Buscando a Cervantes (3)

Cervantes está sin tumba

 

Actualización 20/03/2015

Los políticos hacen lo que pueden, es decir, intentar convencer a los científicos de que digan lo que no deben. «Il capo di capi», Francisco Etcheberria, no está por la labor, no se pringa ni un ápice. Aseguran (sus «secuaces») que lo más probable es que entre los restos óseos de cuatro adultos seleccionados (en el último «casting»; cribado, en términología médica) estén los de don Miguel, pero mojarse, lo que se dice mojarse, ni un pelo de la barba. Desde luego, no parece haber un esternón, ni un húmero, ni un cúbito, ni un radio con señales de heridas de arcabuz (que hubiera sido lo fetén). Y la cosa va para largo (me temo que no da tiempo antes de las elecciones), porque ahora van a tratar de caracterizar el ADN de los restos sospechosos, para meterlo en un banco de datos, por si fuera menester compararlo, más adelante, con antepasados o descendientes acreditados. Mientras tanto, don Francisco Rico, académico y cervantinista de pro, no deja títere con cabeza, y reniega de la investigación. Solo le falta llamar «profanadores» a los cerca de 40 científicos y técnicos que se están poniendo hasta las cejas del polvo de los siglos.

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo (importante: si tecleas el triangulito que aparece sobre la foto, se pone en marcha un vídeo-resumen explicativo).

Y, como decían en las series americanas: «to be continued».

Publicado en Ciencias de la Salud, Humanidades, Mundo Científico, Tecnología | 2 comentarios

Buscando a Cervantes (2)

Cervantes está sin tumba

Actualización 22/01/2015

Los operarios y técnicos implicados en la investigación han descubierto, después de despejar de objetos abandonados la cripta, que tiene toda la pinta de ser una iglesia pequeñita (posible primer emplazamiento, anterior incluso a la que tenía por altar mayor el de la Inmaculada, de planta perpendicular a la actual). Pero además, los georradares y las termografías han determinado la existencia de seis nuevas tumbas en el suelo. Se va volviendo cada vez más complicado que Cervantes and family no estén ahí. Está emocionante. Parece ya como si alguien, desde las profundidades del convento nos gritase: ¡¡caliente, caliente, que os quemáis!!

Actualización 28/01/2015

Últimos acontecimientos tras el descubrimiento de una tumba, en la cripta, con las iniciales M.C.

Haz clic aquí para acceder al artículo de hoy día 28.

Publicado en Ciencias de la Salud, Humanidades, Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

¡Dios mío, el Fin del Mundo! ¡Y yo con estos pelos!

La Tierra, un poco hartita ya, descomponiéndose, en un estallido

La Tierra, un poco hartita ya, descomponiéndose en un estallido

A nadie le importa el futuro de nuestro planeta. Muchos piensan que, como no van a estar aquí, que les da igual. Otros, en el colmo del egoismo, creen que lo que pase con la Tierra no importa, porque nuestros descendientes ya vivirán en Marte, o en un planeta de una galaxia lejana. Los más optimistas suponen que las cucarachas conseguirán, esta vez, pasar desapercibidas. Y los escépticos  aseguran que solo las bacterias, y no todas, tienen futuro.

¿Pues qué desgracias son esas que nos esperan? Muchas y muy variadas. Unas más probables, otras más fantásticas, pero lo cierto es que los jinetes del apocalipsis ya no son cuatro, sino doce, y los amigos del cálculo de probabilidades las han colocado en forma de siniestro «hit parade». Ahí las tenéis, a un solo clic.

Teclea aquí para acceder al reportaje «Últimas noticias del Fin del Mundo».

Si no estás preparado, hay cosas que deberías conocer. Lo que viene a continación es tan bueno para un «boy scout» como para Frank de la Jungla. ¡Qué no te pille desprevenido el meteorito o la guerra nuclear!

Haz clic aquí para consultar el manual de supervivencia ante catástrofes

Publicado en Ecología, Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

Alevín Femenino SMBosque (9)

baloncesto

El Sport Team pudo (también) con nuestras bravas chicas. El tanteo, 51-6, no refleja lo igualado que estuvo el juego en algunos momentos (no, sí que vi el partido, solo he dicho «en algunos»). Los dos tiros libres, como dos soles, encestados por Andrea Díaz («El Retorno del Jedi»), seguidos por el triple eléctrico de Nicole Marinova (se aproxima una nueva era en el baloncesto español; acaba la época Gasol y llega nuestra Nicole y sus tres hermanos), obligaron al entrenador de los mozalbetes rivales (que no enemigos) a pedir un tiempo muerto que supo a gloria. Ese minuto de superioridad valió oro de 24 quilates.

Y el caso es que no estuvimos para muchos trotes, porque con ocho solo (Camila fue baja de última hora y Desiré no se presentó), la asfixia al llegar el tercer cuarto era estupenda. Y claro, éste estupefacto entrenador, cada vez que miraba a alguien preguntándole si estaba cansada, recibía la mentira cochina en la cara. ¡Vaya tiparracas, exhaustas y derrengadas, pero jugarían hasta morir! Varias terminaron medio enfadadas por no haber  jugado más (en serio).

El caso es que hicimos maravillas: dejadas numerosas (que salen prácticamente bien, mucho mejor en el juego que en la rueda de calentamiento), unas cuantas entregas a la 4 y la 5 (que las cogieron, y, en algún caso estuvieron a punto de convertirse en canasta), pases picados de saque, muchos rebotes (los defensivos eran nuestros siempre, y con Andrea en el campo, superioridad abrumadora; menos mal que no salta) y muchísimos menos agobios en la circulación de balón.

Carlota Escohotado estuvo muy bien, como siempre, bailando con «la más fea» (aunque no era feo el niño de gafitas, era muy bueno), a pesar de que algún desliz la llevó al banquillo. Pasó fenomenal, llevó correctamente el balón, provocó personales de tiro y defendió estupendo, ayudando incluso con algún que otro rebote.

Carla del Tronco y Candela Moreno se emplearon con su garra habitual, luchando en defensa, ayudando en el movimiento de pelota y reboteando con eficacia.

Daniela Chirito estuvo también peleona, bien en el manejo (¡qué bien se protege cuando bota!) y en el pase. Nicole, aparte de su efectividad (¡raza blanca, tiradora!, que diría Andrés Montes), es un pilar fundamental bajo los aros y no deja prisioneros si defiende.

Marta Garrido, única 4-5 que se sabía el papel (las demás, excepto Teresa, eran «apaños»), aprovechó estupendamente sus ocasiones (¡por fín le llegan balones!) y estuvo bien en nuestro campo. Solo le faltó tirar.

Y Teresa González, que jugaba de comodín (es de las pocas que se enteran bien de lo que es un 1, un 2, un 3, un 4 y un 5, porque ha hecho de todo), cumplió perfectamente en todos los papeles asignados, especialmente en sus remontadas por la línea de fondo cuando recibe un pase (que no son canastas de milagro).

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez (6)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2015/01/ajedrez-led-tron.jpg

La jornada 14 no fue tan emocionante como la anterior, al menos en lo que se refiere a resultados. La igualdad existente, sobre todo en los puestos de la mitad de la tabla (12 jugadores están en 3 puntos de diferencia), provocó interesantes duelos, pues no son pocos los que luchan por subir en la clasificación. El podio, no obstante, esta caro (11 puntos tiene ahora el 4º).

El flamante líder, Santiago Prieto, se deshizo de la «farolillo rojo», Yolanda García, no sin cierta resistencia de ésta, que dejó muestras de su calidad ajedrecística (tiene más de la que su puesto deja entrever).

El ahora perseguidor, Pablo Porras, continúa en ello, pues venció a un Alberto Sebastián que se mostró bastante mejorado, físicamente, y también en su juego (40 minutos duró la partida).

Pedro Sánchez, en un duelo igualado, ganó a Álvaro Romero. Ambos pugnaban por acercarse a la cabeza de la clasificación, cosa que consiguió, de momento, el excelente jugador de 2ºB.

La partida entre Arturo Gómez y Alejandro López estuvo disputada también, y se resolvió con triunfo para el primero, que esta vez se mostró seguro y sin fallos. Al Sr. López le fatan aún partidas para hacer frente a los veteranos del torneo, aunque ya se le nota con algo más de confianza.

Ray Barrientos, por su parte, venció a Javier Sánchez, que le hizo sudar la gota gorda, pues la partida no se resolvió hasta pasada largamente la media hora de juego.

Isaac Romero, pese al buen ajedrez que suele jugar, perdió con Marta Vallejo, que está «de dulce». La de 2ºC lleva tres victorias consecutivas (no pierde desde que jugó con el actual líder, hace cuatro jornadas), y no hay quien le tosa.

Hori Belchi, con menos problemas de los previstos (ambos estaban igualados a puntos), asombró por la regularidad en su juego y, dominando la partida en todo momento, venció a un Mauricio Morante que flaqueó esta vez y no fue el que habitualmente brilla en el medio juego.

Francisco Tielas venció, en partida aplazada, a Adrián Fernández. Fue con menos apuros de los previstos, pues, esta vez, el buen jugador de 2ºC no se mostró tan firme y regular como en las partidas recientes. Fran sigue así la estela de los dos primeros, esperando cualquier fallo para subir un escalón en el podio.

Los dos enfrentamientos más interesantes fueron los jugados por Jorge Miguel del Corral y Alejandro Hernández, por un lado, y Joaquín del Castillo y Gabriel Prieto, por otro.

El favorito de la primera era Jorge, pero jugó de manera desastrosa, con unos errores inusuales para su nivel. Quizás fueron los nervios (suele pasar entre compañeros que se conocen mucho, como bien saben Ray y Joaquín), pero el caso es que Alejandro no tuvo problemas (el único, esperar que sus fallos fueran menos graves que los de su rival y compañero). Esta victoria de calidad es el espaldarazo que esperaba el Sr. Hernández para afianzar su juego.

Final de partida Joaquín – Gabriel

Joaquín y Gabriel le echaron emoción al asunto. Joaquín parecía tener ventaja más que suficiente (reina y alfil contra torre y dos peones), pero el bueno de Gabi, desconocido hasta ese momento, avasalló a su contrincante a base de velocidad y, maniobrando con dos peones  consiguió coronar uno de ellos. A Joaquín, al que bastaba «congelar» el juego a base de jaques con su dama (siempre que no quisiese aventurarse a intentar un mate con la ayuda del alfil), no se le ocurrió agotar el tiempo de otra manera que reculando ante la pobre artillería de su rival. Os pongo el desenlace de la partida desde el momento culminante:

                                                Blancas: Joaquín



                                                 Negras: Gabriel

Las blancas juegan alfíl por peón, amenazando la torre, jugada no mala, pero que pone a las claras el miedo de Joaquin al «acoso» enemigo. Hubiera sido mejor, evidentemente, alfil a f6+!!, comiendo después la torre, y dando paso a una ventaja definitiva. O, en su defecto, reina a e5+!! (el mismo efecto que con el alfil), o a e3+ o a e1+, persiguiendo después al rey con jaques continuos hasta el final de la partida (quedaban 5 minutos, y, de haber hecho eso, la victoria de Joaquín, por puntos, estaba cantada).

Gabriel, a pesar de los apuros de tiempo, mueve Tg8+. Las blancas responden con Rf7, y las negras deciden jugar Th8. La posición ahora es la siguiente:


El Sr. del Castillo, con una confianza ciega en su reina (sabe que cubre la posición del peón que supuestamente el Sr. Prieto intentará coronar en a8), comete el error decisivo: en vez de perseguir al peón enemigo moviendo la reina a a4, decide jugar De3+, a lo que su rival contesta con Rc4. Las blancas desplazan de nuevo a su rey, acosando a la torre: Rg7, y las negras responden con Td8. La situación es como sigue:


Blancas juegan ahora Rf7. Con 1 minuto para el final, a Gabriel no le tiembla el pulso. avanza su peón a a7. Sabe que si su adversario sigue defendiendo, aún tiene una oportunidad. Está claro que, para las blancas nada está perdido, ni mucho menos, pues un par de jaques seguidos con su reina solucionan la papeleta, pero Joaquín no lo ve y comete, además, el error definitivo: Ag5??. El árbitro acaba de avisar que cuando muevan negras acaba la partida, pero la coronación lógica del peón negro, intercambiado por una dama hace que ambos jugadores pidan una prórroga, que se concede inmediatamente. La posición es:

 Y la última jugada es definitiva. Las blancas no tienen más remedio que intercambiar las reinas, lo que provoca una posición final de ventaja de calidad de las negras (torre contra alfil), a las que se declara vencedoras. Hay que recordar que las normas del Torneo solo exigen una ventaja de dos puntos en estos casos. Gabriel saludó, alborozado, a un Joaquín un tanto decepcionado (estuvo a puntito de dar la campanada y ganar a uno de los candidatos al título).

Trampa para cazar tigres

Os pongo también el «cacho» final de un amistoso que jugó éste que les habla con Yolanda García. Lo que pasó al final se puede catalogar de trampa, aunque cierto es que se trataba, en este caso, de una tigresa (que, eso sí, se defendía con uñas y dientes).

Negras: Yolanda García

                                         Blancas: Profesor

La posición es la del mate del pastor, con alguna variante, como la situación del caballo en h7. Mueven las negras. Yolanda conoce bien lo que tiene que hacer, y mueve Pg6, amenazando a la reina blanca. Resistiéndome a retirarme, desplazo la dama a g5.

Aquí llega el primer error de mi rival. En vez de comer el caballo (abandonado a su suerte) con la torre, insiste en amenazarme la dama con Pf6?. La situación ahora es así:

 

Mi estrategia a largo plazo hubiese consistido (si me hubiese comido Yolanda el caballo) en  atacar a hierro y fuego ese flanco débil del rey hasta dar mate en f8. Mi descuidada defensa, contra la  dama en c7 y la torre en h7, lo hubiera pasado realmente mal, en ese caso.

Ahora es cuando hago la jugada maestra (modestia aparte), o sea, la trampa que titula el comentario. Mover el caballo a f6, comiendo el peón, no es mala, pues probablemente desemboca en mate, si peón come caballo y reina come peón. Pero es mejor Tf6 (TxP)!!, que es una invitación envenenada para que las negras coman la torre. En descargo de la Srta García tengo que decir que los espectadores (totalmente imparciales, es decir, todos iban con ella), se pronunciaron rotundamente por su opción, es decir, Pf6 (PxT), incluido el tercer clasificado, Fran (hubo tres «tigres», al menos, aparte de la «tigresa»). La posición final, tras Cf6 (CxP)++, desvela la siniestra malignidad de las intenciones ajedrecísticas del profe:

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Padre, quiero que mi perro-robot vaya al cielo…

Lo último en mascotas tecnológicas

El «Aibo», de Sony, una mascota muy popular, sobre todo en Japón

Si nos remontamos a la época de los Tamagochis o los Furbys, me vais a decir que si vivo en la Prehistoria. Hablar del «Aibo», el robot-perro que lanzó Sony en el año 1999, ya va resultando anticuado también. El gigante tecnológico japonés vendió 150.000 unidades (a 250.000 yenes, 1.850 euros, cada uno), pero dejó de fabricarlos en el 2006, y, a pesar de los esforzados «veterinarios» del servicio técnico y de los grupos de dueños afligidos por la «muerte» de sus pequeños amigos, no hay piezas suficientes para las reparaciones (la lista de espera de «órganos para trasplantes» ronda los 180).

¿Y qué se hace cuando el afligido dueño de uno se hace, por fin, a la idea del fallecimiento? Pues lo lógico, despedirles con un emotivo funeral (real como la vida misma).

Y como «a rey muerto, rey puesto», no hay nada mejor que comprar otro (lo sabemos bien los que hemos tenido perros de verdad). Sugerencia: olvidarse de los canes y comprar el androide (de nombre «Pepper»), que va a lanzar una compañía francesa próximamente..

Haz clic aquí para acceder al reportaje (y foto de la ceremonia).

Haz clic aquí si quieres ver otras curiosidades sobre los robots-mascotas.

Publicado en Tecnología | Deja un comentario

El eslabón perdido ataca de nuevo

"To be or not to be, that is the question"

«To be or not to be, that is the question»

Hace poco fui con los alumnos de Bachillerato al Museo de Antropologia Forense. Allí, en una sala dedicada a la evolución del hombre, en una vitrina, se exponía una reproducción de la mayor de las estafas en el campo de las Ciencias Naturales: el llamado Hombre de Piltdown. El hallazgo de un cráneo humanoide mitad chimpancé-mitad neanderthal, se presentó, en Inglaterra, como el «eslabón perdido», el descubrimiento definitivo del momento en el que los monos dejaban de serlo para convertirse en seres humanos. Muchos años después se destapó el pastel. Se trataba de un «puzzle» de huesos moldeados y encajados con habilidad.

Haz click aquí para acceder al comentario sobre este tema de National Geographic

Hace unos días se ha dado a conocer un hallazgo que sí parece importante. Una mandíbula humana de 2,8 millones de años, lo que supone un «salto atrás» de 500.000 años sobre los restos humanos más antiguos. No sé si este será el definitivo eslabón perdido, pero lo que sí parece, como comenta el artículo siguiente, es que este descubrimiento estrecha el hueco existente entre los últimos ‘Australopithecus’ y los primeros ‘Homo’.

Haz clic aquí si te interesa la noticia del fósil descubierto en Etiopía.

Publicado en Mundo Científico | Deja un comentario

Chicos… ¿Por qué no?

baloncesto

Las razones más esperadas por los sufridores padres que esperan que hagamos frente de verdad alguna vez a los equipos rivales.

1ª) El baloncesto femenino surgió en el Colegio como una manera de hacer participar a las chicas en el deporte, porque los niños se apuntaban todos a fútbol.

2ª) En cuanto a la decisión de inscribir equipos en las competiciones del Ayuntamiento, fue la que con toda lógica cabía tomar. Dado que son las chicas, mayoritariamente, las que se apuntan y van a las clases, que sea con ellas con las que se formen los grupos que representen al colegio.

3ª) En alguna ocasión puntual se ha completado un equipo femenino con niños, con buen resultado deportivo, pero con nefastas consecuencias, pues al año siguiente se tuvieron que quedar fuera (demasiadas chicas apuntadas)

4ª) Hay que partir de la base de que somos una Escuela de Baloncesto y estamos para enseñar a jugar, no para ganar partidos. Si queréis que ganemos partidos, metemos a 7 chicos y dejamos a las niñas en el banquillo, para que sean testigos de nuestras victorias. (yo he visto en nuestra Competición varios equipos así). Creedme, seríais mayoría los humillados y ofendidos si hiciésemos esa barbaridad.

5ª) No hay suficientes entrenadores de baloncesto en el colegio como para encargarse de todos los equipos que se podrían formar con los niños apuntados a la actividad. Y lo malo es que tampoco podría haberlos. Problemas de espacio y de horario (ver punto siguiente).

6ª) En el supuesto de que hubiera tres entrenadores más (es un suponer), ¿dónde les metemos? (a ellos y a sus alumnos) Tenemos solo un campo grande y uno pequeño, y el horario de basquet es inamovible. Ni aunque hubiera un grupo de tremendos jugadores aceptarían sus padres que los chicos entrenasen de seis a siete. Y no me habléis del Gimnasio. No sirve para dar clase de baloncesto (mirar si queréis un día las columnas centrales), solo alivia las emergencias de los días lluviosos.

7ª) Si hubiera niños en los equipos, no sería de recibo apuntarles solo cuando hubiera necesidad de completar el número de fichas exigidas para participar. ¿Qué decirles si al año siguiente hay muchas chicas? ¿Qué no pueden entrar? Y lo digo porque ya ha pasado, como dije antes.

8ª) Otro tema sería decidir, ¿cuántos metemos? Porque en nuestro caso, inscribir cuatro (por contar con probabilidades de ganar, como algunos queréis), significaría decirles a Juanita, a Remigia, a Felipita y a Ricarda que no va a poder ser.  ¿Y quién se lo dice? ¿Yo? Es que yo soy profesor de baloncesto, perdónenme ustedes, y me pagan por enseñar, no por ganar partidos.

9ª)  Y en el supuesto de que estuviesen esos cuatro, por seguir con el ejemplo, ¿qué pensarían los padres de todos los demás chicos apuntados a baloncesto en el Colegio? No hace falta ser un lince para pensar que las procesiones a Dirección para pedir equipos serían interminables. Y a ver cómo se les explica lo del espacio y el horario, cuando están oyendo todos los lunes, en el ascensor de su casa, las «delicias» del hijo de su vecino, que juega todos los sábados la Liga del Ayuntamiento.

10ª) La razón fundamental para competir solo con chicas, en una categoría que admite también varones, es que se adquiere experiencia, dureza, valentía, garra y espíritu de lucha si los adversarios son chicos. Unas cualidades que en categorías superiores van a ser decisivas. En infantiles ya no hay equipos mixtos. Imaginaros, por un momento, jugar en una Liga contra conjuntos solo integrados por chicas como ésas a las que nos hemos enfrentado. Pues eso llegará, y allí tendremos la ventaja de los minutos jugados (la que no tienen ellas, que chupan más banquillo que Roque) y la que supone el estar acostumbradas a buscarse las lentejas, y no a que los chicos les saquen las castañas del fuego.

 y 11ª) Cuando no se soporta perder, lo mejor es no competir. El «¡ganar, ganar, ganar, y volver a ganar, ganar y ganar!», de Luis Aragonés, no se inventó para la gente que está aprendiendo. Y ser deportista es disfrutar con la práctica del deporte. Tenemos metido en el cuerpo el gen competitivo, y no sabemos salir de ahí. Se nos hace difícil comprender la ilusión y la alegría con la que vienen las chicas a jugar los partidos. Y cómo disfrutan, perdiendo de cincuenta puntos. Y cómo se parten el alma por cada balón. Y cómo nadie llora, ni se enfada, por perder. Estoy educando deportistas, formando gente dura, que resista las circunstancias adversas y que soporte las derrotas sin pestañear. Gente que soporte la vida.

Publicado en Baloncesto, Deportes | 4 comentarios

Alevín Femenino SMBosque (8)

baloncesto

Gonzalo de Berceo. 53-2. Dejando de anotar en el tercer minuto del último cuarto (por 50 puntos de ventaja). El tanteo real fue algo así como 65-4. Si digo que ese equipo, en el primer partido, nos hubiese hecho un 50-0 en el segundo cuarto, a lo mejor acierto. Pero es que quien no se consuela…

Bueno, vamos a ver. Que no sobren las excusas:

Atenuante 1 : faltaron Andrea Díaz y Carla.

Atenuante 2: nos robaron muchos balones en nuestro campo, en tres contra uno y hasta en cuatro contra uno (defensa ilegal), y para más «inri», cuando su entrenador les gritaba que se retrasaran al medio campo.

Atenuante 3: el tiempo. La cancha estaba mojada (no, eso no, pero las muchachas no están acostumbradas a jugar tan temprano).

Atenuante 4: el árbitro influyó en el marcador (ellos metieron una canasta francamente injusta, fue pasos).

Atenuante 5: eran todos chicos, salvo dos chicas (que no eran precisamente mancas).

Atenante 6: tuvimos muy mala suerte en el tiro. Muchos fallos de muchos intentos. Mentira, fueron pocos los intentos, si hubiéramos tirado más, habríamos metido más (o no).

Que no, que nunca he sido un entrenador llorón. O sea:

Punto 1. Dominamos el rebote (y de manera abrumadora cuando saltamos, y si cogemos la posición correctamente, ya ni os cuento). Sobresalientes, en esta faceta, Lucía Sánchez Lasheras, Nicole Marinova y Andrea Parrondo.

Punto 2. La disciplina en ataque es francamente notable. La situación de las que jugaban de 4 ó 5 en las esquinas provocaba un agujero enorme en el centro de la defensa enemiga, que, sobre todo al final, facilitó enormemente las penetraciones. Destacaron en ese sacrificado papel Lucía Sánchez-Isasi, Marta Garrido y Teresa González. (Por cierto, ¿habéis notado que estas chicas saben perfectamente lo que hacer con el balón cuando les llega?)

Punto 3. La subida de la pelota muestra ya numerosos episodios de juego en equipo, con dejadas abundantes y pocos errores en el pase. Muy bien, en este sentido, Daniela Chirito y Camila Pajares que ayudaron lo indecible a sus compañeras.

Punto 4. El balance defensivo ya no solo depende de Candela Moreno (se merienda con patatas al que le toque) o de Carlota Escohotado. Ya se baja a defender con bastante velocidad ante las pérdidas de balón. Nicole, Daniela o Camila no son ya, ni mucho menos, esas chicas lentas y blanditas que yo conocía.

Punto 5. Las entradas a canasta de Carlota o de Lucía Sánchez Lasheras son espectaculares. Si entrasen ya sería tremendo. Y la efectividad de Nicole (nuestra máxima encestadora en lo que llevamos de temporada) es imbatible, de momento.

Punto 6. Por jugadas como la del último cuarto, con el pase de Carlota a Teresa y ésta penetrando con decisión por la línea de fondo y tirando bien (no entró de milagro), merece la pena pagar (sobre todo si tenemos en cuenta que eso precisamente lo hemos estado entrenando).

Y llegados a este punto, y en este preciso momento, os recomiendo echar un vistazo a mi próximo «post» de baloncesto (lo prometido es deuda) titulado: «Chicos… ¿Por que no?». Esta listo ya mismo.

Publicado en Baloncesto, Deportes | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez (5)

ajedrez-led-tron

La jornada 13 ha estado tremenda, con muchas sorpresas, y no solo por los resultados. Porque sorprendente es que a Arturo Gómez le fulminen en tres minutos con el mate del pastor. Y también lo es que Adrián Fernández decida no comerse la dama de un adversario que quería intercambiarlas (prefirió alejar al rey en vez de comerse la reina, que le estaba dando jaque, a su lado).

Sin embargo, el titular del día debe emplear tipografía gruesa. Gabriel Prieto doblegó a Pablo Porras con un extraordinario contraataque, cuando la partida la dominaba sobradamente el líder. El aún favorito no daba crédito a lo sucedido (ni nadie), y su cara de deseperación era todo un poema La imagen del final de la partida, que os pongo a continuación, es suficientemente expresiva. Solo un exceso de confianza, totalmente inesperado en un jugador tan seguro, metódico, frío y ordenado como el Sr. Porras, explica lo sucedido. Gabi reconoció, con su nobleza habitual, que la suerte había jugado a su favor.

Blancas: Pablo Porras

  Negras: Gabriel Prieto

El rey negro, a pesar de lo que parece, está bien defendido. El entramado de peones que tiene delante resulta francamente molesto, y no parece que ni el alfil de g6 ni el caballo de h6 tengan muchas posibilidades de intervenir.  Y el caballo situado en c6 coloca a las blancas en una previsible buena posición si se desplaza a d4 (el caballo negro no puede abandonar su casilla), aunque no en situación ganadora (al menos a medio plazo), porque las blancas no cuentan con artillería suficiente. En esas estaba Pablo, posiblemente, cuando le llegó la reina enemiga, defendida por el alfil. para darle el jaque mortal. Su rey estaba en una posición aparentemente cómoda (barrera de peones protegiendo el enroque), pero peligrosa, sin posibilidad de escape ni de defensa (haber sacado el alfil de f8 previamente hubiera cambiado todo, con esa torre fuerte defendiendo el flanco) y se produjo el desastre, la posibilidad de ganar que no dejo escapar el afortunado (y gran jugador también) Sr. Prieto.

Menos sorprendente, aunque también, fue el triunfo de Javier Sánchez (llegó al fin la gran victoria que necesitaba) ante Hori Belchi. El de 2ºC jugó una partida muy seria y mostró una gran seguridad. Hori no pudo, esta vez, darle la vuelta a la desventaja inicial (situación en la que es especialista). No se esperaba tampoco la derrota de Alberto Sebastián, mucho más regular en el torneo, hasta ahora, ante Ray Barrientos, en un duelo que se presentaba como muy interesante, dado el gran juego que son capaces de desplegar ambos jugadores. Decisivo el dolor de cabeza que afecto a Alberto (jugar con problemas físicos es terriblemente complicado).

Los demás enfrentamientos fueron también «a cara de perro», salvo la victoria de Francisco Tielas por la vía rápida. Arturo tiene más nivel (mucho más) que el que su despiste hace suponer. La noticia para Fran estaba en el tablero cercano, ante cuyo desenlace no pudo reprimir una exclamación (la derrota de Pablo le acerca otra vez a la cabeza de la tabla).

El nuevo líder, no obstante, es Santiago Prieto, que tras su regreso triunfal del Campeonato del Colegio «La Milagrosa», donde rozó el carísimo podio, encontró una ayuda inesperada en una partida que debía haber sido difícil. Es rarísimo que Adrián cometa esos fallos. A pesar de ello, luchó hasta el final.

El que también opuso una resistencia tenaz fue Alejandro Hernández, que terminó perdiendo sobre la bocina con Joaquín del Castillo, en una partida muy igualada, que ambos disfrutaron casi por igual. Aunque para hablar de resistencia, no hay que remontarse a Numancia o a Sagunto. Hubiera bastado ver los destrozos causados por Marta Vallejo en las filas de Alejandro López y la heroica lucha que sostuvo éste, buscando, de nuevo, unas tablas por rey ahogado que, esta vez, no llegaron. Y de nuevo Marta colocó al árbitro al borde del infarto, con sus enormes dificultades para el mate final.

Por su parte, Álvaro Romero venció a Yolanda García, que aguantó bastante y mostró, una vez más, su espíritu competitivo. El de 1ºC se dirige, con paso firme, al igual que Ray, hacia la parte alta de la tabla. Mauricio Morante hizo gala, esta vez, de una paciencia encomiable, aguantando a pié firme la superioridad de Pedro Sánchez, que no supo dar mate y terminó provocando unas tablas por rey ahogado muy complicadas de ver con antelación. Ambos se mantienen en la zona media de la clasificación, donde la superpoblación se hace evidente.

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario