Campeonato de Ajedrez 3º- 4º ESO (13)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Jornada 19

Solo en tres tableros hubo partida, pues la incomparecencia de Álvaro Granizo dejó a Marta Vallejo con una victoria que no se esperaba y que le sabe a gloria, pues le facilita el intento de caza y captura de su inmediata predecesora en la clasificación, Silvia Rodríguez. El de 3ºD, por su parte, ve aproximarse a su reciente verdugo, Pedro Sánchez, y deberá andarse con pies de plomo para no perder su puesto en la segunda plaza del podio.

El enfrentamiento cumbre del día era, sin duda, el que tuvo lugar entre Santiago Prieto y Pedro Sánchez, primero y tercer clasificados. La igualdad inicial fue engañosa, pues el despliegue «ortodoxo» del líder le hizo dominar rápidamente en centro del tablero, ante un rival que sacó a pelear a su reina de inmediato. Pedro, que siempre juega contra Santi con demasiado respeto, no hizo gala de su acostumbrado (y temerario) ataque, y su amigo, que ya le conoce, no descuidó ni un ápice su defensa. El jaque-mate final expresa más bien el dominio del Sr. Prieto en cuanto a fundamentos defensivos , pues, a pesar de la resistencia del Sr. Sánchez, maniató sumariamente las posibilidades ofensivas de su siempre peligroso enemigo.

La partida entre Pepe Rodríguez y Yolanda García tuvo menos historia de la prevista. La jugadora de 3º, que desde que llega corriendo de Inglés ha perdido gran parte de su habitual prudencia (por no hablar de lo que influye la falta de nutrientes, que a las tres y media ya es grave), perdió su reina a las primeras de cambio. Pepe, con nueve puntos de ventaja, se dedicó a conservar su ventaja y fue minando la resistencia de su adversaria. El jaque-mate, a pesar de que Yolanda intentó alargar los acontecimientos todo lo que pudo, fue el final lógico.

El submarino aparece de nuevo

Es lo que tienen. A veces aparecen, y a veces desaparecen. Ahora los ves, ahora no los ves. Del gran juego desplegado contra Santi, a las desastrosas tablas por rey ahogado de la siguiente partida. ¿Qué Silvia nos íbamos a encontrar?

Era el tercer tablero. Allí formaron Alberto Sebastián y Silvia Rodríguez. El futuro físico llegaba bajo de moral (la derrota de Álvaro frente a Pedro, sumada a la suya propia frente a éste, le ha alejado del tercer puesto). La irregular (pero siempre peligrosa) jugadora de 2º se presentaba con las malignas intenciones de proseguir la implacable persecución de quien le precede en la clasificación (su hermanísimo).

A las primeras de cambio, Silvia le come a Alberto la reina. A continuación, su caballo da un jaque doble rey-torre, que acaba con esta última en la ducha. La abrumadora ventaja de la gentil damisela ya no encontró eficaz respuesta. El momento culminante es el siguiente:

Negras: Silvia Rodríguez

Blancas: Alberto Sebastián

Las posibilidades de las blancas, vista su exigua artillería (imposible llegar con la torre a d7, y más imposible todavía defender esa posición con el alfil), pasan por intentar hacer progresar el peón de h4, después de eliminar el de h7. Pero el alfil de f5 dificulta sobremanera la cuestión. Y eso no es lo peor. Porque si hubiera tiempo, se podría intentar, pero la reina negra no parece que vaya a dar cuartel, ni mucho, ni poco.

Alberto mueve Tf7 (buen intento de ganar tiempo sería el de TxP+). Pero Silvia hace caso omiso y mueve Dd3+. El rey huye a e1, pero las blancas han olido sangre: Cc2++.

Así fue el bonito mate de reina y caballo:


Queda claro que al más mínimo descuido de Silvia (permitiendo al rey enemigo huir por f1), la torre blanca hubiese hecho maravillas, pues con el jaque en f6 se zampaba el alfil, multiplicando las posibilidades de coronar el peón de ha4).

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Keith Emerson

Blue-Keith_400x400

Un genio indiscutible de los teclados

Ha muerto a los 71 años, en circunstancias todavía por aclarar, en su casa de Santa Mónica (California), el pianista y virtuoso del sintetizador y los teclados Ketih Emerson.

Integrante durante muchos años del «supergrupo» Emerson, Lake & Palmer, de exitosa trayectoria en el rock progresivo, sinfónico o como se le quiera denominar, ha sido indudable su influencia en la fusión entre el rock y la música clásica, y en la vertiente más electrónica de la música pop, desde el llamado rock alemán (Can, Tangerine Dream, Kraftwerk) hasta el tecno.

De lo primero es expresión su disco «Pictures at an Exhibition», versión «sui generis» del «Cuadros de una Exposición» de Mussorgsky y Ravel. De lo segundo, su mejor obra, «Trilogy».

De formación clásica, fue autor e intérprete de una música anticomercial por antonomasia (en contraposición a sus «colegas» Génesis, Yes o Pink Floyd), pero sus espectaculares interpretaciones no desdeñaban concesiones a la galería (como aparecer volando por los aires con su piano o subirse a «cabalgar» encima de él. Todo ello entre mucho humo y psicodelia.

Para los que vivimos los gloriosos 70, nos deja los imborrables recuerdos de las encendidas polémicas entre sus partidarios y los de su gran «rival» Rick Wakeman (el teclista de «Yes»). Ahí os dejo con su «Trilogy».

Descanse en paz Keith Emerson

Publicado en Arte y Cultura, Música | 1 comentario

Reporteros 2.0

comunicador_periodista

Los alumnos de 1º ESO tendrán la oportunidad de convertirse en reporteros de la era digital, en la visita que próximamente haremos a la Fundación Telefónica.

Tras una breve introducción, con la narración de la historia y la utilidad de los principales objetos implicados en la historia de las telecomunicaciones, los grupos de trabajo, previamente constituidos, con la ayuda de un móvil, grabarán un vídeo sobre el artefacto que, por sorteo, les haya sido encomendado.

Las fechas definitivas para cada grupo son:

  • 1ºB ESO: jueves 10 de marzo
  • 1ºC ESO: viernes 11 de marzo
  • 1ºA ESO: martes 15 de marzo

Instrucciones para un buen trabajo de filmación

  1. Reparto del trabajo: en un equipo de 4, uno elabora el guión (al que mejor se le dé redactar), otro se encarga de filmar (el especialista en fotos), y otros dos hacen de presentadores (los que tengan la voz más clara y más desenvoltura y desparpajo). Esto es una sugerencia, porque si hay una buena planificación, no hay inconveniente en turnarse en los papeles previamente establecidos.
  2. Elaboración del guión: lo primero que hay que hacer es prestar muy buena atención a las explicaciones, tomando apuntes y contrastando toda la información que se vaya a emitir (nombres, fechas, circunstancias, características esenciales del aparato e instrucciones de manejo). En dos minutos da tiempo a contar muchas cosas, pero también a meter la pata varias veces. La redacción debe estar muy cuidada, es lo principal.
  3. Toma del sonido. el lugar no es el más adecuado para una toma buena de sonido, por lo cual se recomienda que el rodaje tenga lugar en la zona más silenciosa posible, lejos de cualquier fuente de ruido (personas, sobre todo). Una conversación a cinco metros de distancia puede fastidiar todo el trabajo. La dicción de los presentadores debe ser alta y clara, no a gritos, pero casi, (como el que está vendiendo una termomix a un grupo de señoras). Todo, a ser posible, aprendido (el reparto de los párrafos entre varios presentadores es muy recomendable, pues aprenderse un texto largo en poco tiempo, y una persona sola, multiplica los errores y las omisiones). Queda, ni que decir tiene, fatal, salir leyendo el guión. Y por supuesto, los del propio grupo, callados como muertos mientras se rueda.
  4. Rodaje correcto: la cámara debe ir enfocada al presentador, fundamentalmente en primer plano, y es necesario variar la toma para obtener imágenes del objeto seleccionado. Si se está hablando de su manejo, hay que acercar la cámara. En todo momento se debe cuidar que el encuadre esté correcto (ni presentadores ni aparato deben salirse, si no estaba así previsto).
  5. Debe dar tiempo a revisar la filmación. Ensayando se va a Roma, como cabría decir, así que hay que rodar, reproducir, comprobar los fallos, volver a rodar, volver a reproducir, así hasta obtener el resultado que más concuerde con lo que pretendíais. Lo importante es que el público se entere bien de lo que queréis presentar, que le llegue el mensaje de una manera sencilla y clara.

En resumen:

  • Buen guión
  • Buena dicción (y sin leer)
  • Buena toma de sonido
  • Buena toma de imagen
  • Revisar y escuchar la filmación
  • Corregir los defectos
Publicado en Tecnología | Deja un comentario

Liga Interna 2015-16 (15)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

Sangre, sudor y lágrimas

Un equipo de 4ºA desconocido, plagado de fichajes nuevos, jugó un partido más que digno contra las muchachas de 4ºM. Y me quedo corto, porque si no ganaron fue porque Dios no quiso. Tras una prórroga tremenda, con un final de infarto, una sola canasta decidió el choque (18-16)

El encuentro fue de duras defensas, especialmente la de los chicos. La cosa es disculpable por la peculiar técnica defensiva que tienen los «futboleros», pero es que además, con su escaso poder anotador, no tuvieron más remedio que intentar blindar su canasta, y por cierto que lo consiguieron. Las mozas, a fuerza de pundonor, de aguantar garrotazos y de esperar que las personales fueran minando el campo rival, obtuvieron una merecida victoria, a pesar de dejar un rastro de sangre por el camino. Celia jugó coja prácticamente todo el partido (se lesionó en el primer cuarto), y Lucía tuvo que retirarse perjudicada por la agresiva disputa que de un balón perdido hizo un fiero enemigo. Acostumbradas a jugar contra chicos, resistieron bien las embestidas.

El primer cuarto mostró lo que sería el partido. Un Carlos Masía eléctrico e hipermotivado (clamaba venganza contra su antiguo equipo) llevaba en volandas a los suyos. Con 8-2 para 4ºA se llegó al descanso.

Después de un tercer período para olvidar (solo una canasta de Celia), las chicas salieron en el cuarto  con el cuchillo entre los dientes y consiguieron remontar. Irene y Lucía tiraron del carro para que el pitido final marcase un empate a 13.

La prórroga fue espectacular. La descalificación por 5 faltas de Carlos resultó fundamental (después cayó Guillermo), pues solamente quedaba Samir como arma de ataque. Tras una canasta de Marta, un triple de Celia a 30 segundos para el final ponía las cosas casi imposibles para sus adversarios. Pero el rubio debutante pasó el medio campo y tiró un triple de 10 metros que entró como una exhalación. No quedó tiempo para mucho más. Los apuros finales de las chicas dan más valor a su trabajada victoria, y ponen también un acento de dignidad en la amarga derrota de sus rivales.

Los de 4ºA jugaron así:

Guillermo Rubio, nuevo en esta plaza, toreó con gallardía. corrió y luchó con acierto y seguridad. Ayudó a subir y a mover el balón,  y robó algún balón que otro. Seguro en el pase, apenas se atrevió con el tiro, aunque alguna pudo meter.

Carlos Masía, en su primer partido con este equipo, demostró madera de líder, no solo por su sorprendente poder anotador (once puntos, incluidos unos magníficos dos de tres en tiros libres), sino porque estuvo siempre al atento al juego, dando instrucciones y multiplicándose para ayudar a sus compañeros. Su carácter, sumado a su poder reboteador y a su velocidad, le convierten en un elemento insustituible. Un acierto la táctica de presionar a las chicas en todo el campo, aunque fuera a costa de hacer muchas faltas. Era la única manera de ganar.

Paula Ramos, con su su sentido lúdico del deporte, es, además de la alegría de la huerta, una buena compañera y una ayuda muy apreciable. Lucha mucho y sabe conducir el balón, y aunque se pone muy nerviosa (eso se quita a fuerza de partidos, don`t worry you), sabe defender y pasa bien el balón. Estuvo a punto de meter alguna canasta.

Gonzalo Marín colaboró bien con su ya habitual correosa defensa. Interceptó unos cuantos balones y ayudó lo suyo en el rebote. Le falta afinar en los tiros cercanos, pero es un jugador seguro y eficaz.

Iván Herranz, sujeto potente y veloz, también cortó los pases que pudo, y defendió fuertemente su canasta. Luchador incansable, ayudó con acierto en la circulación del balón, aunque no se atrevió a tirar demasiado.

Samir Mohamedi tardó en entrar en juego, pero en cuanto se calentó fue el que todos recordábamos. De grandes fundamentos, aportó aplomo cuando hacía falta y velocidad cuando era preciso. Es asombroso su cambio de marcha (pasa de segunda a superdirecta en un plis). Le sobran algunas florituras, que a punto estuvieron de costarle más de una pérdida de balón. Sus cinco puntitos son un poco escasos para lo que necesitaba su equipo, pero su triplazo final le redime con creces, y le hizo ganar el respeto de todos los que aún no le conocían (y a los que hay que decirles que este señor ya sabe lo que es jugar en nuestro «All Star Game»)

Antonio Blanco, estatura inacabable, envergadura de brazos infinita, diamante en bruto donde los haya, estuvo magnífico en el rebote y rápido en la conducción de la pelota (aunque debe aprender a parar). Muy buen defensor, con manos como ganchos para robar balones, es difícil regatearle e irse de él en velocidad. En cuanto adquiera algo más de coordinación y fundamentos, va a ser un baloncestista tremendo. Sus tiros no entraron, y necesita hacerlos más finito.

Las que ganaron, por su parte, merecen estos comentarios:

El triple de la coja

(En el fútbol, cuando un jugador renqueante no puede ser sustituido, le ponen de delantero centro, y la defensa contraria le deja hacer, más preocupada de los delanteros sanos. De vez en cuando el lesionado marca. Se llama «el gol del cojo»)

Celia Martín no pudo dar de sí todo lo que hubiera querido. Un mal choque, al principio del encuentro, le tuvo a mal traer el resto del tiempo que jugó. Así y todo, colaboró con sus compinches y dejó muestras de su seguridad en el pase, sus excelentes fundamentos y su sobriedad y elegancia habituales. Pero sobre todo, anotó un triple que dejó a los chicos heridos de muerte (a 30 segundos del final de la prórroga). Fue un tiro temerario, de alguien que no está en buenas condiciones, pero que no le tiene miedo al fracaso Solo ese triple ya valió todo el partido, y le otorga, con méritos sobrados, el título de MVP. que, para una «inválida», no está nada mal.

Lucía Fernández mostró su poderío habitual. Hizo alarde de su valentía y su garra bajo los tableros, reboteando hasta la extenuación (aunque algunas veces le falta saltar) y en la canasta contraria fue una de las artífices de la remontada final. Cuatro valiosísimos puntos (en el último cuarto), pero podía haberse ido perfectamente con 10, si no se le salen de dentro unas cuantas.

Irene López, única base «con galones» en la cancha, estuvo sobresaliente en su papel de controlar el juego y surtir de balones a sus compañeras. A pesar de sus buenos fundamentos, prefiere pasar que llevar el balón (aunque eso, jugando contra defensas tan agresivas, es una virtud, y no un defecto). Su papel se agigantó, por el poco apoyo que pudo darle su amiga Celia en la conducción, y en ataque estuvo más que notable, con cuatro puntos decisivos en la remontada del último cuarto.

Natalia Hernández dió muestras de su velocidad y habilidad como escolta de calidad. Robó balones con su picardía acostumbrada, subió el balón, pasó con seguridad y penetró siempre que vió un resquicio. Tuvo desigual suerte con la canasta contraria, fallando alguna canasta clara, pero seleccionó siempre bien el tiro (¡ya entrarán, chiqui, ya entrarán!)

Tania Hernández estuvo notable en el rebote y en la subida del balón, apoyando eficazmente a las suyas para salir de la presión de los rivales. Muy luchadora, como siempre, sacó las garras en alguna ocasión, mostrando su carácter competidor y fiero (a punto estuvon de llevarse una antideportiva)

Marta Vallejo, estupenda, veloz, incansable, valiente y tenaz, fue la ayuda que necesitaba Irene. Ofreciéndose siempre, gracias a su sentido para el desmarque, y subiendo el balón con su endiablada rapidez, fue un tormento para sus enemigos. Aunque la canasta rival se le sigue resistiendo, aportó tres puntitos de oro (sobre todo una canasta en la prórroga que a sus compañeras les supo a gloria). Cada vez mejor.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Stephen Curry o Sergio Llull, esta es la cuestión

images

Los aficionados al baloncesto estamos enfrascados en una ardua polémica, y eso nos pasa por comparar dos cosas que no tienen nada que ver, que son la NBA y la ACB.

Llull no es el líder del equipo, aunque a veces lo parece. Curry es un crack (ya lo avisé dedicándole un post el año pasado), a pesar de que tira hasta las zapatillas y de que en su equipo saben a la perfección lo que es un «aclarado» . Salvando las distancias, el equipo que presentó Golden State en Oklahoma era el de los días de fiesta (o sea, un equipazo). No se puede comparar el Madrid con ellos, pero si es de justicia decir que contra el Pamesa (líder de la Liga) no estaban ni Sergio Rodríguez, ni Rudy Fernández, ambos lesionados, y que, tanto en la conducción del juego, como en la anotación, son fundamentales. Que el mallorquín hubiera estado más aliviado y con menos responsabilidad en el juego es un hecho. Pero eso no quiere decir nada. Jaycee Carroll o Andrés Nocioni se las pintan solos para machacar a cualquiera con una racha de las suyas. Con lo cual queda un tanto tramposo decir que el Pamesa solo le tenía que defender a él y que Oklahoma tenía a muchas grandes estrellas a las que defender.

Otra trampa es decir que Llull en la NBA no haría nada. Ya ha habido muchos españoles de su nivel que han triunfado allí, y no hay que olvidar tampoco que rechazó, el año pasado, un contrato garantizado, por parte de los Houston Rockets, de 25 millones de dólares por tres años (eso es más de lo que gano yo en un mes). No sabemos si Llull, con sofisticados sistemas de juego pensados para él, haría diabluras. Puede que no las que hace Curry no (el tiro, el manejo de balón y el sentido del espectáculo que tiene el americano son únicos), pero haría otras (posiblemente, hincharse a asistencias). Y, evidentemente, con mucha modestia, como la que usó para decir que su tiro fue un churro, cuando cualquier entendido en baloncesto sabe que para que entre el balón a esa distancia primero hay que tirarlo bien, en esa dirección, y con la parábola adecuada. Luego, claro, influye la suerte, pero esto también hay que matizarlo, porque no es la primera vez que lo hace. Digamos que tiene muy bien pillada la dinámica del tiro a muy larga distancia (con lo cual de vez en cuando le entra uno)

Dicho lo cual, ahí os dejo con los dos monstruos: Llull primero, con un resumen de las «cositas» que hizo durante el partido (atención a su canasta a cuatro segundos del final). Después, nueve minutos estupendos de la actuación de Stephen Curry contra Oklahoma, es decir, un mano a mano espectacular entre el mejor tirador de la NBA y el segundo, un señor llamado, Kevin Durant. No debo decir (pero lo diré), que la celebración, en la cancha de los rivales, sería impensable aquí (se pasan, él y sus compañeros, tres pueblos). Ahí si le gana, sin ninguna duda, nuestro Sergio. Elegancia y modestia.

https://www.youtube.com/watch?v=KMuYR1dCn9A

https://www.youtube.com/watch?v=D5iCTBgpELg

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Visita Fundación Telefónica 2016

 

hotspottelefonoip

Este mes de marzo los profesores de la asignatura de Informática de 4º ESO han organizado, como ya es costumbre, visitas a la Fundación Telefónica.

Los de 4º asistirán a una pormenorizada Visita Guiada al Museo de las Telecomunicacioneses.

En el siguiente enlace puedes acceder a toda clase de material informativo y didáctico sobre la visita y sobre las actividades de la Fundación Telefónica.

Haz clic aquí

 

Publicado en Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

Premios de Cine 2016

Los cuatro actores premiados

Los cuatro actores premiados

Los derrotados

Si por mi hubiera sido, A «Mad Max» le hubieran caído un par, y los oscars técnicos se habrían repartido entre «Marte» y «Star Wars». El castigo para la primera se me antoja excesivo (0 de 7). La continuadora de la saga galáctica, con 0 de 5, también se ha ido de vacío. Brooklyn, con 0 de 3, es la tercera en este dudoso ranking.

Como sentido homenaje a la película de Ridley Scott, esa historia de supervivencia y de ciencia, y de menos ficción de lo que parece, ahí tenéis el trailer. Que sirva de desagravio.

La «pedrea»

«La Gran Apuesta», óscar al mejor guión adaptado (de 5 nominaciones), «El Puente de los Espías» (uno a Jack Rylance, actor secundario, de 6 posibles), «Los odiosos 8» (solo el gran Ennio Morricone, con su banda sonora, salvó el honor tras sus 4 nominaciones), «La Chica Danesa» (Alicia Vikander, a la interpretación secundaria, fue el único premio de los 4 a los que aspiraba) y «La Habitación» entran en esta categoría.

Esta última, para mi la gran película del año, cuenta con la elegida mejor actriz principal (Brie Larson), pero se podría haber llevado otros tres, aparte de la injusticia flagrante cometida con la extraordinaria interpretación del niño Jacob Tremblay (ni le nominaron).

La película cuenta la historia, vista desde los ojos de su hijo de 5 años, de una mujer que vive secuestrada desde hace seis, encerrada en una habitación. Con estilo documental y una sobriedad narrativa asombrosa, se nos muestra el increíble mundo donde intentan ser felices, y asistimos sobrecogidos al dilema que se produce cuando el niño conoce por primera vez la libertad. Absolutamente recomendable.

Los ganadores

La triunfadora ha sido, a pesar de no llevarse más que premios técnicos, (6 de 9) «Mad Max: Furia en la Carretera». Distopía postapocalíptica (subgénero de moda en la ciencia-ficción), cuenta una historia algo confusa de supervivencia y rebelión contra el poder establecido. En mi opinión, la última hora se deja ver (persecuciones y peleas a toda velocidad, recuperando el estilo del primer «Mad Max»), pero la primera es francamente desagradable, con su estética del feismo y su violencia hiperrealista y gore. A pesar de ello, debo reconocer que el montaje y el sonido son magníficos (merecidos óscars). Abstenerse mentes sensibles.

Ganadora también, a pesar de que su cosecha, en términos de porcentaje, es magra (3 de 12), ha sido «El Renacido». Otra historia de supervivencia (cazador de pieles despedazado por un oso) en la que la venganza tiene un papel fundamental. Justísimos, creo yo, los premios conseguidos (Di Caprio, González Iñárritu y la mágica fotografía de Emmanuel Lubezki).

El galardón máximo se lo ha llevado no una de mis tres favoritas (La habitación, el Renacido, Marte), pero sí una buena película. «Spotlight» cuenta la verdadera historia de los periodistas del Boston Glove que destaparon, con pelos y señales. los casos de pederastia en la ciudad y la complicidad de las autoridades eclesiásticas en el asunto. Es de justicia que os ponga también el tráiler.

https://www.youtube.com/watch?v=fcoXBE9x6fQ

La olvidada

Solo una película más, en mi opinión, merecería aparecer en el palmarés, cuando menos, de las nominaciones, y no voy a entrar en la polémica de las películas con actores negros («La Verdad Duele» y «Beasts of No Nation»), porque lo cierto es que son correctas sin más, a pesar de que las interpretaciones, de Will Smith y de Idris Elba son notables.

Se trata de «En el Corazón del Mar», que recrea de manera magistral la verdadera historia en la que se basó Herman Melville para escribir «Moby Dick». Ahí va el trailer.

Publicado en Actualidad, Cine | Deja un comentario

Salvado por el ajedrez

El joven ajedrecista, con 12 años

Fahim Mohammad, un niño de 15 años, lleva unos cuantos años causando sensación en el mundo del ajedrez. Campeón de Francia (en la categoría de menores de 12) cuando tenía 11 años, su increíble historia tiene conmovida a la sociedad francesa. Víctima de la legislación del país vecino sobre inmigración, su familia recibió la orden de expulsión en 2012, justo cuando el joven de Bangla Desh estaba disputando la competición. Su triunfo no solo les permitió quedarse, sino que hizo salir a la luz pública una infancia de privaciones, primero en su país, luego en el que ahora residen. La especial habilidad del chico en el deporte de las 64 casillas ha sido fundamental para la supervivencia de los suyos.

Junto con el entrenador de la Escuela de Ajedrez que le acogió, Xabier Parmentier, ha escrito un libro que ha despertado una gran expectación y acaba de ser publicado en España (ya es un éxito de ventas en Francia). El libro se titula «el Rey de Bengala», y está editado por Grijalbo.

En el enlace siguiente puedes acceder a una entrevista con él, y a un vídeo de 2 minutos con este héroe cuya vida recuerda a esa otra retratada en la película «Slumdog Millonaire».

Haz clic aquí

Publicado en Ajedrez, Historias mínimas | Deja un comentario

Liga Interna 2015-16 (14)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

Poltergeist (Fenómenos extraños)

Hay en el baloncesto fenómenos inexplicables, que rozan lo paranormal. Es inexplicable que Juan Carlos Bernardino juegue el mejor partido de la temporada en ausencia de su base y asistente favorito. Es más inexplicabe aún que meta unos cuantos tiros libres (su asignatura pendiente), dos de ellos ¡seguidos! y ¡a falta de cinco segundos para el final! Es muy extraño que Pedro Tomás Carrasco juegue disminuido, con la mano derecha dolorida e inflamada y que en el último cuarto se olvide de los dolores y meta cuatro canastas «de raza». Y es más extraño aún que los de 1ºZ (alias «Los Piolines») se porten bien (¡hombre, una técnica para ellos no es nada, que tampoco les vas a pedir la luna!)

Pero el fenómeno inusitado principal fue el «atraco» que sufrió, por parte de los de 2ºX, un «extraño»: Andrés Valera, ex-compañero de sus rivales, que fue fichado de inmediato, nada más entrar y, recordando viejos tiempos, metió la canasta decisiva. Con esto os quiero decir, ni más ni menos, que nuestra Liga Interna ya está al nivel de la NBA, donde se llega, por urgente estado de necesidad, a contratar jugadores para solo un partido.

El partido entre 1ºZ y 2ºX empezó precisamente con el extraordinario gesto de deportividad de los de Daniel Virué, que, ante la imposibilidad de jugar contra tres, aceptaron la inscripción de su antiguo colega como cuarto jugador enemigo. Y no solo aceptaron eso, sino algo más, con el enorme riesgo de derrota que ello traía consigo: que el partido fuera oficial. Ello les redime, ante éste que les habla, de sus malos detalles pasados, presentes y futuros.

El primer cuarto ya mostró lo que vendría a continuación. Igualdad absoluta. 9-8 para los de 2ºX, es decir, defensas «a cara de perro», pivots muy grandes (ya había llegado Guti, haciendo los honores al refrán «no hay quinto malo»), ante los que entrar a canasta era jugarte los higadillos. Los de 1º hicieron gala de una gran circulación de balón, con Cristina y Pedro Tomás «mareando» la zona adversaria, y Carlos Bodega pegándose con los rivales en la zona. Los del Sr. Gutiérrez, más irregulares, y, sabedores de sus carencias en la anotación, haciendo llegar balones a Juan Carlos, que, aunque tardó en entrar en juego, ya no paró.

El segundo período fue un recital de 2ºX. Andrés empezó a carburar, Alejandro Mansilla acertó en lo suyo, y entre los dos (siete puntos) y Juan Carlos (¡solo cinco!) pusieron a su equipo 11 arriba (21-10 al descanso). El poco acierto en el tiro y cierta pasividad en ataque (a JuanMa Barrado no le sellaban sus «capos» las instancias para intentarlo, y Pedro Tomás no ayudaba en el rebote) fueron las causas del naufragio de los de 1º.

El descanso cambió las cosas. Pedro tomó la decisión de morir luchando. Se pegó como una lapa a Juan Carlos, y los del Sr. Bernardino comenzaron a sufrir. Cristina Blanco, decidida a brillar por fin, volvía locos a sus adversarios con sus meteóricas penetraciones. Enfrente, el coloso Carlos Gutiérrez y el infatigable Billy Avellán eran los amos de los rebotes, pero eso solo bastó para que la ventaja no se fuera definitivamente al «garete». Con 6 arriba (26-20 para 1º), y la sensación de que allí iba a haber, no solo partido, sino más que palabras, se llegó al final del tercer cuarto.

El último parcial fue extraordinario. Pedro se echó definitivamente el equipo a la espalda, y dejó de sentir su maltrecha mano. Chupó lo que había que chupar e intentó parar a Juan Carlos. Carlos Bodega también colaboró, y el marcador se puso en el filo de la navaja. Un punto arriba, uno abajo. Canasta de Juan Carlos, canasta de Pedro Tomás… El «toma y daca» parecía conducir inexorablemente a una prórroga que los dos equipos se hubieran merecido, pero, a menos de un minuto del final, con las dos estrellas dando muestras de cansancio, Andrés metió dos puntos que valieron oro. La urgencia de la situación hizo a su rivales perder el balón en el siguiente ataque, y la última posesión de 1º fue cortada rápidamente en falta por sus adversarios. Los ya comentados dos tiros libres, sorprendentemente encestados por Juan Carlos, obligaban a un heroico tiro de tres (a falta de cinco segundos), pero no hubo caso. Ganó 2ºX (35-32), pero pudo ganar cualquiera.

Por 1ºZ jugaron así:

Cristina Blanco, en el mejor partido de siempre que uno le recuerda, estuvo soberbia en la dirección del juego, y alternó esa función con la de escolta (dejando a Pedro en ocasiones el papel de «base»). Sus penetraciones dando asistencias (o encestando ella) y sus meteóricas transiciones (solo en alguna ocasión, los atléticos jugadores enemigos, entre los que había tipos rapidísimos, le pillaron, y fue porque se le escapó ligeramente el balón), hicieron estragos en la defensa enemiga. La reina de la pista tuvo la desgracia de ver perder a los suyos, pero este cronista tuvo que reconocer, orgulloso como un pavo (se me humedecen los ojos, lo siento, yo fui uno de los profesores que le enseñaron a jugar) la bonita y espectacular canasta que metió (no recuerdo una mejor en este Campeonato): remontada por la línea de fondo y gancho contra el tablero, por encima de los dos pivots rivales (¡uno le saca 30 cm, el otro solo 25!), que no se enteraron ni por dónde entró el balón. Me pareció, en esos momentos, escuchar una voz de ultratumba: Andrés Montes gritaba: ¡Jugona!

Carlos Bodega estuvo muy bien en la anotación (14 puntos) y estupendo en el rebote defensivo. Luchó mucho bajo el aro contrario, pero ahí tuvo muchas más dificultades, sobre todo sin la ayuda de su amigo (ése que sabe más «latín» que su padre), pues Carlos Guti y Billy fueron mucha «tela». En su favor cabe decir que le llegaron pocos balones de espaldas a la canasta, donde es más que peligroso (acierto de la defensa contraria). Solo un apunte: cuando falta un minuto para el final y hay que evitar que metan los adversarios, hacer la quinta falta no es una desgracia (supongo que ya lo sabes; pues eso).

Juan Manuel Barrado ayudó a mover rápido y eficazmente el balón. Defendió bien (¡sin faltas!), pero en ataque estuvo maniatado («¡no, no tires!», se oía gritar). Es evidente que no era fácil conseguir de cerca buenas posiciones de tiro, pero alguien tan buen tirador, y tan buen jugador como él debe tener sus oportunidades (¡al loro!)

Daniel Virué pudo demostrar al fin que es un gran jugador de equipo (¡pudo jugar todo el partido, por una vez!). Es rápido defendiendo e incansable bajando en las transiciones enemigas. Seguro y tranquilo, es valiosísimo su aplomo en los momentos calientes del juego. Pasa bien y no pierde balones. Tranquiliza a sus compañeros con su saber estar y su sangre fría. Si supiera de táctica y estrategia sería el entrenador ideal.

Pedro Tomás Carrasco, reservón en la primera mitad del partido (ya he comentado por qué), se fajó como el jugadorazo de carácter que es, en la segunda. A veces me recordó, si se me permite el símil futbolístico, a Belaúste (¡no, no le conocí, no soy tan viejo!). No dijo el : «¡A mi, que los arrollo!», pero daba igual, porque cuando le da la gana, deja al equipo contrario «tirao». Solo con tres torres enemigas enfrente las falla (y no siempre). Con uno y con dos se basta y sobra. Espero que ningún rival cometa el desliz de defenderle al hombre (los «aclarados» pueden ser sangrantes). Los suyos le echaron de menos, y de qué manera, en el rebote ofensivo, hasta que decidió «morir con las botas puestas». Fue el artífice de la remontada final, que a punto estuvo de culminarse con éxito. Diez puntos (ocho en el último cuarto).

Los de 2ºX, que dieron muestras de una gran organización defensiva (¡gran labor ahí, Juan Carlos!), cerrando muy bien los rechaces y permitiendo muy pocos buenos tiros de lejos, jugaron así:

Billy Avellán, estupendo en el rebote (¡hay que ver cómo ha aprendido a coger la posición!) y pegajoso y peleón contra los pivots rivales. Ha aprendido a «cuerpear» y contra su poderío solo se puede triunfar con una gran habilidad y rapidez. Lógicas las faltas (las canastas hay que evitarlas a veces así, aunque eso no se lo digo a los pequeños, en la Escuela). Si supiera defender con las piernas, más que sacando las manos, sería tremendo. No tuvo suerte frente al aro rival, aunque a punto estuvo de meter «pardellas».

Alejandro Mansilla estuvo rápido, eficaz, tranquilo y colaborador, ofreciéndose siempre para ayudar a subir el balón, interceptando pases enemigos y cerrando su zona correctamente por arriba. En ataque, a pesar de las dificultades para tirar que tenía el tema, metió un triple de los suyos y a punto estuvo de meter un segundo. Un tercer intento si que tengo que decir que no fue razonable. No perdió bolas y siempre pasó bien (a Juan Carlos, que es el «catcher» de los suyos).

Andrés Valera, invitado especial a una fiesta que no se esperaba, fue el sortilegio con el que los de 2ºX consiguieron romper la maldición que les impedía vencer a sus rivales.  Colaboró en el rebote, tanto defensivo como ofensivo, y metió tres estupendas canastas, una de las cuales, como ya se ha dicho, fue fundamental en el triunfo,

Juan Carlos Bernardino estuvo tremendo, como siempre. Explosivo y eficaz frente a la canasta, imparable cuando pone en marcha la moto, mostró esta vez un acierto cercano al sesenta por ciento (¿y qué pasa si las conté?), muy por encima de lo que acostumbra. Llevó en volandas a los suyos, esta vez en ausencia de su «gemelo», con 26 puntos de todos los colores, incluidos 4 tiros libres (que muestran su progresión en esa faceta del juego). Soberbio como líder, estupendo como anotador. Y en una forma física excepcional.

Carlos Gutiérrez fue, en mi opinión, la clave del partido. Si, como dicen en la NBA, los partidos se ganan bajo las canastas, este jugador fue el verdadero artífice del éxito. Su dominio en el rebote defensivo fue insultante. Debió coger cerca de diez (en una proyección lógica, serían como veinte en un partido ACB). Vi incluso, en algunos momentos, que Carlos Bodega renunciaba a pelearlo. El de 1º tiene más envergadura de brazos, pero la potencia de salto y el poderío físico (¿sigues creciendo, o me lo parece?) del de 3º le hacen imbatible. Aún tiene dificultades para coger la posición para el rebote (¡unos vídeos de Felipe Reyes, por favor!), o sea, le falta picardía, pero va a ser un crack. Eso sí, frente al aro rival tiene problemas. Y la cosa clama al cielo. ¡Debes aprender a meterlas desde debajo!  Nada de tiros lejanos, de momento. ¡Que alguien se lo diga; Alex, por favor!

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez 3º- 4º ESO (12)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Jornada 17

Silvia Rodríguez y Yolanda García firmaron unas tablas por rey ahogado gracias al tremendo descuido de la habitualmente meticulosa (ver comentario de la jornada anterior) jugadora de Bachillerato. La farolillo rojo, con su infatigable resistencia, obtuvo un premio merecido, pues es honrado seguir los consejos de este profesor de ajedrez, que siempre propone a sus muchachos que aguanten hasta el final, pues con algo de habilidad y suerte, a veces se obtiene un empate sorprendente. La falta de formación teórica en los finales de partida de Silvia propició la situación reflejada en el siguiente diagrama:

Negras: Yolanda García

Blancas: Silvia Rodríguez

(En la posición previa, el rey negro estaba en h8, y las blancas jugaron Pg7+??, con las consiguientes tablas).

Pepe Rodríguez y Santiago Prieto jugaron, en el segundo tablero, una bonita partida. El principio mostró al líder sacando precipitadamente la reina, mientras que su rival montaba una defensa aparentemente bien organizada. Pero Santi encontró el resquicio para atacar y no tuvo piedad.

Marta Vallejo y Alberto Sebastián, en partida aplazada, tuvieron sus más y sus menos. Por mor de la velocidad sugerida por el chico (necesidades fisiológicas), la gentil damisela (como le pasó a Yolanda la jornada anterior), movió con prisas (ella dice que no), y no fueron estas buenas consejeras. El jaque-mate fue similar al del pastor, pero diferido, es decir, unas cuantas jugadas después del típico. Hay que resaltar que la Srta Vallejo conoce perfectamente cómo defenderse de ese ataque, y que si Alberto pudo encontrar la ocasión, la cosa se debió a uno de los «lapsus» defensivos que caracterizan el juego de su enemiga.

Minusvalía decisiva

Jugar sin gafas es incómodo, aunque no imposible, para un miope. Tener que soportar la disciplina de un asiento fijo para alguien inquieto, muy difícil. Pero si además, el árbitro para de un plumazo tu incesante cháchara (¿táctica?), la incapacidad ya te pone las cosas casi imposibles. Álvaro Granizo, maestro de la «ambientación psicológica» de las partidas, sufrió una severa derrota, que puede alejarle, casi definitivamente, de la lucha por la primera plaza. Pedro Sánchez, su oponente, jugando a un enorme nivel, demostró que puede ganar a cualquiera.

Las cosas sucedieron en el cuarto tablero. El principio de la partida fue revelador de dos cosas: del buen talante con el que el Sr. Sánchez afrontó la partida, y de la desmoralización que acosó al Sr. Granizo desde el momento en que perdió un peón por decisión técnica. Jugar callado le costó al genial jugador de 3ºD, y ya le «crecían los enanos», por lo ya comentado de las gafas (lo de menos fue que se sentó a jugar después de perder una amistosa con el profe). La gran ventaja inicial de Pedro culminó con un hábil jaque de uno de sus alfiles, que le hizo capturar la reina enemiga. Álvaro aguantó lo que pudo (no se rinde fácilmente tampoco), y su rival pasó ciertos apuros ante la proximidad del mate (con los nervios no le fue fácil). Al final, el de 3ºC (concentrado en todo momento y con sus anteojos en el debido sitio) consiguió una merecida victoria, que le hace concebir fundadas esperanzas de plaza en el podio.

Jornada 18

Marta Vallejo jugó con Silvia Rodríguez una partida que la de Bachillerato tuvo que remontar poco a poco, pues Marta comenzó ganando, e incluso su ventaja llegó a ser apreciable (1 alfil y dos peones). El final, por tiempo (ellas hubieran seguido allí una hora), mostró un empate total a puntos. Para la de 3º, una pequeña decepción, pues pudo haber ganado. Para Silvia, una pequeña alegría, pues pudo perder, pero también el aviso de una crisis de juego, pues en terreno llano y accesible (los enfrentamientos con las chicas) solo ha conseguido dos empates.

Alberto Sebastián y Pedro Sánchez disputaban algo más que un punto, pues el tercer puesto es pieza codiciada por ambos. Con un juego algo errático, Alberto dejó caer una torre en manos de la reina enemiga. Momentos después, encerró en una esquina a la asesina, pero Pedro maniobró con habilidad para el intercambio de damas. El mate de Pedro, que estuvo en su línea (lleva ya un mes rayando a un excelente nivel) de formidable juego de ataque, muestra el descuido defensivo de las negras, con el rey encerrado tras los peones.

Negras: Alberto Sebastián

Blancas: Pedro Sánchez

Las esperanzas de Alberto estaban radicadas en un peón pasado más muerto que vivo, pero Pedro soslayó, con buen criterio, el escaso peligro (su caballo de c2 garantiza la inutilidad de TxP+), ante la inminencia del mate.

El Dr. Jeckyll y Mr. Hyde

Santiago Prieto jugó en el tercer tablero contra Yolanda García con una inesperada saña, y es que acababa de sufrir una derrota sin paliativos con Silvia (a la espera de su partida oficial). La buena jugadora y compañera de estudios del líder, hizo lo que pudo, pero acabó perdiendo. Y es que el mediocre y relajado Santi de las partidas intrascendentes se trasnsforma en una «bestia» sin escrúpulos cuando se está «jugando las lentejas».

Yo sobreviví al Dragon Khan

La montaña rusa de Port Aventura da menos vértigo que el carrusel en el que se movieron durante un largo rato los dos contendientes llamados Álvaro Granizo y Pepe Rodríguez.  Y el caso es que la partida comenzó tranquilita, con ventaja inicial del de 4ºA, por un caballo. Jugaba con aplomo y seguridad, y conservaba la renta, hasta que le tocó mover en la situación del diagrama que muestro a continuación:

Negras: Pepe Rodríguez

Blancas: Álvaro Granizo

Pepe está en apuros, evidentemente, a pesar de su ligera ventaja en piezas. Álvaro, que despliega siempre magníficamente las suyas, tiene en el centro del tablero dos tremendo peones pasados. Acaba de mover, como algún avispado lector habrá intuido, Pd6! y se dispone a machacar las torres rivales (¡ambas, pues DxT es jaque!). Pepe no ve la jugada rival, y decide defender el alfil amenazado: Dg7?

Un análisis concienzudo de las posibilidades de las negras ha mostrado que Dh7 era una gran jugada. La continuación evidente de DxT y RD7 de ser DxP (pues si blancas comen el alfil con la torre, pierden la reina), con lo que el fulminante contraataque de Pepe, con De4+ tiene visos de ser definitivo, con la reina y dos alfiles contra un rey desvalido y con sus torres descolocadas.

Eso no sucedió. Álvaro comió la torre y Pepe escapó del jaque con Rd7. Y comienzan los despropósitos. El rey blanco decide salir a darse una vuelta por d1?? y las negras, alborozadas, se comen la reina enemiga (TxD). Un Álvaro demudado parece que intenta alguna torpe maniobra para sacar la torre de a1 de su encierro, y prosigue con Rc2. Quizás intente una defensa de los peones pasados, pues poco más parece que le quede por hacer.

Pero Pepe, ya subido en el carrusel, y disfrutando del vértigo, decide ¡amenazar la torre de g1 con Ae3?? Álvaro, mareado aún, recibe el oxígeno entre suspiros de alivio y se come la reina enemiga: TxD+. La siguiente jugada de las negras es la puntilla, y muestra al genial jugador de 4º (capaz de lo mejor y de lo peor), en estado de shock por lo que acaba de suceder: Rd8??. Álvaro no rechaza este nuevo regalo y con Tg8+ asesta el golpe definitivo, la restante torre negra.

Momentos después, las blancas, con un jaque de torre en a7 consiguen desatascar a su peón más valioso, para coronar a continuación (ver siguiente diagrama). La suerte estaba echada, aunque a Pepe aún le quedaba un último cartucho en la recámara, si llega a intentar promover el peón de h5. Las posibilidades de resistencia no eran malas si su rey escapaba hacia b5, y quizás la coronación solo hubiera alargado la partida, pero era algo.

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario