Liga Interna 2016-17 (17)

love_basketball

Ambos contendientes habían ganado sus enfrentamientos previos con 1ºX. con menos dificultades los de Rubén Ajenjo, y de manera épica (homérica, que diría John Ford), los comandados por el Sevilla de los Adrianes. Así que el partido entre 1ºA y 1ºB se presentaba como la gran final del Torneo. Y a fe mía que no defraudó las expectativas creadas. Porque fue un partidazo, y porque tuvo de todo.

La sangre fría de los tiburones

La suficiencia aparente (culpa del marcador final, 20-34) con la que ganaron los de 1ºB, no refleja la realidad de lo ocurrido en la cancha. Igualdad total hasta el último arreón de los ganadores, que pilló a los favoritos en estado de descomposición total. Y eso quiere decir que cuando un equipo pierde a 2 de sus elementos principales al llegar a los momentos decisivos y la cosa va igualada, ya no tiene remedio. Es como lo de la Euroliga: en ciertos campos, como llegues con el tanteo parejo al final, eres cadáver.

Pasó que Daniel Delgado y Alejandro Fernández se tenían que ir, y como no podían quedarse a terminar el partido, su equipo tenía que apostar por el más difícil todavía, es decir, tener una ventaja suficiente en esos momentos, para poder tirar de oficio y conservarla después.

Y el caso es que 1ºA empezó como un tiro (pero como un tiro de cañón), con una superioridad aplastante, un parcial de 11-0, solo aliviado al final por una canasta de Raúl (11-2 el primer cuarto). Tres triples apoteósicos (dos de Pedro Tomás y uno de Daniel), amén de una canastita de Sergio Muñoz, que hacían presagiar un paseo militar. Pero el día de las Fuerzas Armadas había sido el día anterior (lo sé porque también fue mi santo), y además, enfrente estaban unos señores tiburones.

Sin descomponerse en absoluto, los de Adrián Sevilla, con una sangre fría pasmosa y actuando con la paciencia y meticulosidad de un asesino silencioso (¡Jaycee Carroll!), fueron anotando con regularidad y recortando diferencias poco a poco. 13-10 todavía para 1ºA en el descanso y 18-20 ya por arriba al final del tercero. El 2-14 del último cuarto fue un exagerado colofón (propio de la innecesaria voracidad de unos tiburones que tenían el partido francamente encarrilado desde 5 minutos antes y que se dedicaron a engordar sus estadísticas).

Así pues, los de 1ºB han sido los justos vencedores este año. Y ser Campeón en la Liga Interna es un asunto muy serio. Hay que tener equipo, buena condición física y acierto en el juego. Estos  muchachos han demostrado (más que otros), contar con gente suficiente para ganar el Torneo (al menos jugaron los partidos hasta el final), poseer una preparación física envidiable (corren el contraataque incluso en los momentos postreros), y hacer un baloncesto demoledor, a base de canastas fáciles, gracias a sus enormes penetradores y a un arsenal ofensivo más que notable.

¿Qué Daniel Delgado fue injustamente eliminado por faltas? Primero, falso: los suyos estaban sudando sangre para contener las entradas de Raúl y de Adrián, y Daniel parecía el único interesado en evitarlo (un poco Sergio también). Que dos jugadores tan potentes como Alejandro y Pedro acaben con una y dos faltas no es de recibo. Segundo, detalle accesorio y puramente anecdótico: el tanteo en ese momento era 6 abajo para 1ºA y su expulsión se adelantó en solo 5 minutos a su marcha del campo en pos de obligaciones personales. La dinámica del juego era tremendamente favorable a sus rivales, que solo buscaban entradas (y evitar las de sus enemigos), mientras que los suyos parecían obcecados en encontrar el acierto desde lejos del primer cuarto, que no volvería ya (producto de la mala selección de tiro causada por las prisas y los nervios finales).

Aparte de lo cual (y sigo hablando de Daniel Delgado, que yo no quería), es muy opinable que use correctamente el cuerpo y las manos cuando tiene frente a él a un atacante. Un jugador de sus dimensiones tiene graves dificultades para defender a los bases y a los escoltas rivales (¿o no?). Y a mayor abundamiento te diré, querido, que si no te he seleccionado para el Partido de las Estrellas, no ha sido por vengarme de tus desabridos gritos ni por la baja calidad de tus «performances» (has jugado bastante bien todo el Campeonato), sino porque llevo 2 años invitándote y no te has dignado a aparecer, así que mejor convoco a otros que quizás si vengan (¿no te parece?). Pues ahora vas y lo twiteas.

Los de 1ºA jugaron así:

Rubén Ajenjo tuvo mucho que ver con los buenos momentos de su equipo, pues movió a los suyos como si de un base experimentado se tratara, aunque en ese explosivo comienzo no anotó. Seguro en el pase y en la conducción del balón, sus buenos fundamentos, a pesar de un bote poco académico, hacen poco menos que imposible quitarle la pelota. Su aportación en ataque fue notable, con una canasta en el segundo cuarto y un triple, en el tercero, que supuso casi el último coletazo ofensivo de los suyos.

Información sensible

Alejandro Fernández fue el gran jugador perdido por el baloncesto y ganado por una Escuela de Conducir. Su poca relevancia como anotador la suple con creces con su poder de intimidación, su eficacia reboteadora y su agilidad para recuperar balones interceptando pases. Excelente actuación, que le hizo ser llamado por «Lopetegui» (alias «el seleccionador»), pero ausencia que hirió de muerte a su equipo.

Daniel Delgado, tras su triple inicial, fue uno de los que se creyó que «todo el monte era orégano» pensando que iban a «barrer». Colaboró mucho y bien en la conducción de la bola, imponiendo siempre tranquilidad en ataque (manda más que un capitán, en cierto tiempo lo fue). También estuvo estupendo en el rebote y solo cabe achacarle un pero, su tendencia a hacer faltas (o quizás la tendencia de algunos de los suyos a esconderse en la defensa de las penetraciones enemigas). Y por cierto, si te tienes que ir, se lo dices discretamente al árbitro (a ti te lo digo y a tu colega también), porque para los contrarios esa es información sensible (ya me entiendes).

Pedro Tomás Carrasco fue el talento anotador de costumbre, con los dos triples del primer cuarto y dos canastas más (de supersónicas penetraciones «marca de la casa»). Pero se dejó notar su bajada de rendimiento a partir del tercer cuarto, quizás por cansancio, quizás obcecado en tirar triples viendo lo apretado del marcador (mala selección de tiro, no mala puntería, que eso no se pierde) o quizás por el desánimo producido por las deserciones. Quedándose cuatro, yo también hubiera seguido luchando, pero cuando te ves tú y otros dos, el bajonazo es mortal (y se comprende). No obstante, su llamada para la selección es, como siempre, incuestionable, como el jugador franquicia que es, y que será, de cualquier equipo.

Sergio Muñoz, más delgado y fibroso que de costumbre (su camaleónica capacidad para perder o ganar peso recuerda al Robert De Niro de «Toro Salvaje»), tuvo un papel fundamental en el primer cuarto, en el que culminó un precioso contraataque de los suyos. En el resto del partido, aunque no brilló ante la canasta contraria, defendió con ardor y peleó, corriendo y luchando hasta el final, en esa heroica resistencia de tres contra cinco en que se convirtió el último cuarto.

En 1ºB estuvieron así:

Raúl López, siempre protagonista en todas las facetas del juego, brilló como principal reboteador de los suyos y como primera opción en ataque, aunque, viendo la sumaria vigilancia al que le sometían los adversarios, prefiríó ceder los tratos de matar al diestro que estaba en vena (alias «el Sevilla»). Premio «Manolo Lama» por su narración radiofónica, siempre molesta y desagradable (debió costarle alguna técnica), fue el alma de la remontada, en la que no creía nadie tras ver el comienzo.  Y es que los suyos se dieron por enterados rápido que debían aguantar hasta que se fueran los que se tenían que ir.

Alejandro Mansilla fue, una vez más, la seguridad y la templanza en la cancha. Impagable su colaboración en el rebote, estuvo estupendo también en defensa (el único que se atrevió a meter la mano, además, pues parece ser que había (inteligentes) consignas de que había que terminar el partido con los cinco en pista «costase lo que costase»). En ataque tuvo pocas oportunidades, y estuvo comedido. Sobresalió en una buena entrada a canasta, seguida de un poderosísimo rebote en las barbas de las estrellas rivales.

Jaime Truque dió, de nuevo, pruebas de que el premio al jugador revelación ha estado más disputado de lo que parece (Abel se lo ha llevado al final). Sus fundamentos y su habilidad para penetrar fueron un constante peligro para sus enemigos, que por momentos no sabían a qué carta quedarse, porque les entraban por todos lados (¡venga, yo defiendo a Raúl, pero a ver quién pilla a este pavo o al otro!). Metió dos canastas muy importantes en la remontada de 1ºB. Pero debiera haber intentado más el disparo de cerca, porque tiene buen tirillo.

Pepe Rodríguez, excelente colaborador en el rebote y estupendo en la intimidación (un tapón suyo a Rubén fue de lo mejorcito del partido), estuvo también notable en ataque, jugando muy bien de espaldas a la canasta. A pesar de su lentitud y de la (aparente) torpeza de sus movimientos, intentó, una y otra vez, con una fe inquebrantable en sus posibilidades (como debe ser), las entradas (defendido casi siempre por la bestia, Alejandro Fernández, y a veces por Daniel Delgado) y los ganchos. Si no le entraron dos o tres fue por verdadera mala suerte.

Adrián Sevilla estuvo, francamente, sensacional. Su primera canasta no llegó hasta el segundo cuarto, pero a partir de ahí, no paró, y en el último se puede decir que hasta se ansió (inmisericorde con unos enemigos que ya no creían en la victoria). Pero en esos minutos «de la basura» (o casi) no estuvo lo fundamental de su actuación, pues «il sorpasso» fue casi cosa suya, con tres canastas seguidas en el tercer período que pusieron al desnudo las vergüenzas de sus rivales. Tremendos estragos causó también bajo el aro rival, provocando decisivas faltas que diezmaron y debilitaron la defensa. MVP del partido, sin ninguna discusión (¿quizás también del Torneo?).

Publicado en Baloncesto | 3 comentarios

Campeonato de Ajedrez 5º-6º Primaria 2017 (y IV)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Final a Tres

Hay que explicar primero que el espectáculo multimedia- circo de tres pistas+ castillo de fuegos artificiales que se montó el último día fue posible porque el campeón de la Liga Regular, que fue Mr. Díaz (don Jesús) accedió a disputar la Final con sus inmediatos perseguidores. En el deporte, como en la política (palabras de Julio César), no solo hay que ser honrado, sino parecerlo, y el campeón (pues para mí lo es) demostró un señorío, una deportividad y una madurez absolutamente impresionantes para su edad. Así se lo quiso demostrar quien esto suscribe con el sentido abrazo que le dio al entregarle el trofeo al final.

Sorprendente desenlace

Quien hubiera apostado por el orden definitivo de la clasificación basándose en los resultados previos no hubiera dado ni una. Y es que, a pesar de su irregularidad, Miriam Solera había ganado a sus dos contrincantes de la Final en sus enfrentamientos previos. Por su parte, Jesús Díaz, a pesar de oler a cadáver en muchas de sus partidas, se había rehecho en todas (menos con Miriam), y había ganado al otro finalista en la que les enfrentó. Así las cosas, Alberto Gallego, el que había demostrado mayor regularidad en el Campeonato, y un juego más sólido, salía como víctima propiciatoria, es decir, como máximo candidato al tercer puesto.

Con toda la parafernalia preparada, es decir, dos filas de asientos y pizarra gigante magnética para ir mostrando al público las partidas, Alberto y Jesús juegan la primera. Tras un comienzo igualado, el campeón de la Primera Fase comete uno de sus habituales errores en el medio juego y pierde la reina. Ante el estupor general, Alberto, en vez de seguir las académicas reglas que aconsejan intercambiar piezas (para conservar la ventaja), se dedica a alargar el juego. El dislate casi le sale caro, porque momentos después él también pierde la dama, aunque come una torre. El final dictamina una victoria por puntos, a pesar de esos apuros. La impresión de todos los observadores es que, con cinco minutos más, no se sabe lo que hubiera pasado.

Miriam, que había llegado, sofocada, diez minutos antes de lo esperado (ha comido a «matacaballo»), es presa de los nervios. Su primera partida es contra Jesús, que, a pesar de jugar con negras, obtiene rápido cumplida venganza de su derrota de hace unas semanas. El público, extasiado, no se lo cree, pues el mate final es una variante del «mate del pastor».

Pero la estupefacción no había terminado ahí. Alberto, jugándose el título contra Miriam, saca la reina inmediatamente, y ataca la misma posición, con caballo, además de alfil y dama. Parece como si fuera un secreto a voces que la Srta. Solera tiene problemas para defenderse del mate en cuestión. Miriam elimina la amenaza del alfil (saca el peón del rey), pero no puede evitar el mate con reina, defendida por caballo. Alberto Gallego ha ganado el Campeonato. Su rival, que termina tercera, reconoce que no ha podido con la presión.

El palmarés definitivo ha quedado como sigue:

Campeón: Alberto Gallego

Subcampeón: Jesús Díaz

3ª: Miriam Solera

En 5º curso, la clasificación ha sido.

1ª: Isabel Díaz

2ª: Amanda Pineda

3ª: Paula Rodríguez

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez 5º-6º Primaria 2017 (III)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Apoteósico final

La ronda 13 y última del Campeonato ha sido tremenda, con muchas partidas interesantes y algunos desenlaces sorprendentes.

La partida más reseñable, porque hubo varias, fue la pelea fratricida entre los Díaz. Se produjo la siguiente situación, con las negras atacando, en un intento de reproducir el mate del pastor modificado (dama y caballo).

Negras: Jesús Díaz

Blancas: Isabel Díaz

En la situación del diagrama, movían negras. Ce4+¡ fue la opción.

El jaque de dama no parece demasiado preocupante, pero sí lo es, pues los análisis posteriores han demostrado que no había solución. Parece una salida al «encierro» (las blancas tienen muy a desmano tanto al alfil como a la reina), jugar Pg3, pero solo hubiera aplazado el desenlace. Isabel mueve Rf1?, y Jesús no desaprovecha la ocasión: Df2++.

En el resto de tableros, los de 6º «abusaban» de los de 5º: Marcos Pedrero ganaba a Lucía Díaz, y Héctor Paniagua salía victorioso de su enfrentamiento con Amanda Pineda.

La lucha por arriba arrojó pronto la victoria de Alberto Gallego sobre una luchadora Helena Mínguez, mientras Miriam Solera apuraba sus opciones de podio derrotando a un siempre difícil Fernando Isla.

Las aventuras De Hugo

Hugo García, empatado a puntos con Miriam, solo tenía que ganar para seguir aspirando a todo (recordemos que al día siguiente esperaba la Final Three), pero su partida con el imprevisible Adrián Montes iba no mal, sino peor. Enfrascado en el juego, y viendo una salida para evitar la derrota, provocó una situación de repetición de jugadas que, sorprendentemente, Adrián aceptó. El medio punto no le servía al Sr. García, que debía haber aguantado, esperando que llegase algún fallo de su rival.

Miriam se quedaba así con el tercer puesto, pero es que Marcos y Hugo empataban en el cuarto. Hubo que celebrar un encuentro de desempate, y el resultado no pudo ser más estrambótico, pues a un Hugo descompuesto y en una situación lamentable (rey contra ¡tres reinas y dos alfiles! de su enemigo) se le aparecía la virgen en forma de tablas (rey ahogado). No hubo lugar a más, y la inicial del apellido decidió el orden.

(En la siguiente entrada se comentará el desenlace del torneo, la espectacular Final a Tres entre Jesús Díaz, Alberto Gallego y Miriam Solera).

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez 5º-6º Primaria 2017 (II)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Salir de las brasas para caer en la sartén

Ocurrió lo siguiente en la partida de la ronda 12 del campeonato. Por lo que parece, en un primer momento, ante la presencia del alfil negro en c5, las blancas adelantaron el peón del alfil del rey a f3. Después, un errático caballo que había salido a h3, reculaba a su posición de salida. La reina negra se colocó, inopinadamente y sin ninguna intención asesina, en h5, a lo que Miriam contestó con Pg4??

La inocente amenaza a la dama de Hugo se convirtió en una trampa mortal. Las blancas habían evitado el mate del pastor, siempre un peligro si están por ahí campando la dama y un alfil, pero sobreviene, ante el voluntario destrozo de la defensa del flanco derecho, el sorprendente desenlace, más parecido al mate del loco que a otra cosa: Dh4++

Negras: Hugo García

Blancas: Miriam Solera

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Liga Interna 2016-17 (15)

love_basketball

Alta tensión y gran emoción competitiva ante la final del grupo B de la Liga, entre las muchachas de 4ºM (with special guess star) y los individuos de 1ºH, sobre todo ante la noticia de que Carlos Gutiérrez salía a disputar (!!!).

El partido, eso sí, fue competido, con alternativas en el marcador y defensas «a cara de perro». La ausencia del pívot de las chicas en el primer cuarto no fue aprovechada suficientemente por sus rivales, y su entrada en la cancha, si bien no se tradujo en una gran anotación, si que produjo lo suficiente, en cuanto a intimidación y rebote, y gracias a ello, 4ºM se iba al descanso solo con una canasta abajo (6-4).

Mientras los participantes se refrescaban, un decepcionado Francis se quejaba al árbitro: «¡Es que no me pasan!». Y el caso es que algo de eso había, porque los pobres 4 puntos del  simpático dominicano en los dos primeros períodos se debían sin duda a lo chupones que estaban sus compañeros. ¡Que no, que es broma! Había razones poderosas, eso sí, como las pérdidas de balón de 1ºH (destacado en esta faceta Antonio Blanco) o su mala selección de tiro (espectaculares los triples fallados por Daniel Pascual, uno normalito, pero dos impresionantes, dignos de los muy-muy antepasados de Pedro Picapiedra).

La segunda parte mostró a un Francis más dominador, sin encontrar colaboradores válidos entre los suyos (los dos últimos cuartos fue el único que anotó), mientras los de 4ºM se mantenían con una actuación más que notable de todo el equipo, pues aportaron puntos Celia Martín, Raquel Chaves, María Figueroa y Carlos Guti. El final se antojaba angustioso para 1ºH, pero llegaron los imponderables (es decir, lo no valorable por la ciencia), mayormente las pérdidas de balón de las veteranas de la Gran Guerra, o visto desde el otro lado de la trinchera, los dos estupendos robos de balón de Francis y las dos extraordinarias intercepciones de Daniel Uría. Cuatro ataques perdidos, ¡en los dos últimos minutos!, que sorprendieron al Sr. Gutiérrez esperando bajo la canasta contraria y que supusieron puntos fáciles para los mayores. El resultado definitivo, 17-13, expresa la importancia de esas inexplicables circunstancias, justificables quizás (pero poco, pues eran ocho a repartir el tiempo de juego) por el cansancio de Celia e Irene en esos momentos finales.

Gran papel de los ganadores, con un excelente Campeonato, y merecidísimo primer puesto. Bueno también el concurso de 4ºM, y uno sigue pensando que pueden ganar, a poco que la suerte acompañe, a sus rivales de hoy, y a cualquiera que se cruce en su camino.

Por los de negro, jugaron:

Celia Martín, la capitana, estuvo protagonista. Llevando el balón, moviendo al equipo, entrando a canasta cuando veía hueco o tirando cuando la situación era favorable. 7 puntos para un partido notable, algo oscurecido por el cansancio de los momentos finales, culpable sin duda de alguna que otra pérdida de balón.

Irene López, muy luchadora, como siempre, defendió con potencia y ayudó en la subida y el movimiento de la pelota, pasando siempre con inteligencia. Declinó el papel de base en favor de su amiga (mal hecho, es como cuando Sergio Llul hace de escolta, que descansa y anota más). Debió probar fortuna con el tiro, pero no lo intentó apenas.

Lucía Fernández cumplió, tanto en la defensa como en el rebote. Se le vió más suelta y eficaz con Guti en pista, situación que no se prodigó en este partido (eran muchos a «repartir»). Se echó también en falta su poder anotador, con esas canastas de «pescadora» tan típicas de la «Felipe Reyes» de 4ºM. También repartió algo de estopa, cuando no hubo más remedio (había que imponer algo de respeto a ese descarado penetrador enemigo).

Raquel Chaves colaboró de forma excelente, tanto en campo propio como en ajeno. Aguerrida en el marcaje, ayudando bajo los aros y entrando a canasta cuando la situación era propicia (como buen «power-forward»). Producto de ello, su puntito de tiro libre.

María Figueroa, pasando con acierto y colaborando en la subida del balón, hizo un partido más que decente. Aprovechó su buen tiro para conseguir una bonita canasta, que hubiera sido de oro (fue en los momentos de la presión) de haber ganado su equipo.

Tania Hernández estuvo bien, con una colaboración en el rebote notable y una defensa potente. No tiró, pero intentó bloquear a sus compañeras y pasó siempre de manera eficaz.

Natalia Hernández añadió su inteligencia a su velocidad para sacar el balón bien jugado. Ayudó también en defensa, colaborando en el marcaje al «bicho», pero no tuvo suerte en ataque (apenas tiró).

Carlos Gutiérrez, en el que había de ser su «gran día», tuvo más protagonismo en el juego que en el resultado final. Su irrupción en el segundo cuarto provocó una remontada de los suyos, que, tras un parcial de 6-0, se colocaron a una canasta al llegar al descanso. Impresionante en la intimidación, estuvo más acertado en el rebote que en la anotación, y sobre todo, dejó clara la sospecha de lo incierto que hubiera sido el desenlace sin las 4 decisivas pérdidas de balón de sus compañeras.

Iván Herranz esta vez, estuvo más acertado que su hermano (también jugó más). Hizo circular bien el balón, lo subió con velocidad y lo pasó con criterio e inteligencia. Metió una bonita canasta en el primer cuarto, lo que quiere decir que ya empieza a «afinar».

Rubén Marquina, correoso en defensa y veloz con el balón, ofreció energía en todas sus acciones y colaboró bien en todas las facetas del juego. A pesar de que su labor parece oscura, puntúa como el que más, con pases, rebotes, e incluso intentando bloquear. Excelente.

Antonio Blanco sigue estando irregular con la pelota jugada (¡cómo le gusta botar!), tiene dificultades soltar la bola (¡es dificilísimo pasar en carrera!) y últimamente está traicionando sus «fundamentos» (¡sorprendente, hace más dobles que pasos!), pero en el rebote es una cosa de otro mundo. Le cogió tres rebotes antológicos a Guti, dos en propia y otro en canasta rival (si éste saltó mucho o poco, o no saltó, es una cosa que me reservo), que levantaron al público de sus asientos. Fue autor, asimismo, de alguna que otra poderosa intercepción de balón.

Víctor Herranz no pudo destacar esta vez, pues jugó poco. Luchó como siempre y colaboró en la subida y en la circulación de la pelota. También le dio tiempo a coger un par  de rebotes y a cometer dos faltas (casi siempre por el ansia de robar balones). No tiró apenas.

Gonzalo Marín jugó con su potencia y dureza habituales. La falta de hombres altos en el equipo hace que tanto Antonio como él tengan que multiplicarse bajo los aros, y en defensa sufren lo indecible (acabaron ambos con 4 faltas). Colaboró mucho, tanto en defensa como en el rebote, y pasó siempre con seguridad e inteligencia.

Daniel Uría fue decisivo, tanto por su eficaz ayuda en el rebote como por sus ágiles movimientos en el campo propio, que le conviertieron en un peligro cada vez que le sobrevolaba un pase. Sus dos magistrales cortes en el minuto final son una muestra de sus portentosas facultades. Es un «clon» de Alejandro Fernández, lo cual no es un insulto, ni muchísimo menos.

Fidel García-Gesto, el profe, manejó la bola con su proverbial «savoir faire», su sangre fría y sus excelentes fundamentos. El que fuera base del legendario equipo de los profesores, aunque no tuvo suerte cara al aro, penetró con habilidad e hizo una buena selección de tiro, dejando claro que lo suyo, en buena lógica, deberían haber sido 10 puntitos.

Daniel Pascual no estuvo tan acertado como en otros partidos, pero en su favor cabe decir que seleccionó mejor los tiros y los triples no cayeron desde la estratosfera esta vez. Uno de ellos casi entra, incluso. Ayudó a mover y a subir el balón el balón, y en el pase mostró su seguridad e inteligencia habituales. Con sus fundamentos, debe penetrar más, y aprovechar su velocidad para «matar» en los contraataques (si practicasen la suerte él y Francis, las canastas caerían como fruta madura).

Francis Nuñez, 15 puntos de los 17 de su equipo, estuvo tan acertado como en los últimos partidos, con sus habilísimas penetraciones, sus poderosos rebotes y sus fulminantes contraataques. Determinantes fueron sus ya comentados robos de balón de los momentos finales, pero, puestos a elegir, me quedo con la inteligencia que demostró cuando tuvo que atacar la zona dominada por la imponente presencia de Carlos Gutiérrez. Lo que en el primer cuarto habían sido penetraciones hasta la cocina, se convirtieron en «medias entradas», con tiros a corta distancia sin llegar hasta abajo. Metió dos seguidas así, y puso a cavilar a toda la defensa enemiga. Muestra de que, detrás de un jugador excepcional, hay un cerebro privilegiado (al menos para el baloncesto).

Publicado en Baloncesto | 2 comentarios

Liga Interna 2016-17 (16)

love_basketball

No envié mis barcos a luchar contra los elementos

La frase, atribuida a Felipe II al enterarse de la derrota de la Armada Invencible, es muy manida para ocasiones como la que se tercia. Y es que se acumularon imponderables en contra de 1ºX, y el agónico desenlace de su partido contra 1ºB no le hizo suficiente justicia.

Ambos contendientes lucharon denodadamente por empatar, y cuatro prórrogas solo dejaron claro que los 5 integrantes del equipo de Raúl López (los elementos) fueron superiores, ¡por una canasta! a los 3 irreductibles jugadores de 1ºX (los barcos españoles) que aguantaron en el campo hasta el final.

Circunstancia previa, que a la postre se mostró decisiva, fue el «cambio de capa» de Alonso Romero, que, apenado por la presencia de solo 4 jugadores en el equipo contrario, decidió alinearse, con la anuencia de todos (incluido el corrupto árbitro), con ellos. Es muy de agradecer la deportividad de los de 1ºX, al dejar ir a «su capitán» (según él).

El tiempo normal registró igualdad a 25 puntos, después de mucha y equilibrada lucha entre amigos. Un extraordinario, pero bien secundado, Carlos Martín, opuso su calidad y acierto a un 1ºB en el que destacaron Raúl López (a pesar de estar bien defendido) y Adrián Sevilla. Se repartieron (además de estopa en regulares dosis), los tanteos parciales: para 1ºX el primero y el cuarto, y para sus rivales el segundo y el tercero.

En los momentos finales, dato relevante para la historia, se cantaron 5 segundos desde la mesa de cronometradores, e instantes después Raúl encestaba, ante la indignación de las víctimas, que reclamaron inmediatamente que había transcurrido sobradamente el tiempo anunciado. El árbitro, como no podía ser de otra forma, recurrió «ipso facto» al «instant replay» (hay que recordar que, además de árbitro (profesional), es profesor de Tecnología (aficionado), que demostró que la última canasta entró claramente fuera de tiempo.

La primera prórroga se consumió con un 5-5. La segunda, con un 6-6. Así las cosas, los de 1ºX, que ya habían sufrido minutos antes la ausencia de Abel Alameda por un inoportuno sangrado nasal, vieron cómo su valioso intendente era eliminado por faltas. Zeus, sin tener en cuenta que estaban en cuadro (en «cuatro», quiero decir), mandó otro rayo justiciero, en forma de espectacular lesión (dolorosa contractura) a Iván Ortiz. Los tres heroicos actores restantes de la tragedia aguantaron el empate a cero de la tercera prórroga, pero no pudieron evitar la puntilla de Raúl en la cuarta, con una canasta, esta vez legal, que decidió el partido (36-38).

Por 1ºX jugaron:

Adrián López, que, aparte de su regular acierto cara al aro (solo 4 puntos), intentó pertinazmente (como debe ser) entrar a canasta y contraatacar con velocidad (sus fuertes). Controló con gran serenidad el ritmo de juego (es el mejor «metrónomo» de la Liga), y fue, aparte de luchar infatigablemente en defensa, autor de una de las jugadas del partido: un prodigioso rebote en ataque entre las torres enemigas, saltando por encima de Raúl y Pepe. Aún me estoy preguntando cómo lo hizo, boquiabierto sigo.

Carlos Martín recordaba aún el partido en el que los suyos ganaron a 1ºA, en el que metió tres triples, pero no sabía lo que le esperaba. Su partido fue perfecto, o casi, porque lo único que se le negó fue la victoria. ¡Cuatro triples como cuatro soles! Pero no es lo único que hizo, no. Su defensa del «Pau Gasol» rival fue enorme, con unas rapidísimas piernas que cerraban espacios a una velocidad endiablada. Además, estuvo estupendo en el rebote. Los 21 puntos que metió hubieran machacado a cualquiera, con algo más de colaboración de los suyos (¡ay, ese Alonso!). Extraordinario.

Iván Ortíz fue el eficaz intendente de siempre.  Ayudó en el rebote, defendió con garra, colaboró en la subida y la circulación de balón, bloqueó con contundencia, y, en resumen, jugó de 2, de 3, de 4, y hasta se le vió bajo el aro rival recibir el balón de espaldas y doblarlo tras un paso de baile, en un movimiento que hubiera firmado el menor de los Gasol. Aunque no anotó, tuvo el máximo de protagonismo, pues su inoportuna lesión, en la tercera prórroga, dejó a su equipo herido de muerte.

Abel Alameda estuvo soberbio. Su defensa pegajosa dificultó sobremanera el movimiento de balón adversario, pero es que donde destapó el tarro de las esencias fue en ataque, y es que algo se debe de aprender jugando al lado de Adrián López o de Carlos Martín. Sus dos puntos remontando la línea de fondo del segundo cuarto ya fueron tremendos, pero el cacho canastón que metió (también de entrada) en el tercero fue una pasada (tiritando estoy aún), todo velocidad y potencia (yo creo que algo ha visto a Sergio Llul también). 6 puntos en total.  Se notó enormemente su doble ausencia (primero la de la epistaxis, y luego la de las 5 faltas).

Adrián Saugar también tuvo una notable actuación. Infatigable defensor, excelente escolta de buenos fundamentos (solo  un bote de balón demasiado alto, según este modesto crítico) destacó, como siempre, por su inteligencia y gran visión de juego (pasando cuando hay que pasar, botando si es menester, bloqueando si  se precisa). 5 puntos (una canasta y un triple) fueron su importante aportación en ataque.

Los «elementos2 de 1ºB me merecen estos comentarios:

Adrián Sevilla, el «clon» en la cancha de Adrián López (quizás el «Sevilla» es más escolta, y su «enemigo», más base) fue el alma de los suyos, la clave del triunfo. Juega con «su» Raúl con los ojos cerrados: le pasa, le asiste, le bloquea o le saca las castañas del fuego si está en aprietos. Sus entradas fueron fulgurantes y letales (hizo dos tremendas, con tiro adicional, que dejaron a la defensa rival hecha unos zorros). 14 puntos para un partidazo  tanto en ataque (con mención especial para la segunda prórroga, en la que tras un memorable «pique» con Carlos, se acabó con empate a 6), como en defensa, pues fue «el potro de tortura» para su homónimo, la razón principal de su baja anotación.

Alejandro Mansilla estuvo inteligente y tranquilo, como siempre. Su sangre fría y su seguridad, su búsqueda continua de la mejor opción (el bloqueo, el desmarque o el pase), le convierten en una pieza imprescindible. Si le añadimos a todo ello su interesante faceta como correoso defensor, sus hábiles intercepciones de balón y su buena selección de tiro (no falló en el primer triple que intentó), debemos concluir en que cuajó una más que notable actuación. Uno, que es la mar de exigente, le pediría alguna penetración más (sabe hacerlo). Pues eso.

Pepe Rodríguez estuvo omnipresente, tanto en ataque como en defensa. Rebotes e intimidación no le faltaron, y, aunque no tuvo suerte cara al aro, su presencia en la zona supone una tranquilidad añadida para los suyos. Le falta defender algo más duro (en un partido como este, es «mu regulero» acabar solo con una falta), e intentar los tapones con algo de ferocidad (¡Raúl, cuéntale!).

Raúl López metió solo 18 puntos (de los 38 de su equipo), dato en el que me baso para afirmar que estuvo excelentemente defendido. De todas formas, ser el jugador franquicia tiene esto, que uno se la debe jugar en los momentos «álgidos». Y así fue, pues fue el autor de las dos canastas del triunfo (la anulada del tiempo normal, y la definitiva del final). Por ello la crítica especializada le ha nombrado MVP del partido. Yo tengo que ponerle un pero: no recuerdo esta vez ninguno de sus escalofriantes «pinchos de merluza», y esto le hace bajar su media en su faceta más intimidante (llevaba tres por partido). Eso sí, no faltaron sus entradas de fantasía ni sus tiritos a media distancia. Estupendo.

El elemento decisivo

Una gran tormenta con rayos y truenos venció a los españoles. Eso fue Alonso Romero, el (ex) capitán de 1ºX, que estuvo algo gris e irregular mucho rato, quizás en parte confundido y desubicado, aunque no cometió esta vez ninguno de sus pasos (ni de salida, ni de llegada). Llegó el último cuarto, y solo había encestado una vez ( a lo que había que añadir un robo un balón), y ahí, en el territorio de los héroes, metió una canasta con la que logró el empate que llevó a su equipo (perdón, quiero decir a 1ºB) a la prórroga. En el segundo de los tiempos añadidos robó un importantísimo balón, con lo cual dejó claro cómo se maneja este genial individuo ante la presión. Si además añadimos una potente y aguerrida defensa y una estimable ayuda en la subida y los movimientos de balón, solo hay una cosa más que decir, sobre todo teniendo en cuenta que las desgracias se cebaron en el equipo contrario: si llega a jugar con los suyos…

Y ahí lo dejo. Ahora vais y lo twiteais.

Publicado en Baloncesto | 1 comentario

Campeonato de Ajedrez 5º-6º Primaria 2017 (I)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

El Campeonato de Ajedrez de 5º y 6º de Primaria ha pasado ya su ecuador (vamos por la 10ª Jornada), y no me queda otra que hacer un breve comentario de la actuación de los contendientes.

De manera general, se puede decir que se nota una notoria diferencia entre los que «repasan» en casa, y los que no. Mayormente, que hay unos cuantos chicos que llevaban, antes del Campeonato, sin tocar el ajedrez desde hace un año. Con esto no quiero echar la bronca a sus padres (ni muchísimo menos), pero está claro que hay que practicar. Lo cual es el evangelio de cualquier deporte, es un suponer…

Paula Rodríguez ha tenido, hasta el momento, una discreta actuación. En su descargo hay que decir que, tras un par de ausencias, tuvo dos jornadas «cargaditas», y se tuvo que «atiborrar» en poco tiempo de partidas aplazadas, lo que no es bueno para una mente despierta, como es el caso.

Steven Game, tras un comienzo titubeante (recordaba vagamente las normas básicas), ha ido a más, y los últimos encuentros ha dejado muestras de que es capaz de hacer frente a cualquier rival.

Otro tanto se puede decir de Lucía Díez, que tras varias partidas, se ha puesto al día y está haciendo ahora un ajedrez más que decente.

Amanda Pineda muestra irregularidades en su juego, pero cuando está concentrada es muy dura de pelar. Así lo demuestran sus 3 puntos, que han podido ser unos cuantos más de no haber tenido algunas que otras lagunas cuando iba ganando.

Isabel Díaz parece dar muestras de ciertos nervios en las partidas oficiales, pues su juego es muy sólido cuando no hay presión. Si no, que se lo digan a Hugo García (uno de los «gallitos» del Torneo), que fue derrotado, con un espectacular mate, en una partida amistosa. Gran futuro, el de la jugadora de 5º.

Adrián Montes ha hecho partidas magistrales al lado de otras francamente olvidables. Sin esos fallos de concentración, su puesto en la clasificación sería otro (va 9º).

Helena Mínguez apunta buenas maneras, sobre todo en el medio juego (domina la mayoría de las partidas), pero se deja vencer más por los nervios que por los adversarios. Con algo más de sangre fría, podría aspirar a todo.

Fernando Isla, como los dos últimos citados, ha hecho de la irregularidad su norma, pues también es capaz de lo mejor y de lo peor. Cuando se concentra, juega un gran ajedrez.

Marcos Pedrero ha hecho frente a todos los favoritos, aunque no ha tenido una gran fortuna en los resultados. Aún puede aspirar al podio, que no está lejos. En su favor además, que parte con dos partidas pendientes.

Héctor Paniagua luce un juego sobrio y eficaz. Tranquilo y metódico, tiene la sangre fría de la que adolecen la mayoría de sus rivales, aunque no ha tenido la suerte de cara en los momentos culminantes. Está 5º, y con aspiraciones.

Miriam Solera, tras un comienzo titubeante, está a un gran nivel. De hecho, sería la gran favorita si el Campeonato empezase ahora, pues en las últimas partidas está intratable. Su puesto en el podio no depende de ella solo, pero aún puede ganarlo todo. Es la única que ha ganado a Jesús.

Hugo García es un gran jugador, aunque quizás abuse algo de la defensa, en detrimento del ataque. Debe soltarse un poco e intentar llevar la iniciativa, pues tiene sobrados fundamentos. 3º, a dos puntos de los dos primeros, pero con una partida menos, puede darles más de un disgusto todavía.

Alberto Gallego es el «coco» del Torneo. Solo jugó mal una partida, la que perdió con Jesús, pero no ha vuelto a tener fallos (de hecho, el líder le rehuye en las amistosas), mostrando un ajedrez de altísimo nivel, con un ataque demoledor y una rocosa defensa. Gran favorito, para el que suscribe.

Jesús Díaz, el 1º en la clasificación, está teniendo la suerte de los campeones. Con un medio juego más que discreto y viéndose en clara inferioridad al menos en la mitad de las partidas, ha conseguido siempre sobreponerse y controlar los nervios en los finales (es temible en esa fase). Solo ha perdido con Miriam.

La suerte de los campeones (él no quería)

A continuación, os pongo una de las partidas más emocionantes del campeonato, al menos en lo que se refiere al final.

                                                              Blancas: Jesús Díaz

 Negras: Helena Mínguez

En la posición del diagrama, se muestra cierta ventaja de las blancas, pero es una ventaja fundamentalmente posicional. Y no tanto por la posición de las torres de Jesús, sino por lo incómodo que se le hace a Helena tener las suyas en la misma fila. Sin embargo, no se advierte un peligro inminente.

Mueven negras. Con pocas posibilidades de recuperar la iniciativa, se podía haber intentado Pa5, para esperar el movimiento del rival. No parece buena la opción de Te2, que sería respondido en buena lógica con Tf1+ y empeoramiento de la posición del rey negro, pero se podía haber intentado, a la espera del fallo enemigo (poco probable, eso sí). Helena mueve Tc1??.

Lo que aparentemente parece una jugada decente para intentar salir de la encerrona, se convierte en un «réquiem», pues inmoviliza al rey entre sus dos torres. Jesús asegura que no vio el mate, y que solo movió la torre, para intentar salvarla, a d8++.

Difícil ver el error en el movimiento final de las negras, y suerte de las blancas en el inesperado final.

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

¿ADN sin fósiles? ¿Es una broma?

 

Entrada de la cueva de Vindija (Croacia)

La sensación en la Genómica (y en la Paleontología), procede, por supuesto, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig. Parecía complicado detectar la presencia de seres humanos en sitios donde no había constancia física (restos esqueléticos) de ello, pero, ante la suposición de que cualquier cueva sirvió de refugio a alguno de nuestros prehistóricos antepasados, un equipo de científicos ha estudiado sedimentos del suelo.

Permitidme que obvie la explicación de qué clase de residuos humanos portadores de ADN (abro una puerta a vuestra imaginación) han investigado los autores del estudio que, a la sazón, ha publicado recientemente la revista Science. Me remito al subsiguiente enlace.

Haz clic aquí para acceder al reportaje y a un interesante vídeo

Publicado en Arte y Cultura, Ciencias Naturales, Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

Un botánico español

Retrato del insigne botánico y naturalista español

De entre los grandes ignorados de la ciencia española destaca con luz propia el gaditano José Celestino Mutis, sacerdote, médico, biólogo, botánico, matemático y astrónomo, que durante el reinado de Carlos III fue el organizador de uno de los grandes viajes de la historia, la «Real Expedición Científica del Virreinato de Nueva Granada», en 1783.

Amigo de los naturalistas Linneo y Von Humboldt (ver entrada dedicada: «Un genio olvidado», 13/09/2016), el recuerdo del sabio se mantiene vivo, al cumplirse 200 años de la llegada a su ciudad natal, años después de su muerte, de la extraordinaria colección de plantas y reproducciones artísticas que se encargó de recoger durante su vida, y que hoy forma parte de los fondos del Real Jardín Botánico de Madrid.

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo.

Publicado en Arte y Cultura, Ciencias Naturales, Ecología, Historias mínimas, Humanidades, Mundo Científico | Deja un comentario

La gran noticia que la Tierra esperaba

 

 

Bosque seco de Tucumé (Perú)

Con terribles problemas ambientales, como el cambio climático, la lluvia ácida, la desertización o la pérdida de los bosques tropicales, este «antropozeno» se nos estaba mostrando ya de una dureza extrema. Los individuos con conciencia ecológica nos merecíamos de una vez por todas algo que detuviese esa cascada inexorable que parece conducirnos a la extinción (la nuestra y la del resto de los seres vivos de nuestro planeta).

Una investigación de la FAO ha desvelado que una masa forestal que hasta el momento estaba «escondida» (solo se ha podido determinar su extensión con imágenes de alta resolución) es más grande que lo que se suponía. Los llamados «bosque secos», ocupan una superficie similar a la selva amazónica. ¿Será eso suficiente para que nuestra atmósfera se salve? Quizás nuestros descendientes puedan librarse todavía de vivir bajo una cúpula con clima artificial, como auguran las películas de ciencia ficción.

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo, que aporta un interesantísimo vídeo.

Publicado en Ciencias Naturales, Ecología, Mundo Científico | Deja un comentario