a Zeus y fueron a orar a un templo cercano, dedicado a Temis. Allí suplicaron a la diosa Temis que regenerara la raza humana.
Ésta respondió que se cubrieran la cabeza y arrojaran hacia atrás los huesos de su madre, refiriéndose a la Madre Tierra.
Deucalión y Pirra tomaron las piedras que había en la orilla y las arrojaron. Las que tiró Deucalión se conviertieron en hombres y las que tiró Pirra, en mujeres.
Publicado en Historia y cultura de las religiones
Deja un comentario
Comentario de textos poéticos II
Antes de empezar a redactar el comentario, necesitamos dos operaciones previas:
La lectura: es la base de todo. Hay que leer varias veces el texto a comentar.
Una primera lectura, nos situará en actitud emotiva, no racional. Mediante ella simpatizamos al máximo con el espíritu del creador.
Anotamos en el borrador todo lo que el texto nos ha dicho e intentamos precisar algunas cuestiones: ¿Qué me dice el texto? ¿Qué me gusta o disgusta? ¿En qué radica su encanto?.
Tras esta primera lectura, releeremos el poema con actitud racional para captar su sentido y principales rasgos expresivos e igualmente anotaremos en el borrador los datos de esa lectura: ¿Qué dice el texto? ¿Cómo lo dice? ¿Quién lo dice? ¿A quién lo dice? ¿Por qué lo dice?.
La información: necesitaremos tener a mano instrumentos de trabajo como: diccionarios, para textos anteriores al siglo XVIII diccionarios o libros de gramática histórica, libros de mitología, enciclopedias o atlas histórico, alguna historia de la literatura española, una buena edición crítica del libro que contenga el poema a comentar, diccionarios de teoría literaria, métrica, retórica…
«El comentario de textos poéticos» Isabel Paraiso.
Publicado en LENGUA
Deja un comentario
Comentario de textos poéticos I
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios es un grado de conocimiento más profundo que la simple lectura.
Algunos rasgos del lenguaje poético
Brevedad: por muy largo que sea un poema lírico, siempre será más corto que otro épico, cuento, novela o comedia.
Máxima carga semántica (densidad, condensación): un pequeño conjunto de versos ofrece una enorme riqueza afectiva y significativa.
Ésta suma de brevedad y condensación, suele acarrear polisemia: un mismo enunciado puede interpretarse de varias maneras y estas interpretaciones no son excluyentes entre sí. La polisemia suele estar unida a una gran economía o escased de medios gramaticales. La poesía omite a menudo relaciones lógico-sintácticas, con lo que el sentido se oscurece. cuando esta oscuridad de sentido no es debida a la ignorancia de claves interpretativas en el lector, la ambigüedad o polisemia constituye una riqueza de texto, por su capacidad de decir muchas cosas a los lectores con pocas palabras.
Relacionada con la brevedad y la condensación, está la riqueza expresiva externa de su lenguaje: métrica, figuras retóricas, gramática especial. Todo, para crear un lenguaje especial, muy expresivo y diferente al cotidiano. por eso el comentario tiene que dedicar atención preferente a aclarar los recursos expresivos del texto, porque la utilización personal que cada poeta hace de ellos constituye su estilo y voz propia.
«El comentario de textos poéticos» . Isabel Paraiso.
Publicado en LENGUA
Deja un comentario
Blas de Otero
Aquí tenemos un ejemplo de soneto : «Hombre».
En él, se expresa una búsqueda angustiosa y desesperada. una carrera hacia Dios en soledad, pero también una lucha con Él, para encontrarle, para mantenerle despierto.
Una llamada que no obtiene respuesta, porque por ser «infinito lo buscado, el no encontrarlo es un infinito negativo: una angustia infinita, un vacío absoluto.»
https://www.youtube.com/watch?v=indvH_KRLxQ
Este poema aparece en «Ancia» que recoge dos de los mejores libros de Blas de Otero «Ángel, fieramente humano» y «Redoble de conciencia«. En los años 50, «Ancia» fue un grito de alerta en medio de la desolación de las postguerras y la expresión del desarraigo.
Publicado en LENGUA
Deja un comentario
Juan del Enzina 1468-1529
Publicado en Música
Deja un comentario
«A quien corresponda».
LOS GÉNEROS ARGUMENTATIVOS: LA RECLAMACIÓN
A quien corresponda
Un servidor,
Joan Manuel Serrat,
casado, mayor de edad,
vecino de Camprodón, Girona,
hijo de Ángeles y de Josep,
de profesión cantautor,
natural de Barcelona,
según obra
en el Registro Civil,
hoy, lunes, 20 de abril de 1981,
con las fuerzas de que dispone,
atentamente EXPONE
dos puntos:
Que las manzanas no huelen,
que nadie conoce al vecino,
que a los viejos se les aparta
después de habernos servido bien.
Que el mar está agonizando,
que no hay quien confíe en su hermano,
que la tierra cayó en manos
de unos locos con carné.
Que el mundo es de peaje y experimental,
que todo es desechable y provisional.
Que no nos salen las cuentas,
que las reformas nunca se acaban,
que llegamos siempre tarde
donde nunca pasa nada.
Por eso
y muchas deficiencias más,
que en un anexo se especifican,
sin que sirva de precedente,
respetuosamente
SUPLICA:
Se sirva tomar medidas
y llamar al orden a esos chapuceros
que lo dejan todo perdido
en nombre del personal.
Pero hágalo urgentemente
para que no sean necesarios
más héroes ni más milagros
«pa’adecentar» el local.
No hay otro tiempo que el que nos ha «tocao»,
acláreles quién manda y quién es el «mandao».
Y si no estuviera en su mano
poner coto a tales desmanes,
mándeles copiar cien veces
que «Esas cosas no se hacen».
Gracia que espera merecer
del recto proceder
de quien no suele llamarse a engaño,
a quien Dios guarde muchos años.
AMÉN.
joan manuel Serrat
ACTIVIDADES
1. El texto anterior es una canción compuesta por el cantautor Joan Manuel
Serrat en la que bajo forma de reclamación se realiza una reflexión sobre la sociedad
actual.
Resume el contenido del texto y explica cuáles son las principales quejas del
autor y qué soluciones reclama.
2. Fíjate en el título y responde.
• ¿En qué tipo de textos se emplea la fórmula A quien corresponda?
• ¿A quién crees que se dirige en realidad el autor?
• ¿Se trata de una reclamación convencional? ¿Qué peculiaridades presenta?
3. Explica de manera razonada qué características propias de un texto argumentativo
presenta este texto.
4. Escribe una reclamación siguiendo el modelo anterior en la que manifiestes
tus quejas sobre uno de estos temas:
• los exámenes • los atascos • el ruido
Publicado en LENGUA
Deja un comentario
El mito del diluvio universal en Mesopotamia y Egipto.
«Los dioses, que habían creado a los humanos, vieron que se habían vuelto malvados y se molestaron por el ruido que hacían. Por ello decidieron exterminarlos enviando un diluvio.
Pero el dios Enki, creador del primer humano, se apiadó de un hombre devoto, Ziusudra (en la versión sumeria) o Utnapishtim (en la versión acadio-babilonia) y le dijo que fabricara un barco y se refugiara dentro con su familia y con manadas de animales. También permitió subir al constructor del barco y un grupo de artesanos.
Tras el diluvio, el barco se posó en una montaña. Ziusudra/Utnapishtim envió varias aves para buscar tierra seca, desembarcó y ofreció un sacrificio a los dioses. Éstos, agradecidos, le concedieron el don de la inmortalidad.»
Publicado en Historia y cultura de las religiones
Deja un comentario
Mitos hindúes de la Creación.
El mito de la Creación y el diluvio.
«Prajapati creó la luz, el cielo, la tierra y los dioses y luego al primer hombre, Yami, que con su hermana Yama engendraron a las primeras personas, que vivían en una edad de oro en la que todos los seres hablaban el mismo lenguaje.
Pero el paraíso degeneró, los humanos se volvieron malvados y los dioses decidieron empezar. Para ello enviaron un diluvio que acabó con todos los humanos menos con uno, Manu, que era justo y aún efectuaba ofrendas a los dioses. El dios Vishnú se encarnó en un pez y salvó a Manu.
Tras el diluvio, Manu, último superviviente de la humanidad original, efectuó los sacrificios y rituales necesarios para agradar a los dioses, y éstos le concedieron una mujer y le encargaron repoblar la tierra.»
Este mito insiste en la importancia del sacrificio y las ofrendas a los dioses, consideradas un deber sagrado de todo hombre justo. Asimismo, muestra el papel secundario al que relegaban a las mujeres, que sólo son concesiones de los dioses al «hombre justo».
Publicado en Historia y cultura de las religiones
Deja un comentario