Campeonato de Navidad de Baloncesto 3×3 (2015)

santa-claus-play-a-basketball

Con una excepcional participación, 7 equipos y gente que se quedó fuera incluso (ese equipo frustrado, más que nada porque no se encontraron en toda la mañana: Patricia Pau, Isaac Romero y Susana Soriano, aunque ésta insistió y se «coló» donde pudo), se celebró en el Colegio el tradicional torneo de basket 3×3.

La «competencia» este año fue muy fuerte, porque a la ya consabida coincidencia con el futbito se sumó la no menos multitudinaria competición de rondy. A ello hubo que sumar la poca seriedad habitual de bastantes de los «deportistas» apuntados (muchos vaqueros, pocos chandals, ¡ningún pantalón corto!) y el nulo respeto del público por los participantes (desalojar el campo para que se pudieran celebrar los partidos era tarea de chinos, con perdón). En fin, todo se solucionó gracias a la buena voluntad de casi todos y a la colaboración impagable de los basketmaníacos de corazón (¡que los había, y muchos!)

Participaron los siguientes equipos, cuya actuación paso también a comentar:

Las Superguais, uséase, las chicas de 1ºA, Carlota Escohotado, Carla del Tronco y Andrea Parrondo, con actrices invitadas (en Hollywood dicen «guess stars»), Susana Soriano (1ºC) y Candela Moreno (1ºB). Lucharon y corrieron lo indecible, explotando su velocidad a base de robos de balón y contrataques fulminantes, en los que brilló Carlota. Pagaron en derrotas su falta de estatura, sobre todo cuando tuvieron que vérselas con los equipos de 2º. Se las pusieron tiesas, y a punto estuvieron de ganar, en su mejor partido, a los que luego serían los campeones, los Malditos.

Las Revolution, es decir,  las chicas de 1ºC (Andrea Díaz, Lorena Alonso y Lucía Sánchez Lasheras), su amiga de 1ºA (Alba Nieva) y el colaborador especial Neil Avellán (1ºB) tuvieron un destacado papel. Ganaron 2 partidos y faltó un pelo para que dieran un disgusto a los Burlaos (segundos al final). Andrea estuvo imperial en el rebote, aunque menos acertada en el tiro (y en el oído, fatal). Para tirar ya estaba Lorena, que ganó un partido ella sola. Lucía dió muestras de su buena conducción de balón (faceta en la que colaboró con acierto Alba), poniendo también su granito de arena en el rebote. Neil, que se lesionó tras dos partidos, aportó su potencia y velocidad habituales.

Los John Cena Boys, muchachotes de 1ºB (Gonzalo Moya, Víctor Navarro y Teresa González) y de 1ºC (Fernando González y Daniel Cobos), dieron la cara y estuvieron valientes en todos los partidos. Tuvieron su momento de gloria al ganar, ¡dejando a cero! a los Bucks, uno de los equipos gallitos de 2º. Gonzalo estuvo estupendo, tanto en la anotación como liderando a los suyos. Buenos colaboradores fueron Fernando y Daniel. Teresa anotó un par de buenas canastitas, y Víctor fue un correoso defensor.

Los Bucks de César Pascual, Adrián Saugar y Laura González jugaron un brillante baloncesto. aunque en cuanto a resultados, estuvieron irregulares. Comenzaron perdiendo por la mínima con sus amigos de Los Malditos, pero en su siguiente partido le endosaron un «rosco» a los que luego serían finalistas (Los Burlaos). Sus dos derrotas frente a conjuntos en teoría inferiores (Los John Cena Boys y Las Superguais), les relegaron a la cuarta plaza, aunque empatados a puntos con los terceros. César y Adrián dieron muestra de su estupendo manejo de balón y Laura, de su velocidad y exquisitos fundamentos, pero, aún así, no estuvieron del todo finos en el tiro.

Los Golden Warriors perdieron, posiblemente, el tercer puesto, por su incomparecencia a uno de los partidos. Formado por jugadores de 2ºB, a saber, Jorge Miguel del Corral, Mario Leardy, Alejandro Hernández, Carlos Matellanes y Javier López, ganaron tres partidos, jugando como los ángeles (por ejemplo,  contra los Bucks). Equipo muy compensado y de extraordinarios fundamentos, todos estuvieron a un gran nivel. Llama la atención que el árbitro no tuviera que pitarles ninguna infracción por falta doble o por pasos, y eso habla muy bien de sus habilidades. Pagaron, eso sí, su falta de rebote, contra los «grandes» de otros grupos, aunque terminaron en un excelente tercer puesto (empatados con Los Bucks, como ya dije antes, pero delante de ellos, pues les ganaron en su duelo particular).

Los Burlaos, o sea, Ray Barrientos (2ºB), Joaquín del Castillo (2ºA), Sergio Valera (1ºB), Jorge Vallejo y Miguel Martín-Maestro (los dos últimos, de 1ºC) hicieron un excelente torneo. Solo perdieron un partido, eso sí, por un rotundo 3-0, con los Bucks, pero, a cambio, le endosaron su única derrota a los campeones, por un claro 3-1. Si no hubiera habido tiempo, ellos hubieran sido los ganadores (por ese tanteo en el partido que les enfrentó), pero ante el empate a puntos, la organización (yo mismo) decidió jugar una final. Fue un duelo a cara de perro, emocionante, con defensas asfixiantes y ataques fulgurantes de los chicos del Sr. Valera. Se impusieron los Malditos, pero podía haber ganado cualquiera. Jugaron todos a un gran nivel, demostrando ser un conjunto potente, con Ray y Joaquín reboteando muy bien y Jorge, Sergio y Miguel entrando estupendamente a canasta (también lo hizo el Sr. Barrientos) y haciendo una buena selección de tiro.

Los Malditos, Jaime Truque, Daniel Sainz y Félix Salas, reeditaron su éxito del año pasado, imponiendo su potencia y su dominio en el juego. Jaime dió una lección de baloncesto defensivo (siempre contra la figura del equipo contrario) y de rápidas penetraciones y contraataques. Félix aportó oxígeno en la circulación de balón, tranquilizando el juego cuando había que hacerlo, pasando siempre bien (generoso en ello). Y Dani fue el monstruo dominador de las zonas (y en ataque, El Rey Pescador).

Como conclusiones finales, no estaría de más citar a los más destacados. El Equipo Ideal del Torneo sería el formado por:

Carlota Escohotado (base)

Laura González (escolta)

Jaime Truque (alero)

Ray Barrientos (ala-pivot)

Daniel Sainz (pivot).

Un Segundo Quinteto estaría compuesto por:

Jorge Miguel del Corral (base)

Gonzalo Moya (escolta)

Adrián Saugar (alero)

Mario Leardy (ala-pivot)

Andrea Díaz (pivot)

Publicado en Baloncesto, Deportes | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez 3º – 4º ESO (8)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Jornada 12ª

Pepe Rodríguez, cuyo calendario no está siendo muy favorable últimamente, se enfrentó a Álvaro Granizo, en una partida que se presumía difícil. Y lo fue, pues para doblegar a Pepe (sólido siempre, salvando el lapsus de la pasada jornada), necesitó, primero, jugar tranquilo y seguro, y segundo, más de media hora. Fue un bonito mate, con rey, alfil y torre.

Santiago Prieto y Yolanda García se vieron las caras en el segundo tablero. Se esperaba más de la jugadora que ostenta, de momento el farolillo rojo, pues siempre resiste heroicamente hasta el final. No fue así esta vez, pues esa «apisonadora» que ejerce de líder no se anduvo con contemplaciones, y su dominio fue abrumador. Yolanda juega mejor cuando baraja las opciones posibles antes de mover, y tiende a contagiarse de los adversarios de ritmo rápido, que fue, en buena medida, lo que le pasó.

Marta Vallejo y Silvia Rodríguez competían, de nuevo, por encabezar la «clasificación femenina» del torneo. La primera llegaba envalentonada, tras su brillante triunfo sobre su amigo Pedro la semana pasada. La de Bachillerato venía de 2 derrotas consecutivas. Jugaron una tensa y complicada partida «posicional». Hubo un momento en que la lucha por el centro del tablero se convirtió en un «maremagnum» de piezas defendidas y amenazadas. La gran tensión que produjo la situación la solventó mejor Silvia, que maniobrando con una prudencia y una habilidad extremas, consiguió la victoria.

El novio de la muerte

Dicho sea sin ánimo de ofender, este es el título del Himno de la Legíón, en el que se habla, en términos temerarios e incluso abiertamente suicidas, de la labor de entrega a las armas y a la bandera del valeroso cuerpo del ejército español. El paralelismo me ha venido a la mente al recordar algunas de las partidas de este individuo en cuestión, llamado Pedro Sánchez, cuyos asombrosos despliegues ofensivos le otorgan brillantes victorias, a pesar de descuidar su defensa, despreciando el peligro con un valor admirable,

Paso, por tanto, a comentar el enfrentamiento más vistoso y espectacular, que fue el que tuvo ocupados, en el cuarto tablero, a Alberto Sebastián y a Pedro Sánchez. Crecido venía el primero, con tres triunfos consecutivos, y desmoralizado se le presumía al segundo, tras su derrota ya comentada con Marta.

Tras una ventaja inicial de Pedro, Alberto comenzó a dominar a los puntos, pero su situación era engañosa, más que nada por el eficaz despliegue en ataque de su rival, que hizo recordar al de sus mejores partidas. El momento culminante fue el siguiente:

Negras: Pedro Sánchez

Blancas: Alberto Sebastián

Mueven blancas, que parecen estar ganando… Pero… ¿están ganando? Es esperanzadora la posición de la reina en b7, y parece que en cualquier momento puede desencadenar un ataque mortal, coordinada con el alfil y el caballo. Pero lo escandaloso de la situación, como habréis adivinado, es la ingravidez en la que parece flotar la torre negra que, olvidada del mundo, parece querer pasar desapercibida. Pedro la puso ahí con la esperanza de Dg2+ y Dd2++, pero la verdad es que canta mucho, sobre todo porque está desprotegida, en esa diagonal que domina la reina enemiga.  Si Alberto no hubiera estado enfrascado en su ataque, hubiera capturado esa pieza, y la ventaja hubiera sido ya decisiva. En ese momento, el rictus del que jugaba con negras era del más puro terror, mirando pero sin mirar, respirando pero sin hacer ruido, observando de reojo al profe con desesperación… Gran despliegue sobre el tablero, pero el legionario heroico (en forma de torre) se disponía a ganar el cielo…

Por lo demás, la posición defensiva del rey negro no parece especialmente grave a corto plazo. Analizada en profundidad la situación, es insuficiente la artillería rival (son notorios el «encierro» en el que malviven las torres blancas, y la forzosa inactividad del alfil de a3), que  solo permite jaques (de caballo y dama), con pocos visos de prosperar eficazmente, por las buenas posibilidades de huida que tiene el jefe enemigo. Pero es que, además, el alfil de g6 es un peligro, el caballo negro puede colaborar en un momento dado y hasta el peón de h4 puede convertirse en alférez de complemento si sigue a h3.

En el peor de los casos, y, ante el presumible ataque de la reina enemiga, el enroque largo no hubiera estado mal, porque suponía un aplazamiento «sine die» de la ofensiva negra. Incluso Dc8 hubiera tenido un pase (inmovilizando al rey en d6), con la continuación de Dc5+.

No, no, no… Alberto mueve Pb4?? Pedro no ve solamente salvado al batallón entero de su «legión», sino que decide desenfundar sin más miramientos su «sable láser»: DF2+. El mate fue inmediato.

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Alcohol y conducción

a_allco

En la web de la DGT hay a disposición del público un pequeño (y muy didáctico) manual para conductores, futuros conductores y para todos aquéllos que deseen disfrutar de tranquilos y seguros viajes por carretera. Ahí os lo pongo:

Alcohol y conducción

Publicado en Actualidad, Ciencias de la Salud, Mundo Científico | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez 3º – 4º ESO (7)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Jornada 10ª

En una larga partida, presidida por la igualdad, se enfrentaron Marta Vallejo y Pepe Rodríguez. Marta consiguió una ligera ventaja que fue remontada con paciencia de hormiguita, por su rival. El mate final se produjo gracias a la reina y dos alfiles.

Todo lo contrario fue el duelo que sentó en el segundo tablero a Yolanda García y a Alberto Sebastián, pues la primera perdió pronto la reina y el mate ya fue irremediable. Yolanda alterna fases de juego brillante y seguro con otras de errores por falta de concentración. Alberto estuvo sólido e intratable.

El relinchar de Bucéfalo

Cuentan las crónicas que la llegada del caballo de Alejandro Magno al centro de la batalla iba acompañado de un relincho espantoso y terrible, ante el cual los equinos enemigos, aterrorizados, se encabritaban y huían, como almas que el diablo llevase.

Ya los preámbulos no fueron buenos para «los persas». Y es que Álvaro Granizo comenzó afrontando fatal su encuentro con Santiago Prieto. A ver, una cosa es que juegue bien el chico, pero otra cosa es que sea invencible. Pero repetir como un poseso, antes de la partida «¡me va a ganar, me va a ganar…!, no es una buena actitud. Sobre todo teniendo en cuenta que el autor de esas palabras cuenta con un juego de muchos quilates y es capaz de ganar a cualquiera. Con esas trazas y en una situación de ligera desventaja para el de 3ºD, llegó un hachazo tremendo de uno que sabe cómo se manejan los caballos. Antes del movimiento decisivo, la partida estaba así:

Negras: Álvaro Granizo

Blancas: Santiago Prieto

La desventaja de las negras, de un caballo y un peón, no es decisiva. A pesar de ello, es preocupante la presencia de la reina blanca en el carril central, pero como peligro más bien a medio plazo. La defensa de las negras ya no reside en el enroque corto, desprovisto del peón de g7, sino más bien en el largo, refugiándose el rey, en cuanto pueda, tras los dos alfiles. En cuanto a su ataque, las dudas ya no son por el pobre despliegue en el centro del tablero, donde ya ha habido víctimas que lamentar, sino por la formidable defensa que protege al rey blanco.

En estas resuena el relincho de Bucéfalo. Santi mueve Cf6+!!, lo que provoca el pánico enemigo, pues no solo se pierde la dama (el alfil de e7 no puede comer), sino que sale gratis la aventura. Lo de menos es la continuación, pues la partida ya es insalvable.

La mejor defensa es un buen ataque

Pedro Sánchez, en su línea irregular, comenzó su partida con Silvia Rodríguez de manera catastrófica, perdiendo la reina. Silvia, aparentando seguridad y calma, se mostró, una vez más, extremadamente cautelosa y algo timorata a la hora de dirigir su ataque. Poco a poco, Pedro fue remontando, y, en el mejor ejemplo de que conservar la reina no da la victoria, ganó con un hábil mate de torres y caballo. Paso a comentar el momento culminante:

Negras: Pedro Sánchez

Blancas: Silvia Rodríguez

La situación de las blancas parece harto complicada. Mucho más si, entre las posibles soluciones, solo se piensa en las defensivas. Una de las máximas de referencia en la práctica deportiva (la que da título a este comentario) sirve, por supuesto, para el ajedrez, paradigma de los deportes de estrategia. Silvia no pensó en las posibilidades de Dh8+!, que era una combinación que no solo evitaba su derrota inminente, sino que dejaba muy maltrecho al enemigo, pues la subsiguiente pérdida de la torre le hubiese obligado a recular y a dedicarse a otras labores (defenderse de ese alfil y de la reina, y del peón de a2 (¡camino despejado!).

Tampoco movió Ad3, mejor combinación defensiva (hubiese ganado tiempo, sin lugar a dudas, con lo que quizás se hubiera dado cuenta de sus posibilidades en ataque) que la que finalmente eligió: Pc4??

El regalo fue cortésmente aceptado por un Pedro que ya estaba harto de sufrir: Td1++

Jornada 11ª

Se intuía algo de resistencia de Silvia Rodríguez en su partida contra el cada vez más sólido líder Santiago Prieto, pero no fue así. Tras la igualdad inicial, la gentil señorita de Bachillerato puso a su rey a dar un paseo por el centro del tablero, mientras las demás piezas sesteaban en sus cuarteles de invierno. La aventura no podía terminar bien, y la derrota no se hizo esperar.

Algo similar pasó en el segundo tablero, en el que se enfrentaban Yolanda García y Álvaro Granizo. el comienzo fue muy igualado, incluso llegó la de 3ºC a tener ligera ventaja. Pero el dominio del centro del tablero es fundamental en el ajedrez, como bien sabe el Sr. Granizo, y dejar la artillería guardada más de la cuenta suele tener malas consecuencias, como así sucedió, a pesar de la resistencia de Yolanda.

La partida entre Pepe Rodríguez y Alberto Sebastián no tuvo, por desgracia para el jugador de 1º, mucha historia. Se planteaba, en principio, como la más interesante de la jornada, pero tuvo un desenlace inesperado: el mate del pastor. Pepe juraba y perjuraba que nunca se lo había explicado nadie. El caso es que lo pilló en seguida, porque en un amistoso posterior el profe no pudo ni darle el consabido mate, ni la victoria con alguna variante, porque el alumno se marchó victorioso (habrá venganza). Por lo que se refiere al Sr. Sebastián, se significa como el enemigo a batir, al menos para Álvaro Granizo, con el que se jugará la segunda plaza del podio (no para de ganarle amistosos).

El comentario de la jornada estaba, sorprendentemente, en el cuarto tablero. Un Pedro Sánchez cada día más desmoralizado tuvo la desgracia de encontrarse a una Marta Vallejo jugando como los ángeles, en la mejor partida que se le recuerda (verdaderamente se puede decir que si le llega a tocar a Santi, también lo hubiera pasado fatal). La «foto» se hizo en la siguiente situación:

Negras: Pedro Sánchez

Blancas: Marta Vallejo

Llama la atención el abrumador dominio de las blancas. Y hay que decir que muy bien hay que jugar para tener en esa catastrófica posición a Pedro. Solo un pero hay que poner a la irreprochable partida de Marta. Y es precisamente lo que ocurre, o lo que podría haber ocurrido, de haber visto la excelente jugadora de 3ºC el ataque fulminante de que disponía en ese instante.

AxC+! no solo evita que las negras se coman la torre amenazada, sino que, después de la respuesta negra con Re7, las blancas moverían, en buena lógica, Td5 y luego, fuera cual fuera el movimiento enemigo, De2+, y situación harto deseperada para Pedro.

Marta no vió el ataque de su alfil y decidió salvar la torre, con lo cual la partida se alargó. Las negras mantuvieron la esperanza de las tablas por rey ahogado, pero tenían, que haber provocado previamente la inmovilidad de sus peones, y no fue posible, porque las blancas no estaban por la labor. La victoria de la Srta. Vallejo fue inapelable, y que tomen nota los «gallitos » del campeonato.

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Liga Interna 2015-16 (9)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

Los «piolines» atacan de nuevo

Gran partido el disputado entre 4ºB y 1ºZ, en el que los nervios y las circunstancias extradeportivas tuvieron mucho que decir. Comento esto porque los «piolines», haciendo honor a su fama, a punto estuvieron de dinamitar en su contra un encuentro que tenían bien encarrilado. Su «acoso» a los anotadores (como le dije a Daniel, su capitán, lo son todas las personas autorizadas por el árbitro para sentarse al lado de quien anota «de facto») y la discusión que siguió les costaron, en el descanso, dos técnicas y una descalificante. Cierto es que, en el resultado final (39-30, para 1ºZ) ) tuvieron más que ver los nervios de los pequeños (que en el último cuarto perdieron un cerro de balones), que otra cosa, pero les podía haber pasado cualquier desgracia.

1202197716_f

¿Y cómo se llegó hasta ahí? Pues primero habría que decir que los comentarios previos al partido no eran muy halagüeños en las filas de 4º. Éste que les habla llegó a oír, textualmente: «¡nos van a meter la del pulpo!» Lo cual explica bastante lo que pasó al final. Pero vayamos por partes.

El primer cuarto fue de una igualdad absoluta. Mientras Pedro Tomás tiraba del carro de los suyos, Carlos Martín encontraba la ayuda inesperada de Adrián Sevilla (un triple tremendo) y de Álvaro. Terminó 10-9 para 1º. En el segundo parcial siguió en su línea el hijo de JuanPe, incluida alguna canasta de fantasía, pero lo tremendo para los de 4º fue su coincidencia en la pista con Carlos Bodega. El parcial de 11-0 para las «Twin Towers» fue demoledor.

Y en esto llegó el descanso y los sucesos parcialmente narrados. Se llevó la peor parte Pedro Tomás, que no supo callarse a tiempo y por defender a su amigo (cuya conducta hubiese ya merecido de por sí una descalificante, y no una simple técnica), eso sí, de manera totalmente improcedente, fue expulsado.

No fueron lo peor los seis tiros y posesión que vinieron a continuación, sino la ausencia en el juego de la estrella (hasta ese momento lo había sido) de los mayores., lo que les complicó las cosas. Envalentonados, los debutantes ganaron el vibrante tercer cuarto 16-11, y el marcador se apretó hasta solo seis arriba para los favoritos. En el último cuarto, la temprana eliminación por faltas de Carlos Bodega puso la guinda que faltaba. Con ocho de ventaja en esos momentos, pero poco tiempo por delante (cuatro minutos), hacía falta una eficacia rayana en la perfección para que los de 4º diesen la vuelta a la tortilla. Pero los ya comentados nervios hicieron su aparición, y además, enfrente, chocaron con la sensatez y el buen hacer de Cristina e Iván, que, bien acompañados, hicieron valer su renta.

Por el equipo ganador, jugaron así:

Daniel Virué, todo calma y deportividad, se mostró por momentos desbordado por los estallidos de la santabárbara de su barco, que si no naufragó esta vez fue más por la falta de veteranía de los rivales que por los aciertos propios. En empresas mayores, que ya llegarán, la cosa puede que no tenga remedio. Jugó bien, tanto en defensa como en ataque, aportando seguridad y firmeza, aunque le faltó su canastita.

Sergio Román estuvo fuerte en el rebote y defendió bien. Metió una canastita en ataque, con lo cual se podría decir que su aportación fue excelente. Sin embargo hay que decir que se hace notar, desfavorablemente, por sus exclamaciones en la pista (que pueden ser tomadas, a veces, como una falta de respeto hacia los adversarios, y ser susceptibles de penalización). A punto estuvieron de costarle alguna técnica.

Compañero suyo, en ese sentido, fue Iván Pascual, que parece que le ha encontrado gusto a alardear de fundamentos ante los adversarios. Llegó a estar rodeado, en ocasiones, por hasta tres contrarios, pero eso no le hizo pensar en soltar el balón, porque parecía querer pasar entre ellos haciendo fintas y juegos malabares. En ataque estuvo muy bien, con tres importantes canastas, sobre todo la del último cuarto. Aportó liderazgo y veteranía en ausencia de los «capos» de su equipo.

Cristina Blanco hizo el mejor partido que se le recuerda en mucho tiempo. Más concentrada en el juego que en la protesta continua (su lacra personal), metió cuatro preciosas canastas, entre ellas un magnífico contraataque y una dificilísima entrada a canasta pasada. En el último cuarto se convirtió, por momentos y cuando más lo necesitaban los suyos, en el galgo que perseguían los «conejos» del equipo rival.

Juan Manuel Barrado fue, una vez más, el colaborador eficaz en defensa y en la conducción de balón. Estuvo sobrio (esta vez) y ayudó también en el rebote. Tiró poco, y se echaron en falta sus canastas.

Otro tanto cabe decir de Antonio Yumbo. Veloz, potente, y haciendo gala de su buen bote de balón, protagonizó algún que otro espectacular contraataque, colaboró eficazmente bajo los aros y defendió con energía.

Pedro Tomás Carrasco estuvo imperial mientra jugó. No pudieron con él sus defensores (ni la zona que ordenaron, tampoco), porque penetraba y ganaba la línea de fondo que era un gusto. Tremendas y vistosas algunas de sus canastas, sus doce puntos (solo hasta el descanso) tuvieron mucho que ver con el despegue de su equipo, pero pagó por convertirse en «abogado de pleitos pobres» y no saberse callar a tiempo (cosa que sí hizo el Sr. Bodega).

Carlos Bodega fue el líder que necesitaba 1º en la segunda parte. Su dominio bajo ambas canastas fue insultante (como siempre). Once puntos en ese tiempo fueron suficientes para conseguir una ventaja prácticamente inalcanzable.  Puso algún «gorro» de bandera, pero su quinta falta a punto estuvo de ser irremediable (yo también tengo mis dudas, he visto en el acta que tu tocayo terminó con solo 2, y prometo consultarlo con Mrs. Pacheco). Si no lo fue, se lo debe a sus colegas que quedaron en pista.

Por los de 4º, que en realidad casi no se creyeron que podían ganar (¡ningún tiempo muerto!) compitieron estos individuos:

Alonso Romero, muy luchador, defendió con intensidad y se movió con su velocidad habitual. Acertó en los momentos decisivos (de hecho, fue el que mejor soportó la presión del último cuarto), con una canasta más tiro adicional que puso a los suyos a tiro de piedra en el marcador. Debió tirar más.

Víctor Oñoro, o «el rigor de las desdichas», jugó 5 escasos minutos, pero tuvo que abandonar el juego, alarmado ante un dolor en el tobillo que le hizo pensar en sus fantasmas (su reciente lesión)

Adrián Sevilla corrió lo indecible y puso ardor en defensa. Estuvo seguro en el pase y robó algún valioso balón. Valiente en ataque, provocó una falta de tiro y metió el triple ya comentado. Excelente, pues, su aportación.

Javier Martín colaboró, como siempre con su eficacia y seguridad en el pase y en la conducción de balón. No tuvo suerte en el tiro, a pesar de elegir buenos lanzamientos. Defendió con su potencia habitual.

Raúl López no fue el de anteriores partidos. Estuvo irregular. Se echaron en falta sus tapones, y, aunque reboteó magistralmente, no apareció prácticamente en ataque. Cuando lo hizo (en el tercer cuarto, tres canastas), su equipo vapuleó claramente a los rivales.

Abel Alameda sudó la camiseta, como siempre. Sus carreras subiendo el balón fueron la mejor respuesta de su equipo a las de Antonio en el bando contrario. No tuvo la suerte de otras veces en ataque, pero en defensa estuvo tan valiente como es habitual, y  tuvo la mala fortuna de caer lesionado. Se le deseadesde aquí, una pronta recuperación al «ninja» de 4ºB.

Álvaro Rodríguez fue, esta vez sí, el escolta anotador que tanto necesitan los suyos. Estupendo en el manejo del balón, penetró en la zona enemiga siempre acertadamente y metió ocho puntos que pudieron ser más. Si además hacemos notar que recuperó balones y colaboró en el rebote, su valoración se va por las nubes.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Las hormigas-robots

micro_quad1-1370410694938-13704424408781

La imagen que encabeza este reportaje poco recuerda a las estimulantes escenas de pánico que vivimos en «La guerra de los mundos» o a ese mundo dominado por los insectos de «Starship Troopers». Y es que ese mini-robot es tan mono..

En la naturaleza hay ejemplos de animales que son capaces de levantar un montón de veces su peso. En 2008, Thomas Endlein, un experto en biomecánica de insectos de la Universidad de Cambridge, captó una hormiga tejedora asiática, Oecophylla smaragdina, levantando una pesa de 500 miligramos (cien veces más que ella misma), una proeza que a escala humana equivaldría a la de un hombre que alzara con sus dientes una de 8 toneladas.

La increíble fuerza muscular no es una cualidad en la que brillen los seres humanos. Nosotros servimos para inventar. Máquinas con una capacidad asombrosa para levantar y soportar cargas. Y robots. Lo especial de estos robotitos es lo pequeñitos que son (y lo monísimos), y cómo dejan en mantilllas, en la comparación, a las hacendosas hormigas.

5 minutos que bastan para hacerse una idea de a qué nos tendremos (¡os tendréis!) que enfrentar cuando llegue la singularidad, je, je. Que lo disfrutéis.

 

Publicado en Mundo Científico, Tecnología | 2 comentarios

Campeonato de Ajedrez 3º- 4º ESO (6)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Jornada 9

La segunda jornada de la segunda fase enfrentó, en el primer tablero,  a Silvia Rodríguez con Álvaro Granizo. La partida no tuvo nada que ver con la que jugaron en la primera fase, en la que Silvia aún estaba «calentando motores». La chica de 2º se ha convertido en una rival de cuidado y disputó un largo e interesante duelo a un Álvaro que tuvo la precaución de no faltarle al respeto. Algo escarmentado, además, tras su reciente derrota con Alberto la jornada anterior, no se confió ni un pelo, y, no sin luchar, consiguió la victoria.

En el segundo tablero se vieron las caras Santiago Prieto y Alberto Sebastián. El líder estaba prevenido del peligro que se le venía encima, y jugó con su sangre fría habitual (todos sabemos que es un nervios, pero el autocontrol es una asignatura que domina, y eso, en el ajedrez, es un «plus») salvando, como siempre, más de una situación delicada. Alberto, que le puso las cosas dificilísimas, tuvo sus opciones, y jugó bien, pero acabó perdiendo, y se lamentaba al final, pensando que podía haber hecho más.

Yolanda García jugó contra Marta Vallejo en la mesa de al lado. Tras la igualdad inicial, logró la victoria está última (que, por cierto, ya no es la última). Yolanda, como casi siempre, llegó a ir ganando en algunos momentos de la partida, pero sigue sin acostumbrarse a pararse a pensar cuando es imprescindible hacerlo (¡es que hay momentos en los que se puede mover deprisa, pero hay otros en que no!)

Ronaldo Nazario de Lima

Pepe Rodríguez y Pedro Sánchez fueron los protagonistas de la partida más interesante de la jornada. El comienzo del de 1º fue brillante, con un ágil caballo que capturaba a la reina enemiga. En el momento culminante, las cosas estaban así:

Negras: Pedro Sánchez

Blancas: Pepe Rodríguez

Lo peor que le pasa al Sr. Sánchez es lo mal estructurada que tiene su defensa. Si fuera un partido de fútbol, casi diríamos que está intentando jugar al fuera de juego, con todos los zagueros adelantados. Esa es la típica colocación que destrozaba y dejaba hecha añicos Ronaldo «el gordo», con su potencia y velocidad.

Pedro mueve Pc5.

Pepe tiene en sus filas un «Ronaldo», o más bien, una «Ronalda» (su dama), pero no le presta atención, enfrascado como está en el dominio del «centro del campo». Esos dos peones que atacan d4 parece que le tienen mártir. Da5+¡ es lo fetén, a lo que negras responderían Cc7. En ese caso, la continuidad del ataque blanco pasaría por mover PxPc5 y, ante el peligro de las negras con Cc6, el enroque largo+ o, mejor, para preservar además la posibilidad del enroque corto, mover la torre a d1+¡.

Los apuros para Pedro hubieran continuado en cualquiera de las dos posibles continuaciones, pues si Re8, Ad7+ y come caballo, y si  Re7, Td7+ y come caballo. En esta segunda posibilidad, el futuro de las negras es infausto, pues si comen reina, Tc8+ y come torre de h8. El posible progreso posterior de peón de h6, después de Af5¡, no es «moco de pavo» y se anuncia también la probable salida de la otra torre, tras el enroque corto.

Pero no fue así. Pepe movió Pd5 y su reina «Ronalda» siguió un buen rato en sus alcázares.

El final de la partida tuvo también sus «bemoles». Mientras las negras insistían una y otra vez en intercambiar piezas (¡nunca lo debe hacer un jugador que va perdiendo!), las blancas se mostraban incapaces de rematar a un malherido adversario. y Pepe solo consiguió ganar por puntos, al llegar el tiempo a su final. El mate, que tenía a tiro, con reina y peón, no llegó, y aunque esa falta de fundamentos no le costó el empate, no deja de ser un tanto preocupante.

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Liga Interna 2015-16 (8)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

(No) Solo ante el peligro

El partido entre 2ºX y 4ºB se preveía igualado, pero cuando los mayores solo presentaron cuatro, la cosa se anunciaba como titánica empresa. ¿Iba Juan Carlos a  irse, como es habitual, dejando a los suyos con tres? En ese caso, ¿cuánta ventaja necesitaban adquirir para conservar, en su ausencia, el resultado?

El tema central era, por tanto, cuándo se iría.

Pero no se fue. Y no se fue porque no pudo, o más bien, porque no le dejaron… sus enemigos.

El primer cuarto ya anunció lo que iba a suceder. Un «toma y daca» furioso entre el «jugador franquicia» de los de 2º y la potente y compensada plantilla de 4º. La ventaja de 4 no hacía presagiar nada bueno para los mayores (15-11). En el segundo parcial siguieron las cosas igualadas, y más, si cabe, pues se llegó al descanso con el marcador casi igual de apretado (22-17)

¡Juan Carlos, que son y cuarto!

Tras el descanso, Juan Carlos aceleró las acciones, y la defensa de los pequeños, a pesar de emplearse con dureza, no fue capaz de pararle (31-22). Sin embargo, un buen comienzo en el último cuarto les puso cerca en el marcador. Llegaron a estar a cuatro puntos (nunca se pusieron por delante, como les gritaban desde su banquillo, en un notable esfuerzo de motivación y psicología deportiva).

En esto estábamos, cuando desde el banquillo de 2º le llega una voz al Sr. Bernardino de que se tiene que ir. Los de 4º ya estaban hasta los mismísimos de los «agujeros» que les estaba haciendo el «maldito» por todos lados), pero el caso es que obligaron a la estrella enemiga a reconsiderar las cosas y a meter la quinta velocidad para evitar la derrota. Al final, 43-36.

La victoria fue, no obstante, un triunfo colectivo de 2º. Sin rebotes, recuperaciones de balón, buenos pases y defensas excelentes, en algunos momentos, de los jugadores rivales, no le hubiera sido posible la hazaña.

Los ganadores jugaron así:

Isaac Cruz, esforzado y pundonoroso capitán, tuvo que lidiar desde el principio del partido con un esguince que le estuvo haciendo polvo hasta el final. Aguantó heroicamente, por no dejar disminuido a su equipo. Quizás fue su ejemplo el que hizo a su compa rectificar su idea de abandonarles a su suerte. Rebotes, pelea, intercepciones y buenos pases fueron la aportación de un Isaac que se multiplicó como nunca (estaba en todas las refriegas). Le faltó anotar como en él es habitual.

Alejandro Mansilla aportó seguridad y calma en los momentos tensos, en los que hacía falta evitar las pérdidas de balón. Corrió, defendió mucho y movió el balón con criterio, encontrando siempre a su anotador «favorito». A punto estuvo de meter su triple acostumbrado.

Billy Avellán luchó también lo indecible y dificultó lo suyo la circulación por la zona de los pivots contrarios. Cortó muchos pases, capturó unos cuantos rebotes y tuvo oportunidades de anotar.

Juan Carlos Bernardino hizo de base, de escolta anotador (incluso se le vió jugando de «palomero») y, sobre todo de líder, con buenos consejos a sus compañeros. Chupó lo indecible, pero es que había que hacerlo, él tenía que tirar del carro. Estuvo demoledor. Su acierto fue tremendo, tanto en tiros de tres, como de dos, como en entradas a canasta. En algunos momentos del último cuarto incluso provocó él solito el pánico de los tres rivales que intentaban sacar de fondo (¡les robó dos balones seguidos!)

Defender a un Miura

A los de 4ºB, yo les diría, en principio, que la defensa de ese «morlaco» que tenían enfrente era una misión complicada. Los elegidos, Alonso y Álvaro, lo hicieron más que decentemente (son los únicos de este equipo con la rapidez de piernas suficiente para esa tarea). De todas formas, os debo decir que ante la situación planteada, la única manera de ganar el partido no era anulándole (eso era imposible), sino minimizando daños, es decir, «flotándole» para que eligiera tirar en vez de penetrar. A mí, en mis mejores años de gran defensor, me hubiera metido treinta puntos (desde fuera), pero no cuarenta y cinco (me callo que me hubiera echado por personales también). Lo que yo veo es que es mucho más peligroso entrando que tirando (porque además salta que es un demonio y rebotea muy bien). En fin, lo cierto es que con la efectividad de este partido no sabe uno lo que hacer y esperar que falle los tiros de lejos es lo menos malo.

Carlos Martín estuvo muy luchador y cogió muchos rebotes. Acertó en la táctica. Zona para parar las penetraciones y luego, defensa individual para cansar a la «banda de los cuatro» , con  un par de elementos con JuanCar (Alonso-Abel o Álvaro-Adrián). Se le echaron en falta algunas canastas más (solo metió una)

Raúl López fue de nuevo el máximo anotador de los suyos (catorce), con dos triples y un ganchito «marca de la casa», pero además reboteó con acierto y puso sus habituales tapones  (uno muy bueno, parando una entrada de la estrella rival)

Abel Alameda defendió muy bien. Audaz en el marcaje de los grandes, salió rebotado de un intento de parar la salida de un contraataque (falta táctica, que también en baloncesto las hay). Metió un triple y a punto estuvo de meter otro. Ayudó bien a subir y mover el balón.

Alonso Romero corrió como un jabato defendiendo a Juan Carlos. Equivocó quizás la estrategia (¿cuántas veces te habré dicho en la Escuela que a alguien que bota tan bien no hay que seguirle tan cerca?), pero lo hizo bastante bien (es que esa «bestia», a otro, le hubiera metido el doble). En ataque estuvo excelente, con cinco puntos (dos canastas en los momentos decisivos).

Adrián Sevilla, luchador incansable en su campo, ayudó en la circulación de la bola y pasó siempre bien. Metió un bonito triple, que por inesperado, vale mucho más que tres puntos.

Víctor Oñoro vuelve por sus fueros, poco a poco (no puede ser de otra forma). Ya se le ve rebotear con potencia y tirar en ataque (metió una canastita).

Pepe Rodríguez jugó poco, pero dejó muestras de su seguridad y fiabilidad en defensa, capturando, además, unos cuantos rechaces.

Javier Martín colaboró eficazmente en la subida del balón. Gran pasador, es seguro y tranquiliza (casi siempre) al equipo en los momentos de tensión. Le faltó quizás mirar el aro contrario.

Álvaro Rodríguez se partió el pecho defendiendo a Juan Carlos (sudó menos que Alonso en esta misión, pero no mucho menos), movió la bola acertadamente y marcó cinco valioso puntitos, incluido un tirito estiloso a media distancia «marca de la casa» (¡raza blanca-tirador, Daimiel!)

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez 3º- 4º ESO (5)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Jornada 7 (cont.)

Sucedió en la partida aplazada de la jornada 7 entre José Rodríguez y Yolanda García, que suponía el debut del de 4ºA en el Torneo. La siempre irregular Srta García (que esta vez hizo sus movimientos a excesiva velocidad) opuso mucha resistencia, pero el ajedrez que jugó Pepe fue muy consistente, sin fallos, y le hizo conseguir la victoria. Os comento el momento culminante del choque:

Negras: José Rodríguez

Blancas: Yolanda García

Blancas acaban de mover Pf3, pero es un intento desesperado, pues la doble amenaza al caballo y la torre enemigos, muy eficaz si se contase con alguna que otra pieza defensiva más, no surtirá efecto, porque las negras huelen sangre. Otro gallo cantaría si la dama blanca estuviera más cerca de su rey. Pepe mueve Te1+, que no es mate, pero por poco, pues si DxT, DxD++. Si las negras hubieran movido Af2++, las cosas no serían diferentes: Rf1, Te1+ y más de lo mismo.

Observa que si eliminamos las dos reinas, (e incluso al alfil de h4), cuya actuación en los hechos parece más bien anecdótica, el mate tiene lugar gracias a la torre y el caballo exclusivamente.

Jornada 8

Acabó la primera vuelta y en esta primera ronda de la segunda, la expectación era máxima, por la presencia ya regularizada de José Rodríguez y por las más que interesantes partidas que se planteaban.

Pedro Sánchez se enfrentaba, en el primer tablero, a una Yolanda García que dió claras muestras de agotamiento (grave examen esa mañana en clase y larga partida previa con Pepe). El bueno de Pedro estaba con ganas de resarcirse de un calendario desfavorable, y lo consiguió en pocas jugadas. No es normal que su compañera (en esos momentos contrincante) diese tantas facilidades.

El Retorno del Jedi

La gran sorpresa surgió en el segundo tablero, donde un Álvaro Granizo en excelente forma esperaba deshacerse de Alberto Sebastián y continuar en su implacable persecución del líder. La partida tuvo un plus de emoción. Tras un comienzo en el que dominaba el de 3ºC, un inoportuno fallo hizo que le comiesen la reina. Pero los despropósitos no acabaron ahí, ni en el mismo lado de la mesa. Álvaro encadenó una serie de fallos consecutivos que culminaron en la pérdida de su dama y en la coronación de un peón de su adversario. Un Álvaro decepcionado contemplaba cómo Alberto conseguía el mate con Rey y Reina.

La elegancia y deportividad con la que el de 3ºD admitía la derrota contrastaba fuertemente con la expresividad del Sr. Sebastián, que aseguraba con vehemencia haber vuelto por sus fueros. ¿Tenemos un nuevo candidato?

La alcantarilla del castillo inexpugnable

Silvia Rodríguez y José Rodríguez disputaron su duelo fratricida en la tercera mesa. Por su experiencia en el torneo, era favorita la hermana mayor, aunque es cierto que Pepe se había mostrado muy serio en su enfrentamiento con Yolanda, y las cosas no parecían tan claras. El mate curioso que se produjo, difícil de observar, se denomina mate ahogado, y es consecuencia no tanto de la suerte del caballo atacante (es un mate que se da solo con un caballo), sino más bien de la inmovilidad de un rey atrapado. Esta fue la posición final:

Negras: Silvia Rodríguez

Blancas: José Rodríguez

La posición blanca parece solidísima. Tan sólida es, que termina siendo mortal. Silvia, no hay que dudarlo, tuvo la habilidad de aprovechar la ocasión propicia y se coló por el único resquicio posible por el que se puede conquistar unas fortaleza inexpugnable, por las alcantarillas.

Mate por descubierta

Cuando al quitar una pieza se esconde detrás otra que da jaque, a la jugada se le llama jaque por descubierta. Pues bien, aquí vamos a ver cómo en ciertas ocasiones llega también el mate de esa manera.

Era el cuarto tablero, y en él, una Marta Vallejo con poca fé en sus posibilidades (que si hubiera jugado como ella es capaz, no eran tan pocas) resistió lo que pudo contra un Santiago Prieto invencible cuando se ve con ventaja. La suerte de los campeones llegó en auxilio, una vez más (¡y van…!) de Santi, que vió como su compañera perdió la reina en un descuido. Momentos después se producía la situación culminante:

Negras: Marta Vallejo

Blancas: Santiago Prieto

Juega Marta, que ve cómo su rey sufre un grave acoso y parece con escasas posibilidades, a no ser que por algún milagro consiga enrocarse. Su única opción parece AxA, y no es mala, toda vez que situar al rey después en e8 parece razonable. Pero  mueve Pg6? (no es posible que vaya a darle tiempo a intercambiar las posiciones de torre y rey). Santi desecha AxA+, pues ve el posterior RxA de las negras. Juega Tb8!, con lo que evita que le coman el alfil.

Marta sigue empeñada en el posible enroque, pero su suerte está echada, no dispone de material defensivo suficiente. y no tiene tiempo. Lo intenta, no obstante: Ag7. Y blancas culminan con Aa4++, un precioso mate por descubierta.

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Wembley canta «La Marsellesa»

Los jugadores franceses, con Lassana Diarrá en el centro de la imagen

Los jugadores franceses, con Lassana Diarrá en el centro de la imagen

No podía ser de otra forma. El mejor ejemplo de que el deporte debe valer para unir, y nunca para separar. Que los rivales son amigos que están en sana competencia contigo, y no enemigos a los que hay que insultar y humillar.

Y los amigos están para cuando se les necesita. Para estos casos. Los franceses estaban necesitados de apoyo, anímico, sobre todo, y los ingleses, sus enemigos seculares, se lo dieron. Y de qué manera.

Tenía que ser el fútbol, el que tantas discusiones crea, el que tantas polémicas suscita, el que tanta agresividad desata, el que diese un emocionante ejemplo de comportamiento humano y solidario. 80.000 almas cantaron. 80.000 buenas personas que se dieron cita en el estadio de Wembley. Sobran las palabras.

Os pongo el reportaje sobre el acontecimiento, en el que va incluido el vídeo (haciendo clic aquí)

 

Publicado en Actualidad, Arte y Cultura, Deportes | Deja un comentario