Por encima de mi cadáver

nuevo-sarcofago-Chernobyl_TINVID20130213_0005_3

29 años después del accidente nuclear más importante de la historia, el asunto Chernóbil sigue trayendo a mal traer a la comunidad internacional. Los apaños con los que se intentó solucionar el tema, en forma de «sepulcro» de hormigón se han mostrado insuficientes. Y la radiactividad detectada en el reactor afectado (el número 4) hace imposible que los trabajos que se realizan para el sellado definitivo tengan lugar allí mismo. Se construye una enorme cúpula, a 300 metros de distancia, para trasladarla por carriles en cuanto esté acabada.

El reactor en cuestión, ahora mismo, es una verdadera «gusanera», un amasijo de sustancias radiactivas que ni los mismos científicos saben en qué estado está. En este caso no vale lo de «¡virgencita, virgencita, que me quede como estoy!», porque como no se haga nada, el desastre puede reproducirse. Urge matar al muerto, porque aún no está lo bastante muerto. Y, o lo enterramos, o nos entierra él.

En el artículo de prensa dedicado al efecto se puede ver un esquema del proyecto (haciendo clic sobre el dibujo se ve a gran aumento), la estructura móvil más grande jamás construida, que se calcula esté terminada en el 2017. Problemas de financiación están retrasando las obras, pero se supone que, cuando se finalice, la seguridad estará garantizada por unos cien años. Además, un vídeo de unos 3 minutos nos resume el asunto.

Publicado en Actualidad, Ciencias de la Salud, Ecología, Tecnología | Deja un comentario

Liga Interna de Baloncesto (10)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

El lobo estepario

El partido entre 2ºB y 4º se presentaba, en principio, interesante. Carlos Bodega y Pedro Tomás Carrasco, con ayuda cualificada, contra los campeones. La baja del magnífico, aunque frágil, jugador de 4ºB (que estuvo a punto de ser cubierta, gracias a la exquisita deportividad de los mayores, nada menos que por Samuel Jara) resultó, a la postre, decisiva. La carga física (y psicológica) que le supuso a Carlos tener que ser el responsable de la anotación, de los rebotes, de tapar agujeros en la defensa y de parar los contraataques fue demasiada. Y eso que desde que salta y está fuerte es un elemento de cuidado, valiente y luchador, además.  Pero Raúl  Orejana es mucho. Saltarín y potente, pero, sobre todo, con una preparación física tremenda, capaz de correr los contraataques (¡y de conducirlos!) en el último cuarto como si acabara de nacer.

Y es que jugar cinco contra cinco suele ser extenuante, y el campo, en la segunda parte, sobre todo, se vuelve muy grande. Los profes sabemos de esto (el año pasado fuimos apalizados en el último cuarto por estos tiparracos mal encarados, niñatos jóvenes y potentes; no os lo toméis en serio, son la envidia y el resquemor)

52-20 para 2º, pero el caso es que, mirando las estadísticas , sobre todo las de anotación, Carlos no estuvo tan solo. Estuvo, en realidad, menos solo que nunca (8 puntos suyos por 12 del resto de su equipo), pero su desgaste le pasó factura, pues Andrés Valera, Billy Avellán y Raúl Mínguez fueron cosidos sin piedad por el pivot enemigo y por su colega ayer (no hubo pique, ¡se dieron asistencias incluso!) Juan Carlos Bernardino (23 puntos cada uno). Los últimos parciales (13-2 en el tercero, y 19-4 en el cuarto), expresan a las claras la discreta actuación del capitán de 4º, que llegaba casi siempre tarde a defender esas transiciones rápidas de sus rivales (lo que motivó, incluso, un grave enfado de su compañero Raúl), entre otras cosas porque había sido él el que se había jugado el tiro en el ataque (con escasa fortuna, cero puntos en la segunda parte).

Los de 4º jugaron así: Raúl Mínguez, eficaz en defensa y en el rebote, seguro en el manejo del balón y con su canastita en ataque, estuvo luchador. También combatieron con acierto Andrés (6 puntos), espléndido en ataque y Celia Gallego (2 canastas), que esta vez sí que lo intentó, y metió un gancho de izquierda precioso («in the face»of Orejana). Billy cogió rechaces y defendió lo que pudo, con su potencia y poder de intimidación habituales. Y Carlos, que jugó bien hasta que perdió la fe (o el resuello), abandonó a sus compañeros demasiado pronto (hay algo peor que la derrota, y es darse cuenta de que los demás están luchando y tú no). Como entrenador, perfecto, se dió cuenta rápido del error que suponía colocar a su equipo al hombre (contra un enemigo de gente rápida y resistente ¡y sin tiro lejano! hay que hacer zona: reboteas y te cansas menos defendiendo)

En 2ºB, Isaac Cruz aportó rebotes y seguridad, moviendo bien el balón y defendiendo con eficacia (y dureza, lo cual tampoco es necesariamente malo). Miguel Arjona tuvo un tercer cuarto inspirado (tres canastas, celebradas de manera reveladora por la anotadora) y una actuación muy correcta, colaborando bien bajo su aro y controlando el movimiento de balón en ataque, pues Juan Carlos está más cómodo de escolta que de base. Éste aportó sus momentos geniales, sus fintas y su velocidad, su repertorio habitual de bonitas canastas («entregas postales con regularidad»: por su clase y su forma de jugar, me recuerda cada día más al «cartero», Clyde Drexler ) y sus asistencias.

Mención aparte merece esa figura que aparece de pronto, oculta hasta ese momento entre los matorrales, sacando las zarpas con fiereza para atrapar su presa, que siempre es una buena bola de contraataque. Este lobo de las estepas, del terreno donde solo los listos y los que arriesgan triunfan, que responde al nombre de Álvaro de Llano, era un tipo tímido, discreto y reservado (fuera de la cancha), y hoy día es un jugadorazo de equipo, aguerrido y potente, que roba balones que es un gusto, que se lanza botando como una exhalación «hasta la cocina», que da asistencias y que se permite hasta meter alguna canasta de fantasía que otra. Sí es cierto que alguna vez naufragó saliendo «a por uvas», pero fue un martirio continuo para Celia (que tuvo  momentos de verdadero pánico con él), para Billy o para Raúl (el de 4º). Genial y espectacular, una de las revelaciones del Campeonato.

Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez 6º de Primaria (2)

ajedrez-led-tron

La 3ª ronda deparó el enfrentamiento entre Hugo Cardiel y Cristina Lova, resuelto a favor del primero, que «abusó» del desconocimiento de su rival del mate del pastor (pagó la «penitencia» correspondiente, que consiste en la subsiguiente explicación de lo sucedido y de cómo evitarlo). Lucía Gómez se enfrentó, por su parte, a Elías Zaragoza, que ganó con facilidad, aunque tuvo que ver, con envidia, el disfrute y alegría con los que vive las derrotas su, en esta ocasión, enemiga.

La partida que jugaron Rubén Pérez y Pablo Prieto estuvo protagonizada por los fallos que encadenó, desde el principio, el Sr. Pérez. El desequilibrio solo existió en el tablero, pues el nivel ajedrecístico de ambos no está tan lejano. Dicho esto, hay que hacer notar, también, que don Pablo está mostrándose seguro y confiado, y que es uno de los serios favoritos al título.

El mate imposible

Jorge Vallejo, como no, se metió en uno de sus laberintos habituales (este periodista agradece enormemente su sentido del espectáculo). Ante un encuentro que tuvo perdido, le salvaron la suerte (en forma de erráticas maniobras de su adversario) y cierta habilidad final para encerrarse y conseguir las tablas por rey ahogado. Daniel Cobos, con ventaja de caballo y dos peones, no supo, primero, conservar ambos a la vez), y segundo, coronar al menos el que le quedaba. Enfrascado en jaques inútiles con su caballo ante un rey encantado de ir contando los 50 movimientos, tuvo la victoria a su alcance, de haber maniobrado de otra forma. En el momento culminante de la partida, el mate se volvió imposible, a no ser por error impensable de las blancas.

Blancas: Jorge Vallejo

Negras: Daniel Cobos

Jorge movió Rg8 (42), a lo que las negras contestaron con Ph7+. Si las blancas hubiesen podido huir hacia la izquierda, otro gallo hubiese cantado, pero la situación del caballo negro imposibilita el asunto.


Daniel, obligado (por la cercanía de las tablas por 50 movimientos) a intentar coronar el peón, no ve las lógicas jugadas alternativas del caballo, Cg7 ó Cf8¡, esta última brillante trampa, pues si el rey se lo come, las negras tienen la posibilidad de ganar (aunque quizás con gran dificultad antes de los 50).

Jorge mueve Rh8 y se declaran las tablas por rey ahogado. La situación final no admite dudas, salvo un movimiento final, desesperado e inútil, del rey negro a la fila 5, que conduciría a las tablas por 50 movimientos en cuanto el blanco se comiese el peón.


Publicado en Ajedrez | 2 comentarios

El genio que se esconde dentro de los huevos Kinder

¿Qué sorpresa toca?

¿Qué sorpresa toca?

Cuando hablamos de la empresa Ferrero-Rocher es imposible no ponerse a salivar pensando en los bombones. Pero no hay que olvidar que el producto estrella de la casa chocolatera italiana son los huevos Kinder, que llevan desde 1974 dándonos agradables sorpresas. Pues bien, los mini-juguetes que se esconden dentro de las capsulitas naranjas o amarillas son obra, desde hace 20 años, de un genio del diseño llamado Uwe Gruenewald. Dirige un equipo de 20 personas dedicadas a crear pequeños animalitos, robots, muñecos o rompecabezas. Su paso por la península (ha estado en Portugal  impartiendo un taller en una Escuela Superior de Arte y Diseño) nos ha hecho olvidar que el fundador, Michelle Ferrero, murió el pasado febrero, a los 89 años de edad, tras toda una vida endulzándonos la ídem.

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo.

Publicado en Tecnología | Deja un comentario

Liga Interna de Baloncesto (9)

https://blogs.smbosque.es/ciencias/files/2014/12/baloncesto.gif

El Rey Pescador

Por fín un partido tranquilo, con seis contra seis y no la agonía de siempre del cuatro contra cuatro o del cuatro contra cinco tan frecuentes esta temporada (con la extenuación de los participantes y la angustia del árbitro por no poder pitar personales, que es lo que le gusta).

Y no se por qué lo digo, porque fue muy interesante, y nada tranquilo el partido. Estadísticas reveladoras:

  • 20 – 11 fue el tanteo, a favor de 2º, descontando a los máximos anotadores de ambos equipos.
  • En ausencia de Samuel, 10 – 0 para los mayores.
  • En ausencia de Raúl, 10 – 2 para los de 3º

El primer cuarto arrojó un tanteo engañoso, pues el 2-12 a favor de los de 2º solo expresa el tiempo que estuvo ausente de la cancha Samuel Jara. Esos minutos supusieron el despegue de los chicos de Miguel, que no volvieron a dejar que se acercasen sus rivales. Quizás un error de cálculo privó a la brillante estrella de 3º de la lucha por la victoria, porque al fin y a la postre fue de solo doce puntos la diferencia final. El segundo y el tercer cuartos fueron igualados, y en el cuarto ganó claramente 3º. Y no estoy diciendo que con esos momentos de «pasividad» Samuel privó a su equipo de la victoria, sino que no le permitió luchar por ella, que es diferente. A mi juicio, el capitán amarillo dió el partido por perdido con mucha antelación.

Porque el caso es que los de Miguel Arjona no pudieron estar relajados en ningún momento. Necesitaron como nunca de los rebotes y las canastas de Raúl Orejana y de los contraataques y las penetraciones de Juan Carlos Bernardino y Alejandro Serrano. Es revelador, vuelvo a decirlo, el último parcial (1o-5) que les endosó, él solito, el Sr. Jara (aunque también es cierto que Raúl estaba ya cargado de faltas, y tuvieron que reservarle como «oro en paño», hasta el final)

Los «pequeños» jugaron muy bien. 11 puntos esta vez los «acompañantes», lo cual es más que bueno (seamos sinceros, Samuel es el que menos espera de ellos, éste que les habla les tiene muchísima fe). El «lugarteniente» Álvaro Rodríguez manejó perfectamente el balón y estuvo incisivo en las penetraciones, aunque se sigue echando de menos algo más en la anotación (solo 6 puntos). Los tipos fuertes de su bando, Pepe Rodríguez y Daniel Uría se cansaron de coger rebotes y defender como lapas. Pepe se mostró insistente en ataque, y obtuvo el premio de una bonita canasta de gancho con la izquierda (debería intentarlo también por la derecha, y con menos bote, jugando por dentro). Daniel, seguro en el bote y sin perder pases, como en él es habitual.

Silvia Rodríguez colaboró bien, tanto en defensa (a veces, excesivamente valiente contra los «armarios» rivales) como en el rebote, y debería haber jugado más. Y Alejandro Mansilla, al que no dejaron tirar libre más que una vez, la metió (de tres). Con una buena selección de disparo y algún que otro bloqueo de ayuda, sus buenos 10 puntos por partido no se los quitaría nadie, porque tiene trazas de buen tirador.

Por los «candidatos», Miguel estuvo poco atento a la anotación y más colaborador en el rebote (la ausencia de Kevin así lo exigía). Juan Carlos y Alejandro se turnaron en la cruz de marcar al «angelito» rival (esforzada labor la de dejarle «solo» en 19 puntos, y lo digo totalmente en serio). Raúl fue «El Rey Pescador«, pues los rechaces bajo canasta contraria fueron el alimento que nutrió a su equipo (22 puntos), aunque también se convirtió en el «alma» de algunos espectaculares contraataques, generalmente terminados en pases o asistencias (¡esta vez no chupó!).

Isaac Cruz mostró su poderío bajo los aros en ausencia de Raúl, y metió su canastita, aunque le falta tirar un poquito más finito. Defendió recio, y se guardó las personales esta vez. Y Álvaro de Llano, eficaz y listo, rindiendo muy bien cuando los suyos le requirieron. Es un «grano» en la primera línea del enemigo (le robó algún balón «de escándalo» al mismísimo Samuel), y no pierde ni un balón en ataque.

Por último, la lista de los seleccionables para el Partido de las Estrellas.  Va como sigue:

  • Alejandro Serrano
  • Juan Carlos Bernardino
  • Raúl Orejana
  • Miguel Arjona
  • Paula Valdés
  • Álvaro Rodríguez
  • Samuel Jara
  • Daniel Delgado
  • Carlos Bodega
  • Pedro Tomás Carrasco
  • Óscar de Pablo
Publicado en Baloncesto | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez (7)

ajedrez-led-tron

La jornada 15 presentó enfrentamientos muy interesantes, como el de Gabriel Prieto con Jorge Miguel del Corral o el de Santiago Prieto con Pedro Sánchez. Gabi dió buena cuenta (con la ayuda del hámster), del rubio jugador de 1ºB., que no ofreció la resistencia esperada, y sigue la estela de los dos primeros. Jorge, aunque bien es cierto que tiene enfrente a los «cocos» de 2º, no es el que el año pasado ganó el concurso de 6º.

Pedro, por su parte, resistió lo imposible al líder, que se sigue mostrando intratable. La partida, desde que Santi consiguió el dominio del centro del tablero, solo tuvo el interés de ver cómo, en ausencia de ambas reinas, la resistencia que intentaba uno era vencida, poco a poco, por el acoso del otro.

Alberto Sebastián confirmó su resurrección con una excelente victoria sobre el siempre difícil y combativo Joaquín del Castillo.

Pablo Porras continúa su implacable persecución de la primera plaza, gracias a su triunfo en la partida que le enfrentaba a Javier Sánchez, que resistió lo que pudo (cuando el de 2ºC juega sin complejos, desarrolla un gran juego, pero siempre ve «fantasmas» al enfrentarse a gente que va por encima de él en la clasificación).

Francisco Tielas, por su parte, ganó por la vía rápida a Yolanda García, que se contagió de la velocidad de su rival (sin darse cuenta de que a Fran, si hay algo que le molesta, es la lentitud y la sangre fría de sus adversarios).

Ray Barrientos también demostró su excelente estado de juego, venciendo a un siempre difícil Mauricio Morante (que parece, últimamente, atravesar una crisis de resultados).

Alejandro Hernández intentó, y consiguió, dar el mate del pastor a Isaac Romero, al que parece que, esta vez sí, le apetecía más ir a clase de Francés. La partida se presentaba, aparentemente, igualada, pero la concentración le falló al de 1ºA, capaz de lo mejor y de lo peor (hemos asistido a partidas «maratonianas» de este chico contra enemigos de postín).

Arturo Gómez no pudo acabar con la racha de Marta Vallejo, que sigue sin perder desde hace casi dos meses. Y eso que la partida la tuvo ganada, pero las tablas finales, si bien no hacen justicia a la superioridad de Arturo, si demuestran, una vez más, lo difícil que es dar mate con gran ventaja de piezas, sin ahogar al rey contrario. Marta obtuvo, con el empate, el premio a su heroica resistencia.

Hori Belchi y Álvaro Romero jugaban por conseguir salir del centro de la tabla y acercarse a la cabeza de la clasificación. El triunfo fue para el segundo, que demostró una gran solidez. Hori no estuvo a su altura habitual, cometió algún que otro fallo y no pudo remontar, como hace siempre, pues Álvaro no le dejó resquicio para ello. La posición final expresa el inapelable acoso que sufre el rey negro. Desprovisto de otros apoyos y con su propio peón cerrándole la huida, las negras no evitan el mate moviendo el caballo a f3, pues la situación de la torre en b1 imposibilita la maniobra.

 Blancas: Álvaro Romero

                                                            Negras: Hori Belchi

Por último, en el duelo de los «nuevos», aunque Alejandro López ya va siéndolo menos, éste último derrotó al debutante Diego Prats, de 1ºC. El duelo fue muy igualado, y, según me han contado (no pude asistir), se trató de la clásica partida posicional en la que las ventajas de calidad deciden el desenlace. Ambos movieron piezas en un estilo lento pero seguro, y aunque testigos neutrales calificaron el encuentro de «aburrido», la victoria por puntos expresa a las claras la emoción y la igualdad que imperaron sobre el tablero. Fue un buen estreno de Diego, sobre todo teniendo en cuenta el «atraco a mano armada» que sufrió nada más inscribirse (hora y media después ya estaba «castigado» sin recreo).

Publicado en Ajedrez | Deja un comentario

Campeonato de Ajedrez 6º Primaria (1)

ajedrez-led-tron

El Campeonato de 6º ya está en marcha, con más que suficiente participación y entusiasmo y emoción garantizados.

Primera Ronda

La partida entre Jorge Vallejo y Alejandro García tuvo un final trepidante. A 5 minutos para el final, el primero iba perdiendo sobradamente. Pretendía, con dos peones pasados, acompañados del rey, coronar al menos uno. El segundo, con alfil y torre, parecía en posición de impedirlo y de ganar la partida por puntos. Con solo un minuto de tiempo, comienzan los despropósitos. Alejandro no solo permite a Jorge sacarse dama, sino que pierde el alfil al comerse el otro peón. La partida ha dado un vuelco, pero los nervios afectan a ambos. En el momento culminante, el Sr. García hace una gran jugada, Tb2+¡¡, que hace que las blancas pierdan irremediablemente la reina, pues el rey tiene que huir. La situación es:

                                           Blancas: Jorge Vallejo

 Negras: Alejandro García

Jorge debe mover el rey a e1, para proteger la dama y minimizar daños, pues eso, al menos, le garantizaría las tablas. Pero la presión le hace cometer un grave error. su jugada es Rd1??.

Alejandro, también como un flan, no ve la victoria que le ofrece su rival y mueve el rey a a1??.

 El árbitro ordena última jugada. Blancas mueven Df1 (Hasta aquí hemos llegado, piensa Jorge, poco dispuesto a exponer su dama ni un ápice más). Negras desplazan la Torre a b1+, pero ya es inútil. Se declara la victoria por puntos del Sr. Vallejo.

El enfrentamiento Rubén PérezLucía Gómez tuvo poco color, pues la chica, apresurada (llegó corriendo del comedor), no recordó a tiempo los fundamentos de la defensa contra el mate del pastor. En su descargo hay que decir que la última vez que pasó por la Escuela de Ajedrez fue hace cuatro años. Rubén fue «castigado» a ejercer de profesor durante los minutos siguientes a su «fechoría».

Hugo Cardiel y Elías Zaragoza disputaron una partida emocionante, en la que el segundo perdió una sustancial ventaja y fue vencido, tras dura lucha.

Daniel Cobos y Pablo Prieto, en un tremendo enfrentamiento, con gran igualdad y alternativas, demostraron su buen nivel. Ganó Pablo, pero podía haber ganado perfectamente su rival.

Segunda Ronda

Elías  venció a Daniel, en una disputada partida en la que el primero consiguió una ventaja decisiva. La suerte quiso que no diese tiempo a terminar, pues el rey del Sr. Cobos llevaba aguantando solo ya 35 jugadas, y su adversario no era capaz de darle mate con rey y reina. Según las normas de la Competición, cuando llega la hora de finalizar, siempre que no se observe mala intención (ánimo de demorar la partida), el resultado se decide por puntos. Cabe decirle al buen jugador de 6ºA que no se preocupe, pues otro día esa regla le puede favorecer. A Eías hay que advertirle, asimismo, que se revise el mate de rey y reina contra rey, porque esta vez el tiempo le ha salvado de un empate que quizás su adversario se hubiese merecido.

Cristina perdió con Alejandro, en un encuentro entretenido en el que resistió bastante. En el amistoso posterior demostró que su juego está por encima de sus resultados, de momento. Su enemigo estuvo algo más acertado que en su primera partida.

Pablo venció a Lucía, colocándose en el primer puesto de la clasificación. Eso le convierte en uno de los favoritos, pues la irregularidad de sus adversarios hace brillar la solidez de su juego. Lucía sigue disfrutando con el ajedrez, y, a pesar de las derrotas, su gran vocación hace presagiar un futuro de un gran nivel.

La partida más espectacular de la jornada enfrentó a Jorge y Hugo. La gran superioridad del primero no pudo terminar en victoria, a pesar de que la situación era muy favorable.

En la jugada culminante, la cosa estaba así:

                                           Negras: Jorge Vallejo

                                      Blancas: Hugo Cardiel

Mueven negras. Vemos que la reina, la torre (¡y los dos alfiles!) tienen sometido al rey blanco a un fuerte acoso. Jorge no se da cuenta del mate que tiene en Dc1++ (fácil de ver) o del que puede  dar si mueve Af2++ (más difícil de observar), y decide jugar adelantando el peón (con el alucinante objetivo de ¡coronar!), o sea, Pg3??, provocando la inmovilidad del rey de Hugo (rey ahogado), y por lo tanto, las tablas.

Publicado en Ajedrez | 6 comentarios

Buscando a Cervantes (3)

Cervantes está sin tumba

 

Actualización 20/03/2015

Los políticos hacen lo que pueden, es decir, intentar convencer a los científicos de que digan lo que no deben. «Il capo di capi», Francisco Etcheberria, no está por la labor, no se pringa ni un ápice. Aseguran (sus «secuaces») que lo más probable es que entre los restos óseos de cuatro adultos seleccionados (en el último «casting»; cribado, en términología médica) estén los de don Miguel, pero mojarse, lo que se dice mojarse, ni un pelo de la barba. Desde luego, no parece haber un esternón, ni un húmero, ni un cúbito, ni un radio con señales de heridas de arcabuz (que hubiera sido lo fetén). Y la cosa va para largo (me temo que no da tiempo antes de las elecciones), porque ahora van a tratar de caracterizar el ADN de los restos sospechosos, para meterlo en un banco de datos, por si fuera menester compararlo, más adelante, con antepasados o descendientes acreditados. Mientras tanto, don Francisco Rico, académico y cervantinista de pro, no deja títere con cabeza, y reniega de la investigación. Solo le falta llamar «profanadores» a los cerca de 40 científicos y técnicos que se están poniendo hasta las cejas del polvo de los siglos.

Haz clic aquí para acceder al reportaje completo (importante: si tecleas el triangulito que aparece sobre la foto, se pone en marcha un vídeo-resumen explicativo).

Y, como decían en las series americanas: «to be continued».

Publicado en Ciencias de la Salud, Humanidades, Mundo Científico, Tecnología | 2 comentarios

Buscando a Cervantes (2)

Cervantes está sin tumba

Actualización 22/01/2015

Los operarios y técnicos implicados en la investigación han descubierto, después de despejar de objetos abandonados la cripta, que tiene toda la pinta de ser una iglesia pequeñita (posible primer emplazamiento, anterior incluso a la que tenía por altar mayor el de la Inmaculada, de planta perpendicular a la actual). Pero además, los georradares y las termografías han determinado la existencia de seis nuevas tumbas en el suelo. Se va volviendo cada vez más complicado que Cervantes and family no estén ahí. Está emocionante. Parece ya como si alguien, desde las profundidades del convento nos gritase: ¡¡caliente, caliente, que os quemáis!!

Actualización 28/01/2015

Últimos acontecimientos tras el descubrimiento de una tumba, en la cripta, con las iniciales M.C.

Haz clic aquí para acceder al artículo de hoy día 28.

Publicado en Ciencias de la Salud, Humanidades, Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario

¡Dios mío, el Fin del Mundo! ¡Y yo con estos pelos!

La Tierra, un poco hartita ya, descomponiéndose, en un estallido

La Tierra, un poco hartita ya, descomponiéndose en un estallido

A nadie le importa el futuro de nuestro planeta. Muchos piensan que, como no van a estar aquí, que les da igual. Otros, en el colmo del egoismo, creen que lo que pase con la Tierra no importa, porque nuestros descendientes ya vivirán en Marte, o en un planeta de una galaxia lejana. Los más optimistas suponen que las cucarachas conseguirán, esta vez, pasar desapercibidas. Y los escépticos  aseguran que solo las bacterias, y no todas, tienen futuro.

¿Pues qué desgracias son esas que nos esperan? Muchas y muy variadas. Unas más probables, otras más fantásticas, pero lo cierto es que los jinetes del apocalipsis ya no son cuatro, sino doce, y los amigos del cálculo de probabilidades las han colocado en forma de siniestro «hit parade». Ahí las tenéis, a un solo clic.

Teclea aquí para acceder al reportaje «Últimas noticias del Fin del Mundo».

Si no estás preparado, hay cosas que deberías conocer. Lo que viene a continación es tan bueno para un «boy scout» como para Frank de la Jungla. ¡Qué no te pille desprevenido el meteorito o la guerra nuclear!

Haz clic aquí para consultar el manual de supervivencia ante catástrofes

Publicado en Ecología, Mundo Científico, Tecnología | Deja un comentario