Liga Interna 2015-16 (12)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

Primer partido de la Segunda Fase en el grupo 1. 2ºX contra 2ºA. Dos equipos potentes, en principio, aunque, a la hora de la verdad, fue algo diferente la cosa. Los del A estaban escasos y maltrechos (tres elementos y medio: el medio era Raúl Orejana, que jugó lesionado, y de los demás, uno se dió a la fuga en el descanso), mientras que sus enemigos contaban, a pesar del magro banquillo, con su «artillería pesada» (Alejandro Serrano y Juan Carlos Bernardino) en buenas condiciones.

El enfrentamiento estuvo presidido por estos gruesos condicionantes. A pesar de ello, el primer cuarto anunció pelea, porque los de Rubén defendieron muy bien (es sabido lo que dependen los «eléctricos» de los contraataques, y no les permitieron ni uno), a pesar de que en ataque no acertaron, con Raúl ausente y Juan Fran poco efectivo. 6-1 para los de Carlos Guti.

En el segundo cuarto entraron en juego los «jugones» de 2ºA, que siguieron defendiendo «a muerte», y consiguieron apretar el marcador (9-6)

Después del descanso, la desmoralización, al verse tres en pista, y el cansancio, hicieron mella en 2ºA, que observaron, impotentes, como Juan Carlos Bernardino abría el tarro de las esencias. y les metía 13 puntos seguidos él solito. Tuvieron mucho que ver los dolientes aductores de Raúl, que prácticamente no saltaba bajo su aro (pero que alguna mano más pudo meter, pues no estaba cargado de faltas). 23-13, diez arriba para 2ºX, lo que dejaba las cosas prácticamente sentenciadas).

Cobardes y torpedos

El cuarto período comenzó tras una breve negociación. Por primera vez en el Torneo, la organización permitió, por común acuerdo de ambos capitanes, que jugaran cuatro en un equipo contra los tres del otro. La severa advertencia del árbitro de que no habría vuelta atrás no hizo mella en los deportivos chicos que, en ese momento, se veían cerca de la victoria.

Pues dicho y hecho. Y como si de magia se tratase, los cariacontecidos y minusválidos resucitaron de entre los muertos. Sus enemigos habían tenido el valor, no solo de jugar con cuatro (buen regalo, a la sazón), sino de dejar fuera a Juan Carlos (en febrero, más rebajas). Raúl corría como una moto, y se puso a «trabajarse» el aro contrario como en sus mejores tiempos, ayudado por Juan Francisco y con Rubén de fiel colaborador. El momento clave, a dos minutos del final, sucedió cuando 2ºA se puso a tres canastas, sin cansancio, ni escasez de efectivos, ni madre que les parió. Allí corrían hasta los mancos. Fue en ese momento cuando a éste que les comenta le llegó un cierto tufillo a «caquita» procedente del banquillo asediado. El «cagómetro», como le llaman en «Tiempo de Juego» Paco González y Manolo Lama, marcaba unos límites inaceptables. Salió a la pista Juan Carlos, y «mandó a parar». No pudo hacerlo del todo, porque sus rivales estaban lanzados, pero al menos logró, con la colaboración de todo el equipo (hay que resaltar que todos los que estuvieron en pista en este último cuarto anotaron), igualar el tanteo parcial  (12-12, para un resultado definitivo de 35-25).

Sostuvieron el pabellón de 2ºA estos heroicos individuos:

Raúl Orejana, líder, una vez más, sobre todo en los momentos decisivos de la última fase, estuvo un poco ausente casi medio partido, hasta que encontró la confianza física suficiente para correr y saltar algo. No fue el mejor Raúl que uno ha visto, pero le echó garra donde no le llegaban las fuerzas. Uno hubiera esperado de él algo más en defensa, como ya he dicho (acabó con dos faltas), pero terminó con 17 puntos (menos mal que estaba lesionado), y lo cierto es que, al final, saltó y lanzó los contraataques como siempre.

Rubén Santamaría fue el veloz «correcaminos» de siempre. Cortó balones y llevó las riendas de su equipo siempre con acierto y seguridad. En defensa se multiplicó, y entre él y sus compañeros, convirtieron la zona (sobre todo en la primera parte, cuando estaban cuatro, en inexpugnable). Metió un bonito tiro, aunque se le salieron de dentro varias canastas.

Juan Francisco Sánchez llegaba con aureola de estrella («El negro de Brookyn»), tras los paseos militares con que los suyos habían desfilado por el otro grupo. Avisados estaban sus rivales, y casi no le dejaron moverse. A pesar de ello, y de no poder prácticamente contraatacar (su punto fuerte), dejó muestras de su extraordinaria calidad, con seis puntos anotados, dando la cara también (fue de menos a más) cuando la presión apretaba.

Guillermo Marín dejó muestras de su espíritu de lucha y de su seguridad con el balón. No comete errores en el pase, ni botando, y colabora eficazmente en el rebote. Metió un buen tiro, y los suyos notaron su ausencia (no fue lo mismo el partido cuando se fue), pues una zona solo con tres jugadores no es defendible.

Los de 2ºX jugaron así:

Isaac Cruz, cada vez mejor en ataque (dos canastas tras una buena selección de tiro), sabe lo que hacer en el campo, y eso lo nota su equipo. Defendió bien (ya sabe controlar las manos), cogió rebotes, cortó balones, y estuvo sobrio y seguro. Jugador inteligente y eficaz, ve el baloncesto (y «comenta» las jugadas) como nadie.

No menos inteligente en la cancha es su compañero Alejandro Mansilla. Firme y rápido en defensa (llegó a parar él solo un par de rápidas transiciones de Raúl, y alguna que otra también de Juan Francisco), buscó en el aro contrario su triple acostumbrado, pero no tuvo suerte (a pesar de una buena selección de tiro). El premio lo obtuvo de manera inesperada, con una preciosa bandeja que culminaba un contraataque de su equipo.

Billy Avellán estuvo muy bien bajo los aros, y cogió unos cuantos rebotes (Isaac y él se aprovecharon como nadie de los problemas del Sr. Orejana). A punto estuvo de meter su canastita, que esta vez no logró. Jugó con seguridad y con su potencia habitual.

Carlos Gutiérrez dejó constancia de su clase, su velocidad y sus cualidades atléticas. Es explosiva su salida botando el balón y lanzando el contraataque. Fuerte y rápido en defensa, fue una china en el zapato tanto para Raúl como para Juan Fran, que no le quitaron ni un rebote cuando estaba en pista. No hizo puntos, aunque tampoco lo intentó demasiado. Él sabe que su fuerte no es el tiro, pero debería hacer más entradas.

Juan Carlos Bernardino fue el de siempre. Veloz penetrador, estiloso tirador, recuperador de balones, dechado de fundamentos, gran defensor, fue el artífice del despegue de los suyos, con ese asombroso tercer cuarto que se marcó, y también el que se dió cuenta de que la sangría del último período podía acabar en tragedia. Y es que una cosa es jugar con cuatro y quedar bien con los adversarios (da buena imagen) y otra andarse «con el bolo colgando» (permítaseme la expresión). Porque tonterías, las justas…

Alejandro Serrano fue «El Renacido», aunque no se vaya a llevar el Óscar (sí tiene a tiro el «anillo» de la Liga). Se le vió muy activo y de nuevo con su «electricidad» característica. Se hartó de asistencias y de robos de balón. Anotó con regularidad, y, a pesar de no tener las rachas irresistibles de su colega Juan Car, tiró del carro en los momentos difíciles (se disponía a resistir solito el duro envite de las estrellas rivales, pero este modesto cronista opina que en esa lucha posiblemente hubiera muerto con las botas puestas). Se gustó en el campo en compañía de su amigo, y se le notó más incómodo en su ausencia. Bienvenido de nuevo.

Publicado en Baloncesto | 3 comentarios

Campeonato de Ajedrez 3º- 4ºESO (10)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Jornada 15

Comienzo de la tercera ronda, y estos chicos no se aburren de jugar siempre contra los mismos. Y es que, quien más, quien menos, tiene cuentas pendientes, y con más de uno…

Rodríguez Brothers, en el primer tablero, fueron protagonistas de una igualadísima partida en la que, tras una inicial escabechina de la reina de Pepe, Silvia fue remontando con su paciencia de hormiguita. Obtuvo el premio a su trabajo, a pesar de que fue una victoria pírrica (por dos puntos de ventaja).

Pedro Sánchez se enfrentó a Yolanda García en la mesa de al lado. La gentil «farolillo rojo» no pudo oponer resistencia ante un rival que venía de medirse a los primeros y necesitaba sangre. El mate vino gracias a una dama que en una vida anterior había sido peón.

Marta Vallejo comenzó a jugar con Santiago Prieto de manera desastrosa, pues perdió la reina a las primeras de cambio. Sin embargo, se sobrepuso al disgusto, y tuvo oportunidades de remontar. Santi sumó una nueva victoria, con la acostumbrada sensación de que sus rivales no aprovechan los, eso sí, escasos, momentos de debilidad que muestra en todas las partidas.

Despertares

El cuarto tablero sirvió para que expusieran sus habilidades Álvaro Granizo y Alberto Sebastián. La partida comenzó con un grave error de Alberto, que le supuso la pérdida de su reina. Los disparates y despropósitos no pararon ahí, pues momentos después, ante este observador, se producía esto que viene a continuación. Solo mis nervios de acero me libraron de una crisis cardíaca.

Negras: Álvaro Granizo

Blancas: Alberto Sebastián

Alberto acaba de mover Ag5+¡¡, con lo que la reina negra esta «caput». Álvaro se zafa del alfil con Rf5. Pero, sorprendentemente, las blancas desplazan la torre a g2. Ya en plenas «rebajas», su rival decide ¡no salvar la reina! moviendo Te8? (es decir, ambos llevaban puestas las orejeras en los ojos, con gran deterioro de su agudeza visual).

Al fin, Alberto despierta de su letargo. Recuerda mucho lo sucedido al personaje interpretado por Robert de Niro en «Despertares». «Ante altas dosis de L-DOPA, los pacientes mostraban períodos variables de vuelta a la normalidad, que yo he denominado «despertares». Esta frase de la novela, pronunciada por Robin Williams (en el papel del neurólogo Oliver Sacks en la película) viene al pelo, pues la reina negra es defenestrada al fín.

El final fue una trabajosa victoria de Álvaro, apoyando a su peón pasado. Hubiera sido más fácil de haber contado con la reina. Las opciones de las blancas pasaban por el enroque de ataque, pues una ofensiva de las dos torres y el caballo, por la derecha, podía haber tenido su aquel. No sucedió, y Alberto se dedicó hasta el final a intentar evitar que el peón coronase, cosa que no consiguió.

Jornada 16

Silvia Rodríguez se enfrentó con Álvaro Granizo, en un encuentro en el que éste último empleó mejor que nunca la psicología para consumir a su adversaria (es un maestro en esto, que se le da mejor, si cabe, que el ajedrez). Sabedor de lo fácilmente que Silvia entra al trapo, le fue envolviendo en una cháchara incesante, mientras la partida iba transcurriendo con una plácida ventaja, que desde el principio ya fue apreciable.

En el segundo tablero se las vieron Yolanda García y Marta Vallejo. Si no lo hubiera visto un montón de veces me asombraría lo que pasó. La ventaja de la última clasificada llegó a ser apreciable, y los fallos que estaba teniendo Marta (quizás porque no está acostumbrada a jugar después de comer), notorios. La posición del diagrama muestra el momento culminante:

Negras: Yolanda García

Blancas: Marta Vallejo

Las negras no disponen de una buena situación, a pesar de dominar en puntos. Y las blancas, por su parte, carecen de potencia suficiente como para lanzar un ataque sólido. Mueve Marta, que no ve claro lo de comerse el caballo y decide salvar su alfil: Ab2. Negras responden Ta2, y el alfil blanco decide irse a d4. En ese momento, si Yolanda hubiese movido CxA¡, la obligada captura del caballo por el peón hubiera podido desencadenar un furibundo ataque con la dama que, con la inestimable ayuda de la torre, hubiese puesto contra las cuerdas a su rival. Sin embargo, las negras prefirieron promocionar su peón de la columna b.

Yolanda consiguió coronar, pero una serie de errores (y la alegría con que se fue al ataque), permitieron a Marta, primero, evitar lo peor, y, segundo, ante un desguarnecido rey negro, dar un bonito mate con reina y alfil. La posición final, que se muestra a continuación, revela que las negras no tuvieron un momento de respiro, el que necesitaban para mover AxC y DxP+.

 

Pepe Rodríguez jugó contra un Pedro Sánchez que venía eufórico de su clase de English. A las primeras de cambio, con un jaque doble rey-torre, se cepillaba la susodicha (diez minutos después de que el profe, en una amistosa, le hubiera hecho lo mismo al Sr. Rodríguez). Con lo cual, atentos, rivales de Pepe: ¡esta persona de 4ºA ve mal los movimientos equinos! Pedro, no contento con ello, le comía la reina al cabo de un rato. La severa ventaja no impidió que se produjera una interesante situación, que paso a comentar:

Negras: Pepe Rodríguez

 Blancas: Pedro Sánchez

El rey negro está en jaque. Solo puede mover a h6. La jugada de las blancas no podía ser otra que PxP+¡, con lo cual Pepe pierde acto seguido su última torre, lo que significa la puntilla. Rg5; TxT, RxP; Af3+… Y lenta agonía de un monarca perseguido.

La Bella Durmiente

En el cuarto tablero, Alberto Sebastián se las veía con Santiago Prieto, dispuesto a evitar que el líder continuase el paseo militar en el que ha convertido el campeonato. La ventaja inicial fue de Santi, y se produjo un curioso desafío de defensas, típico de adversarios que, cuando menos, se tienen respeto:

Negras: Santiago Prieto

Blancas: Alberto Sebastián

Clara ventaja de Santi, que parece haber dado unos cuantos zarpazos sangrientos, pero que aún no ha hecho un ataque decisivo. Alberto, por su parte, parece todavía bien pertrechado, aunque un detalle importante no se nos debe pasar por alto: el flanco desguarnezido de peones es, precisamente, donde está el rey, que, además, estaría más tranquilo en la primera línea, y no en la segunda. La reina debería estar por delante del rey, y participar en la defensa, pero parece dispuesta, dadas las circunstancias, a echarse una larga siestecita.

Parece claro que las negras se disponen a dar jaque en h4, para, a continuación, amenazar a la reina con el alfil. Las opciones ofensivas blancas son escasas, salvo error inesperado del rival.

Santi, sin embargo, opta por un ataque en dos frentes. Lanza su dama a c5+, y luego saca el alfil para intentar propiciar un intercambio de las torres de la columna d. Poco pueden hacer las blancas ante lo que se les viene encima. El mate fue como se refleja a continuación:

Obsérvese la actuación coordinada de alfil, reina, torre, ¡y peón! para conseguir la victoria. La dama blanca bosteza en su lecho, mientras su castillo, lamentablemente, ha sido tomado por las armas.

Publicado en Ajedrez | 2 comentarios

Museo del Robot

Safety robot

Abierto desde octubre de 2013, el Museo del Robot de Madrid ofrece una colección única en Europa (según sus creadores) de juguetes, piezas y artefactos, que representan a esos pequeños (algunos, no tan pequeños) seres inanimados diseñados gracias al genio creativo de ingenieros y especialistas en tecnología aplicada a la informática.

En la página web de Espacio Madrid se puede acceder a una información completa sobre el museo. Haz clic aquí

Publicado en Arte y Cultura, Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

Liga Interna 2015-16 (11)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

Solo el valiente

El título del gran western que protagonizó el insigne Gregory Peck nos sirve para encabezar la crónica de un partido (3º contra 4ºA), que los dioses no querían que se jugara. (dos aplazamientos por la lluvia y gotitas de negros nubarrones que amenazaban con un tercero).

Los pequeños se presentaron casi al completo, nueve, mientras que sus rivales a duras penas consiguieron completar los cuatro exigidos por el reglamento de la competición. Dicen los estudiosos de la madre naturaleza que para que la fruta caiga del árbol solo hay que esperar que madure. Y estuvo claro que solo un equipo llegó al último cuarto a toda máquina. Y fue el único que había sobre el campo, porque, a fuer de ser sincero, debo decir que los de 4º fueron una «banda» (que no se me ofenda nadie, traduzco: grupo poco serio de amiguetes). Y la culpa no la tuvieron ellos (a pesar de su sano deseo de pasárselo bien), sino ese montón de traidores que tienen por compañeros y que decidieron no presentarse al partido. Sin exámenes a la vista, lo que pasó fue incomprensible.

Hablemos de baloncesto pues. Porque también se podría hablar de los esfuerzos improbos que el Sr. anotador, Carlos Masía, tuvo que hacer para que el encuentro comenzara en las debidas condiciones. Hasta tres veces tuvio que cambiarse de camiseta para prestarla a algún jugador despistado, con el subsiguiente peligro para su salud. Es de agradecer su generosidad.

Los tres primeros períodos fueron un verdadero partido, es decir, igualado en el marcador. 11-10 al descanso para los mayores, 21-18 para sus enemigos tras el tercero. Muchos anotando en los de Alberto Sebastián y Daniel Delgado resistiendo enfrente. Pero según avanzaba el partido la inercia favorecía a los pequeños, que, con un carrusel de cambios enloquecedor, hacían desfilar a sus innumerables legiones en la paciente tarea de desgastar al enemigo. Ya hubo detalles, en el tiempo narrado, que hacían presagiar que la fruta no tardaría en caer. No solo que el gran capitán comenzó a flaquear físicamente (bajaba a defender uno de cada tres ataques), sino la «fuga» de Iván Herranz (su esforzado compañero) y la furia depredadora con que Adrián Fernández se jugaba cada balón. Buen augurio para 3º fue el extraordinario triple de Gonzalo Casado (contestado de inmediato por el Sr. Delgado, en una muestra de orgullo torero que no fue sino un postrer canto de sirena).

El último período comenzaba, ya con Paula Ramos en pista (un loable gesto del capitán rival permitió su alineación en el equipo de los mayores), con los de 3º a tope de revoluciones, atacando sin piedad el fortín rival. En esta labor sobresalió sobremanera el ya citado Adrián, aunque no le anduvieron muy a la zaga los señores Riesgo y Flores, muy acertados también cara al aro (como antes lo había estado el Sr. Morillas). Sin embargo, lo más impresionante, en esos momentos, mientras la lógica se imponía y las canastas caían una tras otra, fue la sangre, el sudor y las lágrimas con que resistió, con las magras fuerzas que le quedaban, Alejandro Fernández. Su lucha solitaria (la táctica deseperada de un Daniel agotado consistía en quedarse de «palomero» esperando el pase de su pivot), a veces contra cuatro enemigos, fue un monumento al coraje y a la nobleza en el deporte. Lo más fácil en esos momentos hubiera sido abandonar el barco y salir huyendo (es decir, pasar de todo y no cansarse más). Pero siguió dando la cara y luchando hasta que sonó el pitido final. Solo el valiente.

El resultado final, 24-37 para los de 3º muestra quizás una diferencia excesiva para lo que ocurrió en el campo.

Los ganadores jugaron así:

Alberto Sebastián, con su potencia habitual, muy seguro al llevar el balón y con pases siempre buenos, se atrevió incluso a driblar en ocasiones. No tuvo fortuna en los pocos tiros que intentó. En defensa estuvo como siempre, batallador.

Adrián Reina cumplió como los mejores. Muy correcto en la conducción del balón, jugó con su inteligencia habitual y se nota que va adquiriendo la confianza y la rapidez que le faltaban. Seleccionó bien el tiro y, aunque no tuvo mucha fortuna, metió su canastita.

Francisco Tielas estuvo algo más contenido que en otras ocasiones, pero le cuesta mucho controlarse cuando tiene el balón en sus manos (solo tiene ojos para la canasta). Metió una bonita cesta, pero destacó más por su aguerrida defensa, a veces teniendo que lidiar incluso contra el crack rival.

Ángel Riesgo, general en jefe-coordinador de los cambios, acertó en la labor de conseguir que los suyos llegasen frescos y lozanos a los momentos culminantes. En el campo, defendió más que correctamente a Daniel (tiene grandes fundamentos en esa faceta del juego) y en ataque estuvo estupendo, con ocho valiosos puntos.

Iván Morillas, fue el duro y eficaz jugador de siempre. Colaboró mucho en el rebote, estuvo listo en el pase de balón (suyas fueron unas cuantas asistencias) y acertó con el aro enemigo (un par de bonitas canastas).

Hugo Flores, inteligente siempre, sabe poner la nota de tranquilidad cuando los suyos lo necesitan. Subió su rendimiento en los momentos finales, con seis puntos gracias a su fino y estiloso tiro (dos canastas en el último cuarto).

Pedro Sánchez aportó velocidad y firmeza defensiva. Muy seguro en el pase, colaboró en la subida y el movimiento de balón. Aunque en ataque no tuvo premio en forma de canastas, fue pieza importante en la sorda labor de agotar a los rivales.

Gonzalo Marcos defendió lo suyo y utilizó bien sus excelentes fundamentos para subir y hacer circular la pelota. Cinco puntos en ataque fueron su aportación anotadora, valiosísima, sobre todo si tenemos en cuenta el triple que, en el tercer cuarto, marcó el punto de inflexión en el partido.

Adrián Fernández fue la estrella que necesitaba su equipo. Sus trece puntos (diez en la segunda mitad, seis de ellos en el último período), sus asistencias, su infatigable labor reboteadora (Alejandro y Daniel se las vieron y se las desearon para hacerle frente) y la fiereza con la que afrontó los momentos finales le convirtieron en el MVP del partido, en mi opinión. Grande Adrián.

Los de 4ºA jugaron así:

Jean Carlos Bobadilla no tuvo mucha fortuna. Fue uno de los más damnificados por las ausencias, pues no era fácil, siendo cuatro, encontrar hueco en ataque. Estuvo bien en el pase, y también en defensa y reboteando. No acertó con el tiro, que intentó siempre a larga distancia y con regular selección. Aún con todo ello, lo peor que tuvo fueron sus compañeros, que no pararon de regañarle, haciéndole culpable de los «melones» que le lanzaban y hasta de los balones que le tiraban al pié.

Iván Herranz fue un gran defensor y excelente colaborador, tanto en el rebote como en la circulación de balón, mientras estuvo. Su ausencia coincidió con el cansancio de sus compañeros, que comenzaron a hundirse desde que se fue.

Paula Ramos jugó lo que pudo, que fue bastante. Luchó y corrió lo indecible, y a punto estuvo de meter alguna canastita. Sabe jugar y puede ser un buen elemento en este equipo, tan necesitado de ánimo y espíritu competitivo, que a ella le sobran.

Daniel Delgado jugó a lo suyo, que ya se sabía lo que era. Tirar del carro en ataque y colaborar en el rebote. Hizo lo primero de manera excelente, mientras pudo, con sus habituales canastas de fantasía, sus entradas y sus contraataques tras robos de balón. Pero las fuerzas le abandonaron, y su labor de palomero, en los momentos finales, fue escasa oposición al vigor ofensivo de los enemigos.

De Alejandro Fernández ya he hablado. Su potencia reboteadora no encontró rival (solo Adrián le discutió ahí), y sería siempre un factor desequilibrante (descargando de esa labor a Daniel). Es decir: yo no salto, coges tú los rebotes, pero te prometo que voy a aguantar hasta el final y que bajo a defender (o sea, lo que no pasó). Resistió y resistió. Y aguantó impertérrito (solo leves reproches) y deportivamente el tiqui-taca al que fue sometido por las hordas rivales. Bravo y heroico Alejandro.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Bowie en nuestro corazón

david-bowie-001

David Bowie, caracterizado de Ziggy Stardust

El rebelde, el iconoclasta, el transgresor, el creador de tendencias, el artista total, ha muerto, tras una silenciosa batalla de año y medio contra el cáncer. Como músico, nadie se ha librado de su influencia. Desde Madonna o Michael Jackson, hasta Prince, Bon Jovi, Nirvana o Lady Gaga, todos le deben algo de lo que son o han sido.

Sus primeros años, los mejores, en mi opinión, ya dejaron clara su creatividad y su espíritu innovador. Introdujo la música electrónica en el rock, sentó las bases del heavy, de la new wave, del tecno… Dominaba la escena como nadie, y cantaba baladas lo mismo que música disco (en la segunda época de su carrera).

Músico genial y extraordinario compositor, tocaba el piano, la guitarra y la armónica, aunque todo empezó cuando sus padres le compraron un saxo. Su voz no era prodigiosa, pero con un timbre precioso y dominaba como nadie el falsete.

Persona equilibrada y con la cabeza siempre muy bien amueblada (y ayudado económicamente, como no, por esa legión de fanáticos seguidores que siempre compraba sus discos, aunque hiciera cosas más que discretas), rompió el tan manido tópico del músico raro, caprichoso  e intratable. Todos sus compañeros de profesión le apreciaban, hasta el punto que ha sido de los pocos en colaborar (y llevarse bien) con los Beatles y con los Rolling Stones. Tina Turner, Queen, Eric Clapton o David Gilmour (Pink Floyd)  también saben lo que fue compartir el escenario con él.

Y qué decir de su «supuesta» ambigüedad sexual. Con más sentido comercial que otra cosa, hacía buenas migas con su «lado femenino». Sin embargo, sus grandes amores fueron mujeres espectaculares: Angie, su primera mujer, a la que cantaron los Rolling, e Imán, la modelo somalí con la que ha permanecido unido hasta su muerte. Los que le conocían hablaban de que fue un hombre afable y familiar (además de muy culto). Deja dos hijos, uno de ellos, cineasta de prestigio en el cine independiente, Duncan Jones.

Y hablando de cine, su carrera como actor le mostró como apreciable intérprete. Inolvidable su papel de genio en «Dentro del Laberinto», su mejor actuación fue la del prisionero de los japoneses en «Feliz Navidad, Mr. Lawrence». Y recientemente, le vimos en un papel a su medida, rodeado de rayos y truenos, como Nikola Tesla en «El Truco Final».

La música triste, enigmática, casi siniestra, de sus últimas canciones, refleja su infructuosa lucha contra la enfermedad. Pero hasta en eso ha triunfado, porque ha conseguido, después de muerto, lo que siempre le fue negado en vida, llegar al número uno en USA.

Ahora descansa  en el sitio donde más le hubiera gustado estar, en las estrellas. No te olvidaremos. Por siempre, Bowie.

Ahí van tres vídeos de su primera época y su inenarrable colaboración en el «Tonight» de Tina Turner.

https://www.youtube.com/watch?v=CGQo6zpVzt8

Publicado en Actualidad, Arte y Cultura, Música | Deja un comentario

Campeonato de ajedrez 3º- 4ºESO (9)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Jornada 13ª

Accidentada jornada, por la ausencia de varios participantes. ¿A quién se le ocurre volver al colegio un viernes 8 de enero?

Al líder, no (primera derrota). El beneficiado por librarse de la tortura fue Pepe Rodríguez. En su favor cabe decir que no expresó ni mínimamente el dolor que sentía por no haber podido jugar.

Silvia Rodríguez se enfrentó a Yolanda García, que, tras un gran despliegue inicial, fue sucumbiendo poco a poco a la laboriosa paciencia de la «hormiguita». La «farolillo rojo», que cuando juega a su ritmo no comete errores, sufrió como nadie la presión de la «intensa lentitud» de su enemiga. El desenlace, en el que cabe destacar el papel decisivo del alfil, fue el reseñado a continuación:

Blancas: Yolanda García

Negras: Silvia Rodríguez

Alberto Sebastián se impuso, en el segundo tablero, a una Marta Vallejo, que, tras un comienzo igualado, no pudo con la maestría de su rival en el medio juego. La jugadora de 3ºC, que se defendió bien, en principio, del ataque de su enemigo, se encontró, al final, desprovista de piezas suficientes como para resistir.

La partida entre Pedro Sánchez y Álvaro Granizo (que hubo que aplazar) comenzó con una ligera ventaja del primero, pero el de 3ºD, con un genial jaque doble de caballo a rey-reina, inclinó la balanza de su lado. Al final, un Álvaro lanzado al intercambio de piezas, consiguió hacer valer sus peones, y evitó el peligro de las torres rivales. En el momento reflejado en el diagrama, mueven negras.

Negras: Álvaro Granizo

Blancas: Pedro Sánchez

No es desdeñable la posibilidad que tienen las blancas de dar mate en la fila 8 con alguna de sus torres, pero tal eventualidad queda muy disminuida con el movimiento de Álvaro: TxT. Pedro respondía, como no podía ser de otra forma, CxT. Minutos después se producía esta posición, con un precioso desenlace.

Le toca mover a Álvaro. No tiene bien defendido el peón, y si lo mueve para coronar es mala jugada. Opción buena hubiera sido Db2+, que obliga al rey a retirarse a d1 si no quiere perder la torre, lo que hubiera dado lugar a Td7++. Sin embargo, las negras mueven TxC, que no es mala, pues si RxT, peón corona y blancas pierden la torre, tras el intercambio de piezas. Eso fue lo que sucedió, pero el estudio demuestra que había otra jugada muy buena, con la que las negras también comían la torre, después de RxT: Dg5+! La continuación no tuvo color.

Jornada 14ª

La 7ª jornada de la segunda fase se presentaba más que interesante.

La partida más larga y disputada fue la que enfrentó a Yolanda García con Pepe Rodríguez. La igualdad fue la nota predominante, y hubo que esperar mucho tiempo a que se desatasen las hostilidades. La batalla final, sangrienta y desmesurada, si tenemos en cuenta la larga tregua precedente, favoreció a Pepe, que logró el mate, momentos después, con reina y dos alfiles.

Álvaro Granizo jugaba, en el segundo tablero, con Marta Vallejo, que esperaba sacar rédito del agotamiento de Álvaro, que salía recién de su partida aplazada con Pedro (ver líneas arriba). Sin embargo, no se le notó afectado, porque, como siempre, empezó perdiendo ligeramente y, como siempre, fue remontando hasta conseguir el triunfo. Marta no supo «manejar» psicológicamente la partida y se «contagió» del ritmo rápido que acostumbra a imponer su rival cuando va en desventaja (a imagen y semejanza del legendario Carlos Bodega).

Santiago Prieto no se podía permitir fallar, pues una nueva derrota hubiera podido colocar a tiro a sus perseguidores. Colocó el metrónomo en funcionamiento y pronto consiguió superioridad ante un Pedro Sánchez que aguantó bien hasta que ya no pudo más. Los azares del calendario hacen que el excelente jugador de 3ºC tenga, en dos jornadas consecutivas, los dos «puertos» de categoría especial, el «Tourmalet» (Álvaro) y el «Mont Ventoux» (Santi). Demasiado para cualquiera, a pesar de que él va «en moto» (juega muy bien).

Un circo de tres pistas

Lo más llamativo se produjo en el cuarto tablero, donde se las vieron Silvia Rodríguez y Alberto Sebastián. La primera ideó un buen ataque, aunque con insuficiente artillería (o eso parecía, porque los análisis demostraron que para nada era escasa). Su oponente, por su parte, montó un «circo» de tres pistas en apoyo de un peón pasado. El temerario infante hizo que su general tuviera que movilizar sus armas más valiosas. A las postre, el soldado demostró que había valido la pena el esfuerzo, pues fue el encargado de la estocada final. Se demostró, una vez más, no solo que un peón pasado vale más de un punto, sino que cuando está a punto de coronar asciende a la categoría de mariscal de campo, saltándose el escalafón y dirigiendo las operaciones de manera magistral. Todo ello se produjo con la colaboración (involuntaria) de la señorita de 2º de Bachillerato.

Los hechos fundamentales de la partida tuvieron lugar a partir de la siguiente situación reflejada en el diagrama:

Negras: Silvia Rodríguez

Blancas: Alberto Sebastián

Mueven negras. La situación es de una complejidad impresionante. La ventaja de Silvia es apreciable, y a Alberto solo le salva la más que posible coronación del peón. La dama da mate en e1, pero es un problema llegar ahí, pues se necesitan dos jugadas. una distancia que, tal y como están las cosas en defensa, parece inasumible. Sin embargo, la llegada a g8 no es tampoco tarea fácil.

Un primer estudio demuestra que si las negras hubieran movido Db4!! hubieran ganado. La única solución de las blancas hubiese sido Pg8 (D)+, un órdago que no vale de  mucho, pues Silvia tiene un alfil ahí que vale millones. AxD y santaspascuas. La lógica continuación de Alberto  era Dg7+. Pero el rey se escapa de todos los posibles ataques, pues la posición de los dos alfiles obliga a perder alguna jugada para liquidarlos, y no existe ninguna que de jaque y a la vez se coma un alfil.

Tras unas jugadas sin trascendencia, las negras mueven Tg1? Las blancas responden CxA y aquí se produce un error crucial de Silvia, pues mueve RxC?? Alberto ve el cielo abierto e intuye el desenlace. Desplaza la reina a h8, quemando las naves en defensa del peón valiente. Las negras mueven la Tg2+. Esta es la situación ahora:

¡Sorpresa! ¡La partida no está perdida todavía! Si el rey blanco huye a f3, Df6+!! y todos los análisis posteriores certifican mate en cinco jugadas, o, en el peor de los casos, ventaja abrumadora.  Si, por el contrario, huye hacia d3, la cosa se pone peor, si cabe, pues Pc4+ crea un subsiguiente ataque con la dama por ese flanco, lo que produciría un mate rápido también.

Con Rf3, un Alberto nervioso y expectante musita jaculatorias. Silvia, el miedo le ciega, mueve Dd8??, declarando al paciente en coma, pues Pg8(D)++

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Liga Interna 2015-16 (10)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

Partido 1ºZ – 2ºX. Se preveía gran emoción y la necesidad hizo virtud, pues se presentaron ambos equipos casi al completo.

El primer cuarto fue para los de Daniel Virué, que, con un juego muy serio en defensa y un ataque eficaz, en el que predominaron las penetraciones con asistencias a los pivots, terminaron arriba de 8 (12-4).

Apretaron los dientes en defensa los mayores, y eso hizo que se encogiese la anotación. Sin embargo, la culpa de que no remontasen fue su ataque, o lo que es lo mismo, que sus rivales siguieron defendiendo de manera furiosa, especialmente a sus dos estrellas, Juan Carlos y Alejandro. 7-2 fue el parcial. En el descanso, el acta reflejaba un nada halagüeño 19 a 6, para 2ºX.

Pero las cosas cambiaron en el tercer cuarto, y de qué manera. Sorprendentemente, con Alejandro Serrano en el banquillo, Juan Carlos se destapó y empezó a meterlas de todos los colores. El acercamiento en el marcador vino acompañado del «alejamiento mental» del partido de sus enemigos, que, cuando les aprietan, suelen desquiciarse mucho bastante. El 17-6 que les cayó encima fue, más que una losa, una roca de grandes dimensiones.

25-22 para 1ºZ marcaba el comienzo del período definitivo. Con los dos equipos al máximo de concentración, el tema estuvo más que tieso. Podía haberse impuesto cualquiera. Los de Bachillerato tuvieron dos tiros libres para empatar, pero el principal artífice de que las cosas estuvieran igualadas en ese momento, falló, demostrando que hasta los más grandes tienen sus debilidades. 31-29 fue el resultado final.

Los de 2º jugaron así:

Carlos Gutiérrez, que como ya he dicho en alguna ocasión, es imprescindible en este equipo, lo demostró cuando vió, en el primer cuarto, desde el banquillo, cómo se despegaba el enemigo. Con él en cancha hubieran quedado, al final, seis arriba (¡no se admite la protesta, Sr. abogado, elucubrativo!) Estupendo en el rebote y muy luchador, tanto en ataque, como en defensa, debajo del aro fue una garantía contra las torres enemigas. Metió una canasta, en el último cuarto, cuando más apretaba la presión (igualaba el tanteo en ese momento).

Juan Carlos Bernardino fue el de costumbre. Pasó de chupar (¡mal hecho!) cuando coincidió con su «mellizo» en el campo, en la primera mitad (estuvo más pendiente de él que de dedicarse a lo suyo), pero se justificó con creces, como ya he dicho, dando un recital, y llevando en volandas a los suyos, en el tercer parcial (13 puntos, para un total de 19 en el partido). Le ayudó mucho la presencia de Carlos, pues le evitó el trabajo añadido de rebotear.

Billy Avellán colaboró, como siempre, tanto en defensa como en el rebote. Cuando coge bien la posición es imbatible capturando balones bajo los aros. Se echó en falta su canastita de costumbre. Estuvo muy seguro, también, en el pase.

Alejandro Mansilla defendió muy bien y colaboró de manera excelente en la subida y la circulación del balón. En ataque, tuvo el premio de la paciencia (¡la buena selección de tiro tiene que ver mucho con saber esperar!), y, cuando le llegó su oportunidad, la clavó. Fue un triple tipo»Ariel» (limpio – limpísimo), que tuvo mucho que ver con la remontada de su equipo.

Isaac Cruz luchó lo habitual, es decir, no poco, e hizo lo que pudo en los rebotes. Seguro y eficaz en el pase, su presencia intimidó lo suyo, tanto en defensa como bajo los aros. Su coincidencia en el campo con Guti y con Billy haría normalmente la zona propia territorio comanche para cualquier equipo… menos para el que tenían enfrente.

Alejandro Serrano, echándole un pundonor y una ganas encomiables, jugó lo que pudo. Se le nota lento todavía (con las precauciones del convaleciente) y sus muchachos echaron en falta sus tiros y sus penetraciones. Cuando esté en forma de nuevo, los rivales (incluídos los de hoy) pueden ir rezando. A pesar de ello, metió cinco puntos, y terminó jugando muy bien en los momentos decisivos.

Los de 1ºZ jugaron muy bien.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Campeonato de Navidad de Baloncesto 3×3 (2015)

santa-claus-play-a-basketball

Con una excepcional participación, 7 equipos y gente que se quedó fuera incluso (ese equipo frustrado, más que nada porque no se encontraron en toda la mañana: Patricia Pau, Isaac Romero y Susana Soriano, aunque ésta insistió y se «coló» donde pudo), se celebró en el Colegio el tradicional torneo de basket 3×3.

La «competencia» este año fue muy fuerte, porque a la ya consabida coincidencia con el futbito se sumó la no menos multitudinaria competición de rondy. A ello hubo que sumar la poca seriedad habitual de bastantes de los «deportistas» apuntados (muchos vaqueros, pocos chandals, ¡ningún pantalón corto!) y el nulo respeto del público por los participantes (desalojar el campo para que se pudieran celebrar los partidos era tarea de chinos, con perdón). En fin, todo se solucionó gracias a la buena voluntad de casi todos y a la colaboración impagable de los basketmaníacos de corazón (¡que los había, y muchos!)

Participaron los siguientes equipos, cuya actuación paso también a comentar:

Las Superguais, uséase, las chicas de 1ºA, Carlota Escohotado, Carla del Tronco y Andrea Parrondo, con actrices invitadas (en Hollywood dicen «guess stars»), Susana Soriano (1ºC) y Candela Moreno (1ºB). Lucharon y corrieron lo indecible, explotando su velocidad a base de robos de balón y contrataques fulminantes, en los que brilló Carlota. Pagaron en derrotas su falta de estatura, sobre todo cuando tuvieron que vérselas con los equipos de 2º. Se las pusieron tiesas, y a punto estuvieron de ganar, en su mejor partido, a los que luego serían los campeones, los Malditos.

Las Revolution, es decir,  las chicas de 1ºC (Andrea Díaz, Lorena Alonso y Lucía Sánchez Lasheras), su amiga de 1ºA (Alba Nieva) y el colaborador especial Neil Avellán (1ºB) tuvieron un destacado papel. Ganaron 2 partidos y faltó un pelo para que dieran un disgusto a los Burlaos (segundos al final). Andrea estuvo imperial en el rebote, aunque menos acertada en el tiro (y en el oído, fatal). Para tirar ya estaba Lorena, que ganó un partido ella sola. Lucía dió muestras de su buena conducción de balón (faceta en la que colaboró con acierto Alba), poniendo también su granito de arena en el rebote. Neil, que se lesionó tras dos partidos, aportó su potencia y velocidad habituales.

Los John Cena Boys, muchachotes de 1ºB (Gonzalo Moya, Víctor Navarro y Teresa González) y de 1ºC (Fernando González y Daniel Cobos), dieron la cara y estuvieron valientes en todos los partidos. Tuvieron su momento de gloria al ganar, ¡dejando a cero! a los Bucks, uno de los equipos gallitos de 2º. Gonzalo estuvo estupendo, tanto en la anotación como liderando a los suyos. Buenos colaboradores fueron Fernando y Daniel. Teresa anotó un par de buenas canastitas, y Víctor fue un correoso defensor.

Los Bucks de César Pascual, Adrián Saugar y Laura González jugaron un brillante baloncesto. aunque en cuanto a resultados, estuvieron irregulares. Comenzaron perdiendo por la mínima con sus amigos de Los Malditos, pero en su siguiente partido le endosaron un «rosco» a los que luego serían finalistas (Los Burlaos). Sus dos derrotas frente a conjuntos en teoría inferiores (Los John Cena Boys y Las Superguais), les relegaron a la cuarta plaza, aunque empatados a puntos con los terceros. César y Adrián dieron muestra de su estupendo manejo de balón y Laura, de su velocidad y exquisitos fundamentos, pero, aún así, no estuvieron del todo finos en el tiro.

Los Golden Warriors perdieron, posiblemente, el tercer puesto, por su incomparecencia a uno de los partidos. Formado por jugadores de 2ºB, a saber, Jorge Miguel del Corral, Mario Leardy, Alejandro Hernández, Carlos Matellanes y Javier López, ganaron tres partidos, jugando como los ángeles (por ejemplo,  contra los Bucks). Equipo muy compensado y de extraordinarios fundamentos, todos estuvieron a un gran nivel. Llama la atención que el árbitro no tuviera que pitarles ninguna infracción por falta doble o por pasos, y eso habla muy bien de sus habilidades. Pagaron, eso sí, su falta de rebote, contra los «grandes» de otros grupos, aunque terminaron en un excelente tercer puesto (empatados con Los Bucks, como ya dije antes, pero delante de ellos, pues les ganaron en su duelo particular).

Los Burlaos, o sea, Ray Barrientos (2ºB), Joaquín del Castillo (2ºA), Sergio Valera (1ºB), Jorge Vallejo y Miguel Martín-Maestro (los dos últimos, de 1ºC) hicieron un excelente torneo. Solo perdieron un partido, eso sí, por un rotundo 3-0, con los Bucks, pero, a cambio, le endosaron su única derrota a los campeones, por un claro 3-1. Si no hubiera habido tiempo, ellos hubieran sido los ganadores (por ese tanteo en el partido que les enfrentó), pero ante el empate a puntos, la organización (yo mismo) decidió jugar una final. Fue un duelo a cara de perro, emocionante, con defensas asfixiantes y ataques fulgurantes de los chicos del Sr. Valera. Se impusieron los Malditos, pero podía haber ganado cualquiera. Jugaron todos a un gran nivel, demostrando ser un conjunto potente, con Ray y Joaquín reboteando muy bien y Jorge, Sergio y Miguel entrando estupendamente a canasta (también lo hizo el Sr. Barrientos) y haciendo una buena selección de tiro.

Los Malditos, Jaime Truque, Daniel Sainz y Félix Salas, reeditaron su éxito del año pasado, imponiendo su potencia y su dominio en el juego. Jaime dió una lección de baloncesto defensivo (siempre contra la figura del equipo contrario) y de rápidas penetraciones y contraataques. Félix aportó oxígeno en la circulación de balón, tranquilizando el juego cuando había que hacerlo, pasando siempre bien (generoso en ello). Y Dani fue el monstruo dominador de las zonas (y en ataque, El Rey Pescador).

Como conclusiones finales, no estaría de más citar a los más destacados. El Equipo Ideal del Torneo sería el formado por:

Carlota Escohotado (base)

Laura González (escolta)

Jaime Truque (alero)

Ray Barrientos (ala-pivot)

Daniel Sainz (pivot).

Un Segundo Quinteto estaría compuesto por:

Jorge Miguel del Corral (base)

Gonzalo Moya (escolta)

Adrián Saugar (alero)

Mario Leardy (ala-pivot)

Andrea Díaz (pivot)

Publicado en Baloncesto, Deportes | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez 3º – 4º ESO (8)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Jornada 12ª

Pepe Rodríguez, cuyo calendario no está siendo muy favorable últimamente, se enfrentó a Álvaro Granizo, en una partida que se presumía difícil. Y lo fue, pues para doblegar a Pepe (sólido siempre, salvando el lapsus de la pasada jornada), necesitó, primero, jugar tranquilo y seguro, y segundo, más de media hora. Fue un bonito mate, con rey, alfil y torre.

Santiago Prieto y Yolanda García se vieron las caras en el segundo tablero. Se esperaba más de la jugadora que ostenta, de momento el farolillo rojo, pues siempre resiste heroicamente hasta el final. No fue así esta vez, pues esa «apisonadora» que ejerce de líder no se anduvo con contemplaciones, y su dominio fue abrumador. Yolanda juega mejor cuando baraja las opciones posibles antes de mover, y tiende a contagiarse de los adversarios de ritmo rápido, que fue, en buena medida, lo que le pasó.

Marta Vallejo y Silvia Rodríguez competían, de nuevo, por encabezar la «clasificación femenina» del torneo. La primera llegaba envalentonada, tras su brillante triunfo sobre su amigo Pedro la semana pasada. La de Bachillerato venía de 2 derrotas consecutivas. Jugaron una tensa y complicada partida «posicional». Hubo un momento en que la lucha por el centro del tablero se convirtió en un «maremagnum» de piezas defendidas y amenazadas. La gran tensión que produjo la situación la solventó mejor Silvia, que maniobrando con una prudencia y una habilidad extremas, consiguió la victoria.

El novio de la muerte

Dicho sea sin ánimo de ofender, este es el título del Himno de la Legíón, en el que se habla, en términos temerarios e incluso abiertamente suicidas, de la labor de entrega a las armas y a la bandera del valeroso cuerpo del ejército español. El paralelismo me ha venido a la mente al recordar algunas de las partidas de este individuo en cuestión, llamado Pedro Sánchez, cuyos asombrosos despliegues ofensivos le otorgan brillantes victorias, a pesar de descuidar su defensa, despreciando el peligro con un valor admirable,

Paso, por tanto, a comentar el enfrentamiento más vistoso y espectacular, que fue el que tuvo ocupados, en el cuarto tablero, a Alberto Sebastián y a Pedro Sánchez. Crecido venía el primero, con tres triunfos consecutivos, y desmoralizado se le presumía al segundo, tras su derrota ya comentada con Marta.

Tras una ventaja inicial de Pedro, Alberto comenzó a dominar a los puntos, pero su situación era engañosa, más que nada por el eficaz despliegue en ataque de su rival, que hizo recordar al de sus mejores partidas. El momento culminante fue el siguiente:

Negras: Pedro Sánchez

Blancas: Alberto Sebastián

Mueven blancas, que parecen estar ganando… Pero… ¿están ganando? Es esperanzadora la posición de la reina en b7, y parece que en cualquier momento puede desencadenar un ataque mortal, coordinada con el alfil y el caballo. Pero lo escandaloso de la situación, como habréis adivinado, es la ingravidez en la que parece flotar la torre negra que, olvidada del mundo, parece querer pasar desapercibida. Pedro la puso ahí con la esperanza de Dg2+ y Dd2++, pero la verdad es que canta mucho, sobre todo porque está desprotegida, en esa diagonal que domina la reina enemiga.  Si Alberto no hubiera estado enfrascado en su ataque, hubiera capturado esa pieza, y la ventaja hubiera sido ya decisiva. En ese momento, el rictus del que jugaba con negras era del más puro terror, mirando pero sin mirar, respirando pero sin hacer ruido, observando de reojo al profe con desesperación… Gran despliegue sobre el tablero, pero el legionario heroico (en forma de torre) se disponía a ganar el cielo…

Por lo demás, la posición defensiva del rey negro no parece especialmente grave a corto plazo. Analizada en profundidad la situación, es insuficiente la artillería rival (son notorios el «encierro» en el que malviven las torres blancas, y la forzosa inactividad del alfil de a3), que  solo permite jaques (de caballo y dama), con pocos visos de prosperar eficazmente, por las buenas posibilidades de huida que tiene el jefe enemigo. Pero es que, además, el alfil de g6 es un peligro, el caballo negro puede colaborar en un momento dado y hasta el peón de h4 puede convertirse en alférez de complemento si sigue a h3.

En el peor de los casos, y, ante el presumible ataque de la reina enemiga, el enroque largo no hubiera estado mal, porque suponía un aplazamiento «sine die» de la ofensiva negra. Incluso Dc8 hubiera tenido un pase (inmovilizando al rey en d6), con la continuación de Dc5+.

No, no, no… Alberto mueve Pb4?? Pedro no ve solamente salvado al batallón entero de su «legión», sino que decide desenfundar sin más miramientos su «sable láser»: DF2+. El mate fue inmediato.

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Alcohol y conducción

a_allco

En la web de la DGT hay a disposición del público un pequeño (y muy didáctico) manual para conductores, futuros conductores y para todos aquéllos que deseen disfrutar de tranquilos y seguros viajes por carretera. Ahí os lo pongo:

Alcohol y conducción

Publicado en Actualidad, Ciencias de la Salud, Mundo Científico | Deja un comentario