Estrellas de la NBA (3)

NBA_Twitter_default_logo

Hoy vienen a esta sección los árbitros, esos seres detestables. ¿Por qué? Pues porque hay un deporte en el que la tecnología les ha convertido en seres justos e imparciales.

Que el baloncesto es el deporte más moderno y más abierto a las innovaciones del mundo mundial no lo duda ni el más recalcitrante de los futboleros. Que la salsa de otros deportes está en poner a los árbitros a los pies de los caballos, pues con su pan se lo coman. Pero es indudable que un centro de repetición de jugadas dudosas como el que tienen allí acabaría de un plumazo con polémicas, discusiones exaltadas y hasta, si me apuráis, con la violencia en el deporte.

En el Baseball y en el Fútbol Americano ya les han pedido asesoramiento e información. La cosa funciona así: un árbitro pide revisión de una jugada a requerimiento de un entrenador (partido parado, por supuesto). El «Replay Center» recibe la petición, y en menos de cuarenta segundos (a veces la respuesta es inmediata, pues en el propio Centro han visto ya la jugada repetida) dictaminan sobre la cuestión. En una palabra: Impresionante

Espectacular imagen del "Replay Center" de la NBA

Espectacular imagen del «Replay Center» de la NBA

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo

 

Publicado en Baloncesto, Tecnología | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez ESO (11)

 

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

Las partidas correspondientes a la ronda 18 (recordemos que una de ellas fue adelantada, en forma de espectáculo mediático) tuvieron una emoción indescriptible, con grandes enfrentamientos, casi todos ellos muy igualados.

La primera prueba de lo que digo la dieron Marta Vallejo y Pedro Sánchez. Sus tablas demostraron el gran momento de juego de la chica de 2ºC, con la que no pudo un rival aparentemente superior (si nos atenemos a su posición en la tabla). También firmaron el empate, tras gran lucha, Isaac Romero y Diego Prats. El primero no pudo demostrar su superioridad, y terminó ahogando al rey enemigo. Diego aguantó a pié firme, y las tablas fueron el premio a su resistencia.

Hori Belchi venció a Alejandro López, en un encuentro en el que el de primero demostró su  veteranía competitiva y, el segundo, que ya resiste bien con enemigos de gran nivel. Arturo Gómez consiguió ganar a Yolanda García, en una muestra más de la resistencia y el espíritu de lucha de la «farolillo rojo».

El desenlace más rápido del día se produjo en el tablero que enfrentó a Alejandro Hernández y Javier Sánchez. El «match» se preveía igualado, pero la conducta inexplicable del de 2ºC, provocando intencionadamente la derrota con un «mate del pastor» de su enemigo deja ver a las claras su poco espíritu competitivo. Quizás para la frágil moral del Sr. Sánchez sea demasiado un campeonato de este nivel, o quizás no entiende que en el deporte no hay que sufrir, sino disfrutar. Jugadores como Isaac, Alejandro (a la sazón, su estupefacto rival) o la mismísima Yolanda (todos ellos con muchísimos menos puntos que Javier), asumen los resultados de sus partidas con un envidiable sentido lúdico y un singular «fair- play». Quizás a don Javier le estén dando envidia los poco edificantes ejemplos que han dado, abandonando la competición, otros jugadores que ahora no quiero recordar (y que, evidentemente, no podrán acceder a la entrega de medallas el día de la Fiesta Final).

Mucho más entretenida estuvo la partida entre Jorge Miguel del Corral y Mauricio Morante, que ganó el segundo, tras gran lucha, pero que demostró la sorprendente baja forma ajedrecística que está mostrando este año el rubio campeón de 6º de Primaria. Se puede perder con rivales de 2º (muchos de ellos de grandísimo nivel), pero que esas derrotas te provoquen una catástrofe emocional y estratégica como para ser derrotado por unos cuantos a los que ganaba el año pasado, no es muy comprensible. Y no lo digo por Mauricio, quizás la sorpresa del Torneo, cuya progresión ha sido meteórica y que ha demostrado ser capaz de ganar al más pintado.

Extraordinario, por la tensión, la emoción y el resultado, fue el encuentro entre Ray Barrientos y Francisco Tielas, en la que el segundo se jugaba la tercera o incluso el seguir aspirando a la segunda plaza. Ray, grandísimo jugador, puede perder, evidentemente, con un Fran que juegue como él sabe, pero estuvo soberbio, con un ajedrez sólido que descompuso a su rival. Ya contra Gabriel tuvo el de 2ºA extraordinarios problemas en el manejo de la «presión», pero hay que decir que de sus puntos no tienen la culpa estos «grandes» enfrentamientos, sino un par de partidas, «aparentemente» más fáciles, que prácticamente no disputó. El Sr. Tielas tuvo, además, en un espectacular final de rey-torre (él), contra rey-dama (Ray), al alcance las tablas (intercambio torre-dama), pero desechó la jugada, abandonando poco después.

Gran final tuvo también, y sorprendente, la partida que disputaron Joaquín del Castillo y Álvaro Romero, en la que un empate a puntos (tras una igualadísima y larguísima lucha), no hacía presagiar que, en un último y afortunado movimiento, el segundo de los citados daría jaque mate a su adversario. Y así fue, ni más ni menos. «Ultima jugada de las blancas y última de las negras» (advirtió el árbitro), y el movimiento de las negras fue mortal de necesidad. Por motivos de tiempo (la partida acabó sobre la bocina, y tenía clase inmediatamente después), no pude fotografiar lo sucedido, y sabe Dios que me quedo con ganas de comentarlo extensamente, que merecerlo, lo merecía. Pido disculpas por ello a los contendientes,

Una gran dama siempre intimida

La partida que sí comentaré es la que enfrentó a Gabriel Prieto con Alberto Sebastián. Poco antes del desenlace definitivo, la posición era la siguiente:

Negras: Alberto Sebastián

 

Blancas: Gabriel Prieto

Observando la situación, nos damos cuenta de que las cosas están aparentemente igualadas. Las negras, que acaban de mover el rey con aviesas intenciones, tienen posibilidades de ataque: si mueven su dama a b2 o a a1 (comiendo el peón), pueden amenazar al rey blanco. No obstante, el caballo de b1 se antoja una defensa formidable Evitaría un posible mate de dama negra en d2 (si la dama enemiga se marchase a la aventura).

Las blancas, salvando ese problema defensivo ya comentado, parecen llevarlo mejor, y, de hecho, su movimiento siguiente lo demuestra: D6g. Alberto pierde su proverbial sangre fría y se descompone ante el ataque. Mueve Cf7??, sin darse cuenta de que la posición del caballo (¡defendido por el alfil!) es fundamental, pues, además de cubrir la casilla f7, domina también la g8, que se antoja (o se antojaba, decisiva). Mucho mejor hubiera sido acercar el otro caballo a e7, que hubiera complicado sobremanera las cosas a Gabriel.

Negras ven inmediatamente el error enemigo, y no perdonan: DxC++. Y así quedó:

Publicado en Ajedrez | 2 comentarios

Campeonato de Ajedrez 6º de Primaria (4)

 

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

 

Las rondas 6 y 7 transcurrieron, más o menos, dentro de la lógica.

Hugo Cardiel, con dos victorias más, sigue en cabeza. Su triunfo contra Daniel Cobos fue sufrido, pues su compañero de grupo ofreció seria resistencia. La partida contra Lucía Gómez fue otra cosa. La chica de 6ºB sigue aprendiendo (y disfrutando, que es lo  importante). Venía de disputarle la victoria, jugando muy bien, a Alejandro García. Éste, por su parte, sigue en su lucha por escapar de las últimas plazas.

Jorge Vallejo se mantiene en la segunda plaza, gracias a dos triunfos en los que sudó de lo lindo, el de la 6ª rondal sobre Pablo Prieto (igualadísimo encuentro), y el de la 7ª, con un Elías Zaragoza que sufre enormementecon con cada error (grave tendencia a la desmoralización), lo que dificulta llevar a la práctica el buen ajedrez que lleva dentro. Jorge mostró, en esta última partida, una seguridad que no se le conocía, hasta el momento. Pablo Prieto dió también la de cal, pues derrotó a Cristina Lova el último día.

Cristina, que manifiesta una enorme afición, juega cada vez mejor, y, aunque en las partidas oficiales no tiene suerte, en las amistosas está desarrollando un buen nivel.

Rubén Pérez, con un juego muy consistente, continúa a la caza de Jorge y de Pablo, y es serio aspirante al podio. Ganó a Cristina en la 6ª ronda, y el aplazamiento de su partida contra Alejandro García permitió a éste que suscribe contemplar unos momentos excepcionales de ajedrez ofensivo.

 

Ataques temerarios

 Negras: Rubén Pérez

Blancas: Hugo Cardiel

No suelo comentar lo que sucede en una partida amistosa, pero lo que ocurrió entre Rubén Pérez (que, sobre todo cuando no hay nada serio en juego, desarrolla un ajedrez de muchos quilates) y Hugo Cardiel (el líder cuando se juegan encuentros oficiales), no tiene desperdicio.

El espectáculo estaba servido con la posición que estáis viendo, momento culminante del choque. Las blancas atacaban, las negras atacaban y las defensas eran una «caquita» (permítaseme la expresión), por decir mucho.

Las blancas acaban de mover Tb8, provocando lo que parece ser una delicada sitación para las negras. Hugo ha encontrado una vía de penetración por el flanco derecho de su enemigo (a nuestra izquierda), porque no está clara la forma de atacar por el otro lado (torre de h6, alfil y caballo negros están asociados en perfecta sintonía).

Rubén solo puede salvar la dama dando jaque, y lo hace de forma correcta, moviendo Ag4+ (la opción Tc1+ no es buena, pues aunque encierre al rey enemigo, no tiene posible continuación, pues la dama negra está inmovilizada).

El rey blanco evita huir hacia delante, pues el peón negro de d4 se antoja enorme, gigantesco, y coloca a su alfil en e2.

Las negras contestan moviendo el caballo a e7. el siguiente movimiento de las blancas es clave: Dd6¡

Ante el cúmulo de problemas que se le viene encima, Rubén opta por defender el rey, en la medida de lo posible: Rf7. Hugo decide acabar con las tonterías y mueve TxD

Negras responden con TxT. El movimiento de las blancas, Tf1, es de un futuro incierto, porque la defensa del rey rival parece sólida. Rubén intercambia su alfil por el del enemigo.

 El final de la partida parece muy igualado. DxP, Tc2+ (comiendo peón de a2 tras mover Hugo su rey a f3). Solo la ventaja de un punto de las blancas parece insuficiente para ganar, lo que permite adivinar unas merecidas tablas para un encuentro emocionante y de un gran nivel (fundamentalmente, de ajedrez de ataque).

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Rosa Elisa Salgado

OGH03 Octagenaria News rk

Rosa Elisa, flanqueada por sus nietos David Salgado y Mauricio Escorcia

Tener 80 años y esperar pacientemente que te llegue la muerte es lógico (hay quién la espera con ansia). Llegar a esa edad con la vitalidad suficiente para llenar tu ocio de entretenimientos variados ya es más raro (cursos de pintura, apuntarse a un coro, aerobic para mayores, andar, ver incontables series de TV, hacer puzzles, leer novelas y más novelas). Pero lo que ya es el «desideratum» es tener ganas de cultivarse, de progresar, de aprender.

Esta señora es el ejemplo de que querer es poder. Porque tener fuerza de voluntad es fácil a los 15, a los 20, incluso a los 40 años. Y pasar de todo es lo más cómodo, sobre todo a una edad provecta.

Llegó de Colombia en 1995 (tenía 60 años), y no sabía inglés. Se matriculó en un curso de idioma para extranjeros, y hasta ahora. Licenciada (en USA se llama «Graduada») en Educación Artística, a la vez que dos de sus nietos. No está nada mal.

Haz clic aquí si quieres acceder a la entrevista con la protagonista de esta historia.

Publicado en Educación, Historias mínimas | Deja un comentario

El tren que vuela

Everetti_Maglev

Dos unidades del Maglev japonés

El velero bergantín de Espronceda,  «no surca el mar, sino vuela». Pero lo que en «La Canción del Pirata» era una metáfora, hoy, en el transporte por tierra, se ha convertido en realidad.

El tren japonés «Maglev» (acrónimo de «levitación magnética») «perfora» el viento, pues solo el aire le opone resistencia (en el vacío puede ser la bomba), ya que circula, literalmente «flotando» a fuerza de inducción electromagnética (potentes electroimanes le impulsan y le mantienen en suspensión). La ausencia del rozamiento de los raíles le ha permitido batir el récord mundial de velocidad (603 km./h).

Piensan los japoneses, en un futuro no muy lejano, acortar el tiempo entre Tokyo y Osaka (507 km.) a una hora (Barcelona está algo más lejos de Madrid, sería aproximadamente hora y cuarto, menos que el puente aéreo actual).

En el reportaje siguiente podéis acceder a un vídeo y a dibujos ampliables del tren del récord.

Haz clic aquí para acceder al reportaje

Publicado en Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

Yo, me lavo las manos

 

Dos organizaciones no gubernamentales, de las de peso, están «pringadas» en este asunto. Los Lunis ya se pusieron de acuerdo, hace unos años, con la Unicef, para promover el lavado de manos. Ahora, la Unesco ha nombrado a Ignác Semmelweis, el descubridor de la higiénica medida, personaje del año. Y es que se celebran los 150 años de su muerte. Su historia es la de uno de tantos genios incomprendidos que pueblan la crónica «negra» de la medicina. Su vida acabó en tragedia. Solo 20 años después, Pasteur y Koch demostraron lo que a él le negaron, bajo la acusación de que culpaba a los cirujanos de las infecciones.

descarga

Hoy día se le considera una de las grandes figuras de la corta vida de la Medicina Preventiva, pero pocos son los restos de su legado (Florence Nightingale tiene un Museo en Londres, Pasteur, un Instituto mundialmente famoso, y Fleming, una calle «de postín» en Madrid).

Su aportación ha sido, y sigue siendo, fundamental (el lavado de manos es, en la actualidad, una batalla a ganar en la prevención de las enfermedades en todos los países en vías de desarrollo).

Haz clic aquí para acceder a su biografía.

Y aquí para acceder al reportaje sobre la reivindicación de su figura por la Unesco.

Publicado en Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Historias mínimas, Mundo Científico | Deja un comentario

Cesar Pérez de Tudela

cesar-perez-tudela-historia-una-leyenda-T-ZIwjx4

La visita de un gigante, aunque pequeño de estatura, al Colegio, para presentar un libro sobre el Yeti en 1º ESO, me ha hecho rejuvenecer. A mi y a los de mi generación. Abogado, doctor en Periodismo, académico (del Real Colegio de Doctores y Licenciados), aventurero, pero, sobre todo, uno de los más brillantes y mediáticos montañeros que ha dado este país. Entre él y Félix Rodríguez de Lafuente dominaron el cotarro televisivo de manera tremenda durante más de 20 años (los 70 y los 80). Sus sucesores, desde Jesús Calleja hasta Juanito Oyarzábal, pasando por Sebastián Álvaro (Al filo de lo imposible) llevan hoy el testigo.  Hoy escribe sobre sus aventuras, da conferencias y vive (cosa nada desdeñable, tras haber sufrido dos infartos).

Al final están los enlaces a su página web y a su blog, pero de momento os pongo dos vídeos suyos. Simpático y expresivo, con una dicción rotunda, genio y figura…

 

Haz clic aquí para acceder al blog de César Pérez de Tudela.

Y aquí si deseas visitar su página web.

Publicado en Historias mínimas | Deja un comentario

Alevín Femenino SMBosque (13)

baloncesto

Las hormigas se comen a los elefantes

No suelo hablar de los entrenamientos en este blog, bastante tengo con los partidos, y como sabéis mis seguidores, no solo de esto me ocupo. Sin embargo, debo comentar los asombrosos acontecimientos acaecidos el miércoles 29 de abril en el patio del colegio de Gaviota 14.

Muchas son las razones por las que el baloncesto es un deporte lógico. Los equipos buenos ganan a los malos, Los veteranos ganan a los debutantes. Los rápidos barren a los lentos. Los fuertes y grandes se comen a los pequeños. Y los entrenadores, generalmente, son figuras anecdóticas y sin una gran influencia.

PERO ayer tarde, a las cinco (la hora a la que mueren los toros, decía Lorca), un mágico encantamiento recorrió la cancha. No tiene otra explicación lo que ocurrió.

El «pañuelo-basket», por llamarlo de alguna forma, es un juego que consiste en que dos equipos se enfrentan, en rondas de uno contra uno, corriendo hacia el centro del campo y volviendo a la canasta propia para encestar. El que primero meta, elimina al otro.

Pues bien, los dos grupos que formé estaban igualados. De hecho, cada equipo ganó dos «partidas». Por primera vez en la historia de los entrenamientos de este colegio, la emoción estaba en el juego, sin que nadie se acordase allí de jugar baloncesto «serio». Y las veteranas acabaron sumamente «picadas» con las novatas.

Como tocadas por una varita mágica, las «pequeñas depredadoras» Mercedes Palomo, Laura Pineda y Marta Garrido iban engullendo a los grandes dinosaurios. Mercedes salió dos veces seguidas y se merendó a Carlota Escohotado y a Andrea Díaz sin pestañear. Marta ganaba a Teresa González y dejaba patidifusa a Daniela Chirito. Y Laura barría del mapa a Nicole Marinova o a Desirée Fernández (que, en otro envite, se cargaba a Carla del Tronco). Una tras otra, las grandes tiradoras del equipo caían contra las aprendices. Gente que no llegaba a la canasta al comenzar el curso (¡no olvidemos que estamos hablando de las canastas grandes!) se convirtió en la triunfadora del día. Y no estamos hablando de suerte, porque fueron muchos los tiros encestados por las presumibles «víctimas». La más experta que ganó uno de los concursos fue Teresa. Ganó Laura, ganó Mercedes (absolutamente sembrada) y Marta estuvo entre las triunfadoras también. Camila Pajares se cargó también a alguna grande. Andrea Parrondo, lo mismo. Estupefactas y sorprendidas, Carla y Carlota caían estrepitosamente.

Una pequeña precisión. Si coges el balón y vas despacito, pierdes contra una mayor y más rápida. Y si eres muy rápida, pero muy nerviosa, pierdes con una lenta, pero tranquila y precisa. La inteligencia prima sobre la fuerza y la sangre fría sobre los nervios desatados, y nosotros, y vuelvo a decirlo una vez más, tenemos unos diamantes en bruto asombrosos, Y es que a nuestras novatas les sobra la materia fundamental sobre la que se construyen los sueños.

Sí, sí, luego jugamos un partidillo, y Carlota jugó muy bien, y Andrea jugó muy bien, y bla, bla, bla, bla…

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Liga Interna de Baloncesto (12)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

El Rey de la mala suerte

Terminó la Liga Regular, y a  la organización se le ha ocurrido montar una serie de partidos amistosos que relajen un pelín las tensiones estas tan tensas de final de curso.

3º contra 4º ha sido el primero. Se preveía un encuentro igualado, pero alguna ausencia, que no quiero comentar, privó a los pequeños de la emoción, si no de la victoria. Eso sí, la lucha estuvo de su lado, porque lo intentaron de todas las maneras posibles: entradas a canasta, tiros de tres, defensa a cara de perro… No les favoreció la suerte: triples que se salían de dentro, bandejas que rebotaban en el aro, segundos y hasta terceros tiros bajo canasta (tras rebotes de ataque) que no querían entrar… En este sentido, el jugador que más se significó fue Daniel Delgado. Olvidando su pasividad y su indolencia de otras veces, estuvo muy participativo, multiplicándose en defensa, pidiendo el balón continuamente, intentando desmarcarse, subiendo el balón, tirando cuando tenía que tirar, chupando cuando tenía que chupar, entrando a canasta una y cien veces (a pesar de los espectaculares gorros que le «calzaron» Carlos y Andrés)… En resumen, haciéndolo todo bien. Y solo le faltó acierto, porque el hecho es que este que suscribe creyó que el gran jugador de 3ºA terminaba cortándose las venas. (fueron tres canastas y dos tiros libres encestados, con una estadística «demoledora», un 10% en tiros de dos y un 25% desde la personal). ¡Pero es que se le salieron materialmente de dentro como cinco balones! En fin, el premio a la desgracia, por aclamación. Ahora bien, vuelve a hacerlo así, porque estuvo bien hecho, y porque la próxima vez entrarán. 

El tanteo fue 33-10. Sin Carlos en el campo (descansó unos minutos en el tercer cuarto) ganaron los de 3º (6-8 fue el parcial de ese período). Pero se notó (y mucho), la eficacia anotadora de todos los mayores (metieron canasta cinco jugadores, con tres de ellos por encima de los cinco puntos). Ante eso, el pobre bagaje de sus rivales llamó poderosamente la atención: María Figueroa, Natalia Hernández y Raquel Chaves son grandes tiradoras (doy fe), pero no encontraron buenas posiciones, por la gran defensa exterior de 4º, y cuando las encontraron, tiraron con precipitación. Natalia no prodigó tampoco sus entradas a canasta. No os preocupeis, chicas, que triunfareis, sois buenas. Alonso Romero sigue teniendo problemas con la parada y su saltito traicionero (debes practicar más como evitarlo; un consejo: fíjate cuando puedas en la académica parsimonia con la que se para para tirar Miguel Arjona, de 2ºB, el equipo campeón; eso es lanzar con buena estática y eso es pensar y seleccionar bien el tiro. Otro: tu tienes más precisión que él, imita su tranquilidad para jugar. Pepe Rodríguez estuvo muy luchador y muy bien en defensa, pero con poca suerte en ataque. Álvaro Sánchez Lasheras no puede quejarse tampoco del mal fario,  porque jugó al lado de uno que lo llevó peor, pero el caso es que sus cuatro o cinco tiros se salieron también por poco (hizo bien en intentarlos). Defendió con valentía, cogió rebotes y colaboró mucho en el juego.

Por los ganadores, destacó  sobremanera Raúl Mínguez, potente, correoso defensor y, anotador sorprendente. Hizo algunos movimientos de pies en ataque sobresalientes para un «futbolero» como él (baloncestista también eres, que lo sepas) y su precisión es tremenda. Destacó también en los robos de balón, con un par de ellos fantásticos. En otra jugada, de choque de «trenes» de los dos «power-forwars» de ambos equipos (él y Álvaro), se llevó la peor parte (quiso provocar una personal en ataque, cosa digna de un tipo con buenos fundamentos, y tengo mis dudas de si no lo fue; se la pité a Raúl.). Alejandro Mansilla estuvo esta vez muy vigilado (sus enemigos estaban advertidos) y no pudo tirar cómodo esta vez. Ayudó a mover el balón con eficacia. Carlos Bodega dominó con autoridad ambos aros. Intimidó, puso tapones, subió el balón y encestó con regularidad. Juega cada vez con más cabeza y más confianza (¡y se lleva cada vez mejor con sus compañeros, cosa que nota todo el equipo!). Daniel Virué defendió bien, ayudó bajo los aros y buscó y encontró buenas posiciones de tiro. No faltó su canastita (ya no causa admiración que meta puntos, ya es normal). Andrés Valera, en su excelente línea de los últimos partidos, con una precisión y finura en el tiro magníficos (¡quién te ha visto y quién te ve!) y muy duro y fuerte bajo los aros (¡y esas manos que ya son garras!). Cristina Blanco, protestona, como siempre (pía aunque su equipo vaya ganando por treinta; hija mía, perdóname, el árbitro siempre va con el débil), cuando se dedica a jugar, lo borda. Magnífica en la conducción de balón (ningún chico se lo quitó) y en las penetraciones, no tuvo el premio de la canasta y tampoco pudo ensayar su gran tiro de tres (sus rivales lo sabían). Pero prácticamente todo lo hizo bien. Celia Gallego, mucho más a gusto cuando juega de escolta (es la primera beneficiada por la presencia de su amiga) protagonizó, en muchos momentos, el suministro de pases interiores en el ataque. No tuvo acierto en forma de puntos, pero penetró rompiendo la defensa adversaria en muchas ocasiones, doblando muchos balones mortales de necesidad.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Alevín Femenino SMBosque (12)

baloncesto

Otra vez los del Curris Jaen A (esta vez en la copa de Primavera) y casi repetición del tanteo del otro día: 44-12.

Les di una sorpresa a las chicas, porque intentamos (por primera vez) una presión en todo el campo. No salió mal. A ellos les costó sacar el balón jugado y nosotros recuperamos alguno que otro (hasta hoy, casi todas las luchas eran bolas recuperadas por nuestros rivales; bueno, pues esa estadística está en franca recesión, como la crisis, je, je).

Casi todas sus canastas fueron como consecuencia de contraataques («penitentia pecata nostri»). Las demás, por lo que tardamos después de los cambios en enterarnos de a quién nos tocaba defender (pasan minutos a veces hasta que se organiza la defensa). Ah, bueno, y la pequeñita, pero solo metió 20 puntos o así.

Estoy hoy un poco borde, me lo noto. Y el caso es que no es para tanto. Nuestras anotadoras estuvieron muy bien, en su línea de los últimos partidos. Andrea Díaz, dos puntos y un tiro libre (además de defender muy bien y poner unos cuantos «pinchos de merluza»). Teresa González, una canasta, muchos rebotes y buen juego de «pivote»(mucho mejor que de uno). Desirée Fernández, una canastita del «pescador» (aprovechando fulminantemente un despiste defensivo de las adversarias). Y Carlota Escohotado, con dos canastas (uno de ellas, estupenda, con tiro adicional) y un punto desde la línea de personal, yéndose de los rivales cómo, dónde y cuándo quiso (como siempre).

Esta vez no abundaron mucho las dejadas entre los bases, aunque nuestras llegadas en velocidad (Carlota y Andrea) fueron muy eficaces. Lo que si estuvo estupendo fue el juego con los pivotes. El suministro de balones a esa posición fue bueno cuando estaba Teresa (tuvo varias opciones de anotar), pero fue francamente extraordinario cuando jugo ahí Andrea Parrondo. La hija de la profe estuvo genial (e inteligente) en las dejadas (una de ellas estuvo a punto de provocar una canasta espectacular), pero es que además reboteó de maravilla.

El juego de las que jugaron de 4 y 5 destacó sobremanera. Laura Pineda estuvo tremenda, y no marcó una canasta de milagro, pero la jugada fue de «órdago». Marta Garrido cogió un pase «de bolos», aunque le llegó tarde. Ambas lucen mejor cuando la defensa está ordenada que cuando tienen que volver a nuestro campo (pero tampoco tiene nada que ver la velocidad que tenían hace seis meses con la que tienen ahora (ya me atrevo a gritarles que lleguen, antes ni abría la boca). Lucía Sánchez-Isasi defendió como una leona (está más atenta que nadie) y robó un balón (arrancando una lucha fantástica). Mercedes Palomo sigue notando el largo período de inactividad que tuvo por su lesión, y lucha lo que puede (y corre más de lo que puede).

Camila Pajares tuvo, esta vez, el papel más sacrificado. En ciertos momentos del juego tuvimos necesidad de que jugara de uno, y cumplió en esa labor, aunque me consta que ella se encuentra más cómoda de 2 o 3. Defendió muy bien y colaboró estupendamente en ataque.

¡Hasta la próxima, que será el día 9 de mayo!

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario