Bacterias S.A. (nueva empresa farmacéutica)

Una vez más, la escherichia coli, protagonista de impresionantes descubrimientos

No pasan dos días sin que las bacterias sean noticia. Muchas veces nos sorprenden desfavorablemente: esas superbacterias resistentes a los antibióticos traen a los médicos, a los químicos y a los farmacéuticos a mal traer (y a los pacientes afectados, ni que decir tiene). Tampoco se puede uno descuidar con la higiene alimentaria, pues algunos de estos microorganismos pueden contaminar platos que parecen exquisitos y provocar graves intoxicaciones. Y claro está, son incontables las infecciones que provocan (y este asunto es de una gravedad extrema, por los problemas que acucian a la OMS y a las ONG debido a los recortes de fondos de la Administración americana para las campañas de vacunación).

Pero otras veces, los científicos confirman sus beneficiosas funciones, como integrantes de la flora intestinal o en el reciclado de residuos. Y es este último tema el que está en la cresta de la ola. Ya desde hace tiempo se investiga la acción de los agentes microbianos sobre el plástico, pero la sensación, que cierra el círculo, es que se ha conseguido (sin modificaciones genéticas de por medio) que bacterias escherichia coli, ,alimentándose de microplásticos, fabriquen paracetamol, el analgésico y antipirético (que baja la fiebre) más recetado en el mundo.

La investigación ha sido dirigida por Stephen Wallace, químico de la Universidad de Edimburgo. Lo asombroso, para más «inri», es que esta forma de fabricar el fármaco prescinde totalmente de los combustibles fósiles que necesitan las empresas farmacéuticas, pues se basa en una simple fermentación bacteriana.

Que esto inaugura una nueva era en la historia de la Farmacia, está claro. Que puede ser una inestimable ayuda en la lucha contra la contaminación ambiental, nadie lo duda. Y que las bacterias aún no han terminado de sorprendernos, pue es muy posible (y probable).

Ahí os dejo, descargable, el artículo publicado en El País por Facundo Macchi el 23 de junio pasado:

Esta entrada fue publicada en Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Ecología, Mundo Científico. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *