Desmitificar la educación financiera: «Solo sirve para invertir en bolsa»

elEconomista.es
13/10/2022
  • Se extiende a conocimientos y conductas que permitan tomar decisiones acertadas
  • Google endurecerá su política de anuncios para evitar los fraudes financieros

La educación financiera no está exenta de mitos, lo que hace que muchas personas miren con recelo este tipo de formación. Uno de los más extendidos es que aprender sobre finanzas está destinado única y exclusivamente a aprender a invertir.

Nada más lejos de la realidad. Como define el Banco de España, «la educación financiera va más allá de la mera disponibilidad de información y se extiende a los conocimientos, conductas y actitudes que nos permiten tomar decisiones financieras acertadas a lo largo de la vida, tener hábitos financieros saludables y conocer las oportunidades y riesgos de los productos financieros que contratamos (cuentas, tarjetas, créditos, hipotecas…)».

Es decir, este tipo de formación sí incluye el conocimiento de productos de inversión, pero va mucho allá. «Algo tan sencillo como hacer un presupuesto, fomentar el ahorro y conocer los riesgos que afrontamos cada día como consumidores para evitar el endeudamiento son la verdadera esencia de una educación que nos ayude a alcanzar una situación financiera más sostenible», señala Víctor González, Brand & Communications Director de Intrum.

En esta línea, Antonio Giraldo, vicepresidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) recuerda que hay que distinguir la educación/formación orientada a las inversiones, «con elementos técnicos muy concretos y en ocasiones complejos», de la educación financiera entendida como orientación para le gestión económica personal o familiar cotidiana. «Esta es la que ayuda a los consumidores a tomar decisiones de su día a día como pueden ser las diferentes opciones crediticias que tiene a su disposición, sean préstamos de financiación, tarjetas de crédito y, pese a ser productos de baja complejidad, a entenderlos y hacer un uso responsable de los mismos».

No en vano, como ponen de manifiesto los datos de una encuesta elaborada por ING, el 62% de los españoles reconoce que encuentra ciertas dificultades para comprender la documentación relativa a la contratación de una hipoteca. Un dato sorprendente en un país en el que más del 76% de la población ocupa viviendas en propiedad, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). «Como colaboradores del Plan Nacional de Educación Financiera, nuestro fin último es difundir la cultura financiera. La mayoría de los contenidos que se trabajan en nuestras actividades son básicos tales como el ahorro, presupuesto, los medios de pago o la seguridad en las operaciones financieras. Es importante resaltar que en ninguna de las actividades se hace referencia a ningún producto financiero, ni recomendación sobre formas de inversión», resalta Carmen Campos, coordinadora de RSC y Proyectos de Educación de Fundación Ibercaja.

Por su parte, Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, indica que la educación financiera busca ofrecer conocimientos sobre «conceptos financieros básicos que afectan a la economía diaria de cualquier persona y también a saber manejar las herramientas que nos permitan discernir cuáles son las mejores prácticas y a dónde y quién debemos acudir antes de tomar cualquier decisión de inversión».

En esta misma línea, Nicolás López Medina, director de análisis de renta variable en Singular Bank, indica que «no se trata de convertir a todas las personas en expertos financieros, sino que adquieran la suficiente comprensión básica para desenvolverse con los aspectos financieros normales de la vida de una persona».

Una barrera al fraude

En un contexto como el actual, en el que la recesión económica no deja de llamar a la puerta, los fraudes económicos se disparan. Solo en 2021 Google bloqueó o eliminó más de 58,9 millones de anuncios que incumplían sus políticas de servicios financieros. De hecho, hace unos días la compañía anunció que las entidades que publiciten servicios financieros en España tendrán que demostrar que están autorizadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o el Banco de España, entre otros reguladores. «Dar a conocer posibles fraudes, difundir la forma de reconocerlos o reforzar los elementos clave para garantizar la confidencialidad de los datos personales, son algunos de los conceptos que se transmiten en las actividades de educación financiera», explica Carmen Campos.

Muchas de las estafas o fraudes están relacionadas con el mundo de las criptomonedas, precisamente, por la falta de información que poseen los usuarios. Una realidad que preocupa principalmente entre los jóvenes.

«La falta de conocimiento de los fundamentos financieros y las leyes básicas de la economía hacen que los jóvenes y no tan jóvenes tengan unas expectativas poco realistas de los posibles rendimientos financieros. Además, esto les hace más vulnerables a los llamados «expertos financieros», apunta Lena Perepelova, fundadora de Women Investors Club y FunFinance Virtual Business School for Kids, quien añade que «comprender la naturaleza de la creación de las ganancias, las leyes de la oferta y la demanda y la conexión entre el riesgo y el retorno de una inversión ayudaría a cualquier persona dudar y rehusar de las promesas de dinero fácil y rápido«. El equipo de investigación sobre amenazas de Proofpoint está bloqueando una media de 1 millón de correos diarios sobre criptoestafas, llegando incluso a 2 millones en momentos de pico.

«En la actualidad, esta necesidad de educación financiera se hace aún más necesaria por el desequilibrio existente entre la ingente cantidad de información disponible sobre determinados productos y la escasa calidad de algunas de las fuentes», sostiene José Luis Manrique, director de Estudios y Estadísticas de Observatorio Inverco.

Por ejemplo, los conocidos como finfluencers (influencers financieros) viralizan contenidos que abarcan desde la inversión en criptomonedas, a trucos para ahorrar, mejores plataformas para iniciarse en el mundo de la inversión, análisis explicativos sobre conceptos complejos o contar su propia experiencia.

El problema surge cuando no son transparentes acerca de los contenidos patrocinados o no indican los riesgos asociados a los productos que promocionan. «Gracias a la educación financiera es más fácil detectar el peligro que conllevan este tipo de acciones y la realidad detrás de este dinero fácil, evitando caer en situaciones que pongan en riesgo la salud financiera», sostiene Víctor González. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ya ha mostrado su preocupación por la proliferación de consejos «disparatados» de inversión en estas plataformas.

«Muchas de las ofertas llegan a los jóvenes porque se difunden en internet a través de las redes sociales, prometen grandes rentabilidades y no citan los riesgos. Sin duda, con conocimientos financieros adecuados, podrían detectarse posibles fraudes. Para ello es importante que los jóvenes reciban formación financiera desde la etapa escolar», indica Isabel de Liniers, senior sales en DWS.

Según una encuesta realizada por Funcas, un 91% de los entrevistados (18-29 años) ha oído hablar de las criptomonedas. De ellos, un 12% afirma haber invertido algún dinero. De estos últimos, siete de cada 10 (71%) han dedicado a ello sumas por debajo de 501 euros. Aproximadamente una quinta parte (22%) afirma haber invertido entre 500 y 1.000 euros; el resto (7%) ha invertido más de 1.000, pero menos de 3.000 euros. «Información y asesoramiento son las únicas fórmulas de evitar resultados inesperados a la hora de invertir en vehículos como las criptomonedas», remarca Andrea Carreras-Candi.

«Es difícil de entender»

Otro de los mitos más comunes que rodea a la educación financiera es que es difícil de entender. Sin embargo, todo concepto es susceptible de ser explicado con sencillez. Por ejemplo, el Instituto de Estudios Financieros ha desarrollado Finnelis, un juego de mesa sobre finanzas domésticas para concienciar a los más pequeños de la casa sobre el valor de los productos y servicios y la importancia de hacer un consumo responsable y razonado.

Precisamente, otro de los mitos que rodea a este tipo de formación es que los niños y niñas no necesitan aprender sobre temas económicos, sobre todo, porque en la cultura española está mal visto hablar de dinero. Sin embargo, las finanzas van a acompañar a las personas a lo largo de toda su vida, por lo que, cuanto antes comiencen su formación, mejor preparados estarán para tomar decisiones más acertadas.

Que la educación financiera es solo para personas con altos patrimonios es otro de los mantras que no se cumple. La creencia de que solo cuando se tienen muchos recursos económicos es cuando hay que aprender sobre finanzas es un error nefasto. De hecho, hay personas con un alto nivel de ingresos que tiene una mala salud financiera porque no sabe gestionar su economía y personas con menos recursos que gozan de bienestar financiero.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Ben Bernanke, el premio Nobel que no quiso aplicar sus propias teorías

elEconomista.es
11/10/2022
  • Es galardonado por su contribución para entender el rol de la banca en las grandes crisis…
  • …pero negó la de 2008 hasta el último momento

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha decidido reconocer a los tres economistas con el galardón, una dotación de 10 millones de coronas suecas (cerca de 1 millón de euros a repartir entre los tres premiados), por los estudios que llevaron a cabo, que ayudaron a comprender mejor «el rol de los bancos en la economía, y particularmente, durante la crisis financieras».

La polémica que ha surgido por haber recibido este galardón tiene que ver, precisamente, con el papel que tuvo Bernanke, como presidente de la Reserva Federal, durante el estallido de la Gran Crisis Financiera de 2008. La Academia sueca destaca «los importantes hallazgos en sus análisis sobre porqué es vital evitar el colapso de los bancos» en estos periodos turbulentos; la paradoja es, precisamente, que uno de los desencadenantes de la crisis de 2008 fue el haber permitido la caída de Lehman Brothers, algo que a día de hoy se asume como un grave error que se cometió en aquel momento.

De hecho, con el rescate bancario que se produjo posteriormente quedó acreditado que se terminó considerando un error dejar caer a uno de los principales bancos de inversión estadounidenses de la época. Te recomendamos

El estudio por el que Bernanke ha recibido el premio, sin embargo, se fraguó casi tres décadas antes del estallido de la Gran Crisis Financiera. Bernanke se centró el análisis de la Gran Depresión en la década de 1930, el campo en el que destaca especialmente el economista estadounidense, y ha sido especialmente valorado por parte de la Academia por «demostrar cómo los bancos son un factor decisivo en que las crisis sean profundas y prolongadas».

Negó la crisis

«La perspicacia de los laureados han mejorado nuestra habilidad para evitar, tanto crisis serias, como quiebras muy caras», destaca Tore Elligsen, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas. Esto, sin embargo, se contradice con la negativa que mantuvo Bernanke durante años respecto al estallido de la crisis.

Cuando las señales de graves problemas eran evidentes para algunos economistas e inversores, y se puso sobre la mesa la posibilidad de que Estados Unidos, y el sistema financiero mundial, se estuviesen encaminando hacia una gran crisis, Bernanke negó en repetidas ocasiones, y prácticamente hasta el último momento, que la salud financiera estadounidense se estuviese enfrentando a un reto importante.

Restó importancia a los datos preocupantes del mercado inmobiliario, problemas en las hipotecas o en las empresas automovilísticas, así como en el sector financiero y los riesgos de liquidez que posteriormente se hicieron evidentes.

La realidad es que, si bien sus estudios han ayudado a entender la importancia de mantener a flote los bancos en momentos complicados, cuando él ostentaba el cargo económico más importante del planeta no fue capaz de convencer a los reguladores, ni pareció tener la intención en el primer momento, para tomar las medidas que él mismo ayudó a considerar vitales para evitar mayores problemas. https://widget.spreaker.com/player?episode_id=51488202&theme=light&playlist=false&playlist-continuous=false&chapters-image=true&episode_image_position=right&hide-logo=true&hide-likes=false&hide-comments=false&hide-sharing=false&hide-download=false&cover_image_url=https%3A%2F%2Fd3wo5wojvuv7l.cloudfront.net%2Fimages.spreaker.com%2Foriginal%2Fc7140a7ae6e88e44436fb910e52a3916.jpg&color=ff6600

El nombramiento de Bernanke como galardonado para el premio Nobel de economía ha generado reacciones por parte de muchos economistas e inversores. Michael Burry, el gestor que se hizo célebre por alertar, y beneficiarse en su fondo de cobertura, del colapso del mercado inmobiliario en Estados Unidos, ha reaccionado con incredulidad al nombramiento: «Bernanke ha ganado el premio Nobel de Economía. No es una broma», ha publicado el gestor en su cuenta de Twitter.

La trayectoria de Bernanke

Nacido en 1953 en el estado de Georgia, Estados Unidos, Ben Bernanke pasó su infancia en un rancho de Carolina del Sur. Estudió economía en la Universidad de Harvard, y se graduó con honores, summa cum laude, además de conseguir el doctorado en economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1979.

En el año 2002 se incorporó al comité de política monetaria de la Reserva Federal, y en 2005 fue nombrado presidente del Consejo de Asesores económicos para el gobierno de George W. Bush. En 2006 dejó el cargo para presidir la Fed, nominado por el presidente republicano (Bernanke es miembro del partido), un cargo que dejó en 2014 a Janet Yellen.

Durante su mandato como presidente de la Fed implementó los grandes programas de estímulo de compras de deuda a la japonesa, los llamados Quantitative Easing (QE), destinados aumentar la liquidez en el sistema para tratar de aumentar la inflación en Estados Unidos.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La inflación alcanza dos dígitos por primera vez en la historia del euro y allana el terreno a los halcones del BCE

elEconomista.es
30/09/2022

La inflación en la zona euro ha alcanzado los dos dígitos por primera vez en la historia, tras situarse en el 10% en el mes de septiembre. Esta tasa tan elevada allana el camino para que los halcones del BCE sigan subiendo los tipos de interés a un ritmo muy acelerado. El dato de agosto situó el IPC común en el 9,1%, de modo que la publicación de septiembre supone un incremento de 0,9 puntos, lo que deja la inflación de la zona euro por encima de la de España por primera vez en meses.

Si se analizan los principales componentes de la inflación de la zona del euro, la energía registra la tasa anual más alta en septiembre (40,8%, frente al 38,6% de agosto), seguida de alimentos, alcohol y tabaco (11,8%, frente al 10,6% de agosto), bienes industriales no energéticos (5,6%, frente al 5,1% de agosto) y servicios (4,3%, frente al 3,8% de agosto), según los datos publicados por Eurostat.

Para añadir algo de contexto, cabe señalar que este fenómeno inflacionario dio comienzo a medidos de 2021. La fuerte recuperación económica tras el covid y el cóctel de estímulos fiscales (gasto público) y bajos tipos de interés provocaron un fuerte y repentino crecimiento de la demanda, que desencadenó en un alza de los precios (la oferta no pudo recuperarse al mismo ritmo). A esto hay que sumarle el comienzo de la guerra de Ucrania a principios de 2022, que ha agudizado la carestía de energía y dificultado la recuperación de las cadenas de suministro.

La cuestión clave en términos de política monetaria es que los precios han vuelto a subir, y con mucha fuerza, en dos de los países que menos toleran la inflación y que más peso tienen dentro del BCE y las instituciones europeas: Alemania (inflación del 10,9%) y Países Bajos (un 17,1%). Esto puede inclinar la balanza hacia un BCE todavía más duro.

«Si bien se esperaba un aumento debido a que Alemania puso fin al billete de transportes de nueve euros de este verano, este salto ha sido más amplio de lo esperado y proporcionará combustible adicional para los halcones del BCE a medida que nos acercamos a la reunión de octubre», aseguran los analistas de ING.

«La inflación alemana se aceleró a dos dígitos en septiembre, lo que subraya la necesidad de un endurecimiento continuo de las políticas. El índice IPC armonizado saltó del 8,8% interanual al 10,9%. Del mismo modo, la cifra intermensual también aumentó hasta el 2,2%, tras el dato del 0,4 % de agosto» comentan desde BCA Research. 

Esta subida tiene algo de trampa, puesto que en septiembre se puso fin al subsidio de los combustibles y al descuento en el transporte público, pero aún así, la inflación ha sorprendido al alza, puesto que los expertos ya contaban con estas medidas en sus previsiones. Otro país clave en el que los precios han avanzado algo más de lo esperado ha sido Italia, donde la inflación se ha situado en el 9,5% interanual. No obstante, este dato sigue lejos del 20% de IPC que presentan los bálticos, que lideran este ranking dentro del euro.

Otra subida histórica del BCE

La evidencia revela que las presiones de los precios siguen siendo fuertes, lo que incrementa la probabilidad de ver otro aumento de 75 pb en la próxima reunión del BCE el 27 de octubre. Incluso antes de la publicación de la inflación alemana, varios de los miembros del Consejo de Gobierno más agresivos/halcones, como son Gediminas Simkus, Peter Kazimir, Robert Holzmann y Olli Rehn ya mostraron su preferencia por un alza de 75 pb en octubre

«Dicho esto, los factores subyacentes de la inflación, como el crecimiento de los salarios y la inflación de los alquileres, siguen siendo mucho más elevados en EEUU que en la zona del euro. Y nuestros estrategas de inversión europea han demostrado que el tipo de interés neutral de la zona del euro es relativamente más bajo que la de la mayoría de las otras economías avanzadas. En última instancia, esto limita el endurecimiento que puede soportar la economía de la zona euro frente a EEUU», aseguran desde BCA Research.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Por qué la educación financieradebería ser obligatoria en el colegio

elEconomista.es
22/09/2022
  • Países como Dinamarca, Noruega o Suecia tienen EEF obligatoria
  • Todos los individuos van a tener que tomar decisiones económicas

En España, los padres y madres se han convertido en los mayores educadores financieros. A diferencia de otros países, las niñas y niños no reciben una educación formal sobre finanzas personales, con las consiguientes repercusiones en su posterior desarrollo.

Ante esta situación, los expertos consultados por elEconomista.es lo tienen claro: la educación financiera debería ser obligatoria en las aulas españolas.

Como reconoce Ignacio Muñoz, jefe de admisiones del IEB, «hasta hace poco tiempo no se consideraba relevante». Algo en lo que coincide Adrián Broz, profesor del área de finanzas, economía y marketing en el Grado en Marketing y el Grado en ADE de VIU: «Tanto en la ESO como en Bachillerato se intentan reforzar aspectos más básicos relacionados con las ciencias sociales o con las ciencias exactas y se presupone que los estudiantes con la educación que reciben en su casa, más la que recibirán a futuro, van a tener una buena educación económico-financiera».Te recomendamos

Si bien en los últimos años la educación financiera se ha colado en las aulas, lo cierto es que lo ha hecho a través de asignaturas optativas, dejando así fuera de esta formación a los alumnos que no las elijan. El informe ¿Por qué educar en economía familiar y empresarial?, de PwC y la Fundación Contea, refleja que la jornada escolar española presenta la mayor duración (en comparación con Reino Unido y Países Bajos) y, por tanto, cuenta con el tiempo suficiente para ofrecer una formación de calidad. Pese a ello, dedica muchas menos horas que Países Bajos a las asignaturas vinculadas a la educación económico-financiera (EEF).

Mientras que España da 2,8 horas semanales de media de asignaturas con contenidos financieros (9,9% de la jornada escolar), suponiendo que un alumno curse todas las asignaturas de EEF, Países Bajos da 6 horas (22,4% de la jornada escolar). Existe una clara correlación entre las horas de dedicación y los buenos resultados.

«En la actualidad, se oferta la asignatura «economía social» por lo que queremos pensar que los contenidos económicos se consideran importantes para la formación del alumnado, aunque se ha reducido el peso de la misma en el itinerario escolar«, indica Carmen Campos, coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa y proyectos de Educación de Fundación Ibercaja.

«Estos conocimientos se adquieren por iniciativa de docentes y centros educativos y, sobre todo, de manera informal en el contexto familiar, siendo este un aprendizaje individual, parcial y desestructurado«, recuerda Blanca Narváez, directora de Fundación Mutualidad Abogacía.

Precisamente, en 2008 el Banco de España y la CNMV lanzaron el Plan de Educación Financiera con el fin de contribuir a la mejora de la cultura financiera, pero «sigue sin haber un diseño oficial de conocimientos, habilidades y actitudes que un individuo debería adquirir antes de la edad adulta para poder tomar decisiones financieras saludables», sostiene Narváez.

La importancia de la educación financiera radica en que todos los individuos van a tener que tomar decisiones económicas a lo largo de su vida. «El hecho de no contar con esa educación nos lleva a tomar decisiones incorrectas que son las que en ocasiones producen esas crisis», destaca Broz.

Blanca Narváez: «Sigue sin haber un diseño oficial de conocimientos, habilidades y actitudes que un individuo debería adquirir antes de la edad adulta»

El año pasado, Esmeralda Gómez, escritora, inversora y fundadora de La Guía de la Vida, presentó una iniciativa legislativa popular con la intención de que se estudiara educación financiera en los colegios españoles. Como recoge la propuesta, «la tarea de educar en finanzas personales debe hacerse de un modo compartido y no excluyente entre la familia, las instituciones públicas, los centros educativos y la misma sociedad, ya que el dinero es algo que todos manejamos a lo largo de nuestra vida y de lo que, hasta la fecha, existe una carencia formativa oficial». No obstante, recibió una respuesta negativa.

«En los últimos años, ha aumentado la preocupación por esta laguna formativa, que se agudiza por la mayor complejidad de ciertos productos bancarios, la irrupción de las nuevas tecnologías o los pagos a través de Internet y móvil», remarca Ignacio Muñoz.

Cuál es el camino

De acuerdo con las evidencias de la economía del comportamiento, las personas solo buscan la adquisición de conocimientos financieros cuando se ven motivados por algún hecho concreto.

«Por ello, dicho conocimiento debe incluirse de forma obligatoria en el currículo educativo«, apunta Blanca Narváez, quien añade que «fuera del sistema educativo, las empresas y las políticas públicas deberían facilitar los comportamientos financieramente saludables para el individuo a través de sus productos y servicios, así como a través de las políticas públicas».

A este respecto, Carmen Campos considera que «la mejor forma de que los escolares aprendan conceptos financieros es despertar su interés por ellos, hacerles ver que forman parte de su familia y de la sociedad y que sus hábitos y decisiones son importantes para el desarrollo económico. Implicarlos en valores compartidos como el ahorro y la confianza es una tarea tanto de la escuela como de las familias, no se puede delegar esta responsabilidad exclusivamente en una de ellas».

Adrián Broz: «Se presupone que los estudiantes con la educación que reciben en su casa, más la que recibirán a futuro, van a tener una buena educación económico-financiera»

La mayoría de expertos coinciden en que una de las mejores metodologías a la hora de educar en finanzas es la práctica. Según el informe Midiendo la innovación en la educación, publicado por la OCDE en 2019, un 55% de los alumnos de cuarto de educación primaria encuestados en España usan métodos memorísticos para el afianzamiento de los contenidos teóricos en las clases, frente al 20% y 24% de Reino Unido y Países Bajos. Es decir, en España sigue primando la memorización frente al raciocinio.

«Los más pequeños pueden aprender los conceptos de forma transversal con otras materias, además, hoy en día hay muchos materiales como, por ejemplo, el juego de mesa Finnelis, que permiten que los más pequeños puedan entender cómo gestionar un pequeño presupuesto mensual», apunta Jordi Martínez, director del Programa EFPA de Educación Financiera.

«La educación financiera debería recibir una atención mucho más especial desde lo que es la enseñanza a todos los niveles: primaria, ESO, bachillerato, etc. Debería desarrollarse a partir de asignaturas que fueran específicas de la temática, que fueran obligatorias. Asignaturas que tengan una mayor duración y apelen a la gamificación, a la educación a partir de la práctica, el learning by doing, asignaturas que estén vinculadas con la evaluación de proyectos, el emprendimiento, etc.», añade Adrián Broz.

Como recuerda Esmeralda Gómez, «a un niño que se le hace partícipe de la gestión de los recursos del hogar, es más fácil transmitirle después que el dinero es un recurso más que se gestiona».

Una mirada a otros países

Tradicionalmente, los países nórdicos han sido los más ejemplares en lo que a educación financiera se refiere. Suecia, Dinamarca o Noruega son los nombres más repetidos cuando se pregunta qué modelo debería seguirse.

«No es casualidad que dichos países tengan incluida la competencia financiera en el currículo escolar, desde primaria. Tampoco es casual que tengan un modelo educativo que busca la inspiración del alumnado y hacer a cada niño y niña partícipe de su propio proceso de aprendizaje», observa Carmen Campos.

Adrián Broz coincide: «Son países dónde el desarrollo con la educación económico-financiera tiene características como la continuidad en los distintos niveles de educación, el hecho de que presenten asignaturas que sean obligatorias, específicas del desarrollo de la temática, que tengan mayor duración y metodologías de aprendizaje innovadoras, basadas muy en la práctica«.

Carmen Campos: «No es casualidad que dichos países tengan incluida la competencia financiera en el currículo escolar, desde primaria»

En esta línea, Jordi Martínez lo achaca a «su forma de relacionarse con el dinero y también porque son países más avanzados en otras materias educativas. Por ejemplo, España, en las pruebas Pisa queda por debajo en competencias financieras, pero también en comprensión lectora y en matemáticas. Tiene bastante lógica pensar que si mejora en matemáticas y comprensión lectora será más fácil poder tomar mejores decisiones ante problemas financieros».

Hay países que han modificado su sistema educativo logrando mejores resultados en su alumnado y, por ende, han elevado su nivel de conocimiento de educación financiera. «Tenemos el ejemplo de Hong Kong (China) que se ha posicionado en los últimos años como uno de los mejores sistemas educativos centrado en el desarrollo integral de la persona, fomentando su pensamiento crítico e independiente, elementos fundamentales para tomar decisiones financieras», concluye Campos.

Qué países hacen los ‘deberes’

Más allá de países como Filandia, Noruega o Suecia, hay otros que incluyen la formación financiera en la etapa escolar. Es el caso de Argentina, que lo ha añadido este año para los alumnos de los últimos años de secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, como explican desde Val-u. También destaca EEUU, donde hay hasta 25 estados que exigen a los alumnos clases de economía para graduarse. En Australia incluyen temas financieros en las escuelas primarias y secundarias, mientras que Reino Unido incorpora la EF en las asignaturas de ciudadanía y matemáticas de secundaria como parte del currículum nacional.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El desplome del 11,3% del PIB en 2020 eleva el coste de la pandemia hasta 127.524 millones de euros

La economía española se hundió más de lo inicialmente estimado en el año más duro de la pandemia, pero por el contrario tuvo un mejor comportamiento en 2021, como consecuencia del mayor empuje del consumo, especialmente de los hogares frente a las administraciones públicas.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) revisó cuatro décimas al alza el crecimiento de la economía española en 2021, desde el 5,1% al 5,5%, como consecuencia de la mayor aportación de la demanda interna que revisa al alza en medio punto desde el 4,7% al 5,2%, y una menor contribución de la demanda externa que cede dos décimas a pasar del 0,5% al 0,3%.

El INE también como consecuencia de la actualización de la serie contable, revisó una décima a la baja el crecimiento en 2019 hasta el 2% interanual. Pero la revisión que más llamó la atención fue el empeoramiento en medio punto del comportamiento experimentado por la economía española en el ejercicio más duro de la pandemia de Covid, caracterizado por un práctico estancamiento de la actividad económica y los duros confinamientos de 2020. De esta manera el INE aumentó el hundimiento económico en medio punto, hasta una caída del 11,3%.

El INE ha explicado que la revisión de resultados del año 2020 obedece, principalmente, a la disponibilidad y consiguiente incorporación por primera vez en las cuentas nacionales de los resultados de las encuestas económicas estructurales que se han ido publicando a lo largo del segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022.

Si tenemos en cuenta que el conjunto de la riqueza nacional a precios corrientes, alcanzó los 1,245 billones de euros al cierre de 2019 y se desplomó hasta los 1,117 billones en 2020, el Covid tuvo un coste para la economía española de 127.524 millones de euros. De este coste se recuperaron en 2021 cerca de 89.000 millones como consecuencia de la recuperación del producto del 5,5%.

Ahora la gran incógnita reside en si la economía española, a falta de conocer la evolución en el último trimestre del presente ejercicio, va a ser capaz de recuperar los niveles de prepandemia o no. Todo indica que este objetivo no será alcanzable hasta al menos, en el mejor de los casos, en la última parte de 2023, aunque no se descarta que haya que esperar hasta a principios de 2024.

Las previsiones que recogía el pasado miércoles el panel de Funcas, que estimaba un crecimiento del 4,2% para este año y el 1,9% para el próximo, con toda la incertidumbre derivada de la crisis energética y de la guerra de Ucrania para que sean una realidad, sugieren que se estará muy cerca de ese objetivo, con lo que jugarán un papel decisivo las décimas arriba o abajo que pueda registrar la economía.

El propio Banco de España también ha venido defendiendo que hasta la segunda mitad de 2023 no se recuperarán los niveles previos al Covid.

Consumo

La mejora en el crecimiento del PIB de 2021 respecto al dato adelantado por la Contabilidad Nacional Trimestral el pasado 31 de marzo es consecuencia de la mejora de la contribución de la demanda interna. Esta variable se ha revisado al alza medio punto, desde el 4,7% al 5,2%, frente a una menor aportación a la estimada de la demanda externa (desde el 0,5% al 0,3%).

Dentro de la demanda nacional, el INE ha elevado el aumento del gasto en consumo final desde el 4,2% al 5,1% y ha revisado a la baja el incremento de la inversión, desde el 6,8% al 5,9%.

Las economías dométicas se han convertido en uno de los motores de la economía, al revisarse al alza su aportación a la economía. El consumo de los hogares se ha revisado al alza en 1,4 puntos, hastamostrar un crecimiento del 6%, mientras que el gasto público avanzó menos de lo estimado, ya que creció un 2,9%, frente al 3,1% anticipado previamente.

El INE ha rebajado el crecimiento de las exportaciones desde el 14,7% al 14,4%, pero mantiene el de las importaciones en el 13,9%.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La inflación se come 110.000 millones de euros en salarios y ahorro en 12 meses

El IPC interanual se dispara hasta el 10,2% por gasolinas y alimentos, el máximo en 37 años

Archivo:Cinco Días logo.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre
30 JUN 2022

Lejos de aflojar, la presión inflacionista sigue castigando a la economía y a los hogares españoles. El IPC se disparó 1,5 puntos en el mes de junio, cerrando en una tasa interanual del 10,2%, según el indicador adelantado del INE.

Es la inflación más alta en 37 años, desde 1985, superando tanto el dato del 8,7% registrado en mayo como el anterior máximo de marzo, un 9,8%. Gasolinas y productos de alimentación fueron los responsables de la subida de los precios, indica el INE que, al tratarse de una primera estimación, no da cuenta de la composición de la subida de los precios. La inflación, en todo caso, sigue filtrándose al conjunto de la economía.

Así, la inflación subyacente, que no tiene en cuenta los productos más volátiles, como combustibles o alimentos, está ya en una tasa interanual del 5,5%, tras subir seis décimas este mes. Es máximo desde 1993.

Los precios comenzaron a escalar en España a la vuelta del verano de 2021 impulsados fundamentalmente por el precio de la energía, con lo que el IPC medio anual cerró el ejercicio pasado en el 3,1% tras haber llegado a estar en negativo en el año.

Pero lo que parecía un aumento muy coyuntural cuyos efectos desaparecerían en primavera, según los primeros cálculos de los analistas, se ha convertido en una auténtica pesadilla para la cesta de la compra, por los efectos de la guerra en Ucrania, que parece cronificarse, acumulando ya más de cinco meses.

El tsunami al que se están viendo sometidos los precios de los productos de la cesta de la compra también están pasando una dura factura al conjunto de los ciudadanos que se refleja a través de una clara pérdida del poder adquisitivo de compra. Con el mismo dinero se pueden comprar menos cosas. Esta caída del poder de compra se deja sentir especialmente en las rentas salariales y en los ahorros de familias y empresas.

Una aproximación cuantificable del dinero que podría suponer este impacto de la escalada inflacionista en dichas rentas, podría rondar los 110.000 millones de euros de reducción en el poder de compra de los salarios y los depósitos.

Lo primero que se debe concretar para hacer este cálculo es cuánto se han encarecido los precios y para ello, lo más adecuado es tomar no solo el dato del mes, en este caso junio el 10,2%, sino determinar cuánto han subido los precios en promedio en los últimos doce meses. Esto arrojaría un aumento medio del IPC del 6,5% entre julio de 2021 y junio de 2022.

Una vez calculada esta cuestión, se toman los datos de rentas salariales incluidos en los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral, que también elabora el INE, y que muestran que la masa salarial anual del país asciende a un entorno de cerca de 660.000 millones de euros.

Teniendo en cuenta que el incremento salarial medio pactado en los convenios colectivos hasta ahora es el 2,42% para 6 millones de asalariados en lo que va de año, podría decirse que estos trabajadores según la inflación media de los últimos doce meses (6,5%) están perdiendo 4,1 puntos de poder de compra y otros 12 millones aún no ha experimentado incremento salarial alguno. Todo ello lleva a una pérdida de poder adquisitivo del orden de 35.000 millones de euros. La siguiente cuenta es más sencilla.

España cuenta con poco más que un billón de euros en ahorros depositados en cuentas corrientes. Este dinero no está prácticamente retribuido por lo que el impacto del 6,5% sería completo, mermando una cantidad aproximada a los 65.000 millones de euros de la capacidad de compra de los ahorros de los españoles.

Dentro del impacto monetario de la escalada inflacionista se encuentra también el encarecimiento de la nómina de las pensiones, cuya revalorización según el IPC anual promedio, en este caso de noviembre de 2022 está garantizado por ley.

Si esto se cumple, hará que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo a pesar de que los precios sigan desbocados, ahora bien, la factura para las arcas públicas de esta revalorización podría elevarse hasta los 9.800 millones adicionales si el IPC medio anual se mantuviese en el 6,5% de los últimos doce meses.

El repunte de los precios de 2021 que acabó en el 6,5% supuso un incremento en frío en el IRPF de 4.110 millones de euros, 199 euros más por contribuyente.

El dato publicado por el INE es el mayor desde abril de 1985. Hace 37 años, el problema de la inflación estaba circunscrito a nivel interno. La economía española cerró ese año una etapa crucial para la historia.

El 12 de junio de 1985 se firmó el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea, embrión de la actual Unión Europea y eso lógicamente tuvo unos peajes que se manifestaron a través de una elevación de los precios, pero también permitió un elevado crecimiento económico y una mejora de la distribución de la riqueza.

La situación geopolítica era muy distinta. El presidente Ronal Reagan juró su cargo en enero de ese año y en la antigua Unión Soviética Mijaíl Gorbachov llegó a la presidencia. Eran los tiempos en los que Estados Unidos y Rusia se entendían e iniciaron las negociaciones sobre el desarme nuclear tras la guerra fría.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La tasa de ahorro de los hogares vuelve al negativo tres años después: ya gastan más de lo que ingresan

elEconomista.es
30/06/2022
  • Redujeron su ahorro en el primer trimestre en 1.427 millones de euros
  • Comparado con la cifra del año anterior, supone un retroceso del 109,8%
  • No dieron para financiar la inversión, en el mayor nivel en casi 10 años

La tasa de ahorro de los hogares volvió al terreno negativo en el primer trimestre de 2022, algo que no ocurría desde el mismo periodo de 2021. Entre enero y marzo supuso el -0,8% de la renta disponible frente al 8,3% del año anterior. Los gastos superaron a los ingresos por primera vez en tres años.

Según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la renta disponible de los hogares aumentó un 3,8% interanual, hasta los 181.147 millones de euros, mientras que su gasto en consumo totalizó 181.618 millones de euros, 22.267 millones más que un año antes (+14%).

En cuanto a la inversión, la incrementaron en un 33,4%, hasta los 19.379 millones de euros, y alcanzó el 7,6% de su renta disponible, el mayor porcentaje desde finales de 2012.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Los precios de los alimentos subieron en mayo al ritmo más alto en 28 años

El INE confirma la subida del IPC hasta el 8,7%, impulsada por alimentación y carburantes

Las gasolinas, aceleradas por la subida del precio del petróleo, provocaron la vuelta al alza de la inflación en el mes de mayo, que avanzó cuatro décimas hasta un 8,7% interanual tras tocar techo en marzo con un 9,8%. El INE ha confirmado el dato adelantado hace dos semanas. Y, si bien en meses anteriores el precio de la electricidad fue el artífice del encarecimiento de la cesta de la compra, ahora han sido otros dos elementos también influidos por la guerra de Ucrania: las gasolinas y los alimentos.

Aunque las gasolinas, a través del epígrafe de transportes, fueron las principales responsables de la subida, aportando 2,5 décimas a los precios, la subida de los alimentos el mes pasado fue histórica. Un 11% para el apartado de alimentación y bebidas, la subida más alta desde que el INE empezó a hacer los cálculos en 1994. Pan y cereales se ven impactados de lleno por la guerra y la subida de los precios en los mercados internacionales, al ser Ucrania y Rusia grandes exportadores de grano. Los productos lácteos y la carne también suben, al hilo del encarecimiento de los piensos. Los alimentos han aportado casi dos décimas al IPC interanual.

También subieron de precio los hoteles y restaurantes, un 6,3%. La buena temporada turística y la repercusión de los costes de alimentación y energía han provocado la mayor subida de precios en este apartado en 20 años. Por el contrario, la bajada de los precios de la luz en mayo respecto a abril ha permitido que el apartado de vivienda reste décima y media a los precios, después de casi un año de alimentar el fuego inflacionista.

En términos mensuales destaca la subida de la gasolina y el gasóleo (8,6% y 3,8%), pero también la de los aceites para alimentación, un 6,8% y las harinas y cereales, un 3,6%, o la fruta un 5,9%. La electricidad, por el contrario, baja un 3,1%.

Pero son los datos interanuales de algunas partidas básicas de gran peso en la cesta de la compra los que dan la medida del episodio inflacionista que, precisamente ayer, llevó al BCE a dar por terminada la etapa de los tipos negativos o al 0%. Sobre el año pasado el aceite de oliva ha subido un 36,5%, gasolina y gasóleo se han encarecido un 23% y un 33%, la electricidad, un 30%, la pasta alimenticia, un 27,9%, harinas y huecos, un 25%, y la leche entera, un 16,7%.

Aunque alimentación y combustibles, al ser más volátiles, están excluidos de la inflación subyacente, ésta se mantiene en el 4,9%, lo que indica cómo el alza de precios se va filtrando al conjunto de la economía. Suben por encima del 4% servicios como las residencias para mayores, los artículos de belleza, los servicios de reparación de viviendas, fontanería o electricistas, las bicicletas, el calzados, los seguros o los muebles. Los hoteles y restaurantes se disparan el 45%.

La subida de la inflación habría sido de más calado de no mediar las medidas de apoyo del Gobierno. El IPC a impuestos constantes está en el 9,6% interanual, con una subida en el mes de siete décimas. El precio de la luz, que ha subido un 30% interanual, se habría disparado un 49%, según el INE. Por su parte, el IPC armonizado (calculado en términos comparables con la UE) ha subido dos décimas hasta el 8,1%. La brecha con el IPC medio de la eurozona, en el 8,1%, es de solo cuatro décimas, la más baja desde que agosto del año pasado.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La verdadera historia del Monopoly: el juego que nació para criticar al capitalismo

elEconomista.es
24/01/2022
  • Maggie quería mostrar el peligro de acumular dinero a costa de los demás
  • Charles Darrow se hizo rico al vender sus derechos a Parker Brothers
  • Es uno de los juegos de mesa más vendidos de la historia

https://widget.spreaker.com/player?episode_id=48392557&theme=light&playlist=false&playlist-continuous=false&chapters-image=true&episode_image_position=right&hide-logo=true&hide-likes=false&hide-comments=false&hide-sharing=false&hide-download=false&cover_image_url=https%3A%2F%2Fd3wo5wojvuv7l.cloudfront.net%2Fimages.spreaker.com%2Foriginal%2F56b75365b8f793f59ed23f7d3b6685a5.jpg&color=ff6600

El Monopoly, ese juego de mesa que tanta gente tiene en su casa, es una auténtica oda al capitalismo. Cada jugador compite por ser el más rico, pero sobre todo, por arruinar a todos los demás. Se compran calles, casas, hoteles, la compañía del agua y de la luz, estaciones de tren, lo peor que te puede pasar es pagar impuestos… y hasta puedes llegar a librarte de la cárcel si pagas.

El juego, quizá el más vendido de la historia, fue creado por Charles Darrow, un vendedor de calefactores domésticos que estaba en paro por culpa de la Gran Depresión. Lo fabricaba artesanalmente en su casa, con la ayuda de su mujer y su hijo, con trozos de hule y cartulina. Esas primeras versiones tuvieron tanto éxito que tuvo que encargar la producción a una imprenta de Pensilvania, ya con su clásico tablero de cartón. Patentó la idea en 1935. Y ese mismo año, tras varios intentos, le vendió los derechos a la juguetera Parker Brothers, ahora propiedad de Hasbro.

Dice el Libro Guiness de los Récords que más de 500 millones de personas han jugado al Monopoly en el mundo. Y Darrow, efectivamente, acabó haciéndose inmensamente rico. Un trabajador en paro que se hace millonario, una historia de superación perfecta como epílogo para hablar de capitalismo.

El juego del terrateniente

Si no fuera porque en realidad el Monopoly está inspirado, o copiado, de ‘El juego del terrateniente’, creado y patentado por Elisabeth Maggie más de 30 años antes. Y el espíritu de aquel juego era todo lo contrario.

Lizzie Maggie era inventora, poeta, feminista y muy de izquierdas, y en 1903 lanza ‘The Landords Game’. Su objetivo era mostrar los peligros de acumular grandes sumas de dinero a expensas de los demás, los problemas que generaba la desigualdad de ingresos.

Para ello, el juego consistía en un tablero con un circuito, algo muy novedoso para la época, lleno de calles a la venta, y desarrolló dos reglamentos, uno anti-monopolios, y el otro monopolista. Con el primero, cada vez que un jugador compraba una de esas calles tenía que pagar impuestos, y ese dinero se repartía entre el resto de jugadores. Y el juego se acababa cuando el jugador que había empezado con menos dinero lograba duplicarlo. ¡Todos ganaban!

Con el segundo reglamento, el monopolista, los jugadores debían comprar propiedades y cobrarles a todos los que caían en ellas, y el ganador era el que lograba arruinar al resto de jugadores. Sí, este reglamento coincide con el del Monopoly.

El objetivo, explicaba la propia Maggie, era que los jugadores vivieran en sus propias carnes una demostración práctica del sistema de acaparamiento de tierras, así como sus resultados y consecuencias. Y que comprendieran las consecuencias que podía provocar los diferentes planteamientos de la propiedad.

«Los hombres y las mujeres descubrirán que son pobres porque Carnegie y Rockefeller tienen más de lo que saben qué hacer con él»

Hay que tener en cuenta que hablamos de la época gloriosa de los monopolios del ferrocarril, el acero o el petróleo. En este sentido, en una entrevista, la propia Maggie mostró su deseo de que «en poco tiempo, los hombres y las mujeres descubrieran que son pobres porque Carnegie y Rockefeller, tal vez, tienen más de lo que saben qué hacer con él».

Con el juego, Maggie en realidad trataba de reflejar y difundir las ideas de Henry George, un economista de la época, muy de izquierdas, que conoció a través de un libro que le regaló su padre, también un destacado activista antimonopolios. La base de la teoría de George era la defensa de la importancia de cobrar impuestos, y de reinventir lo recaudado en el bien común.

El juego acabó teniendo relativo éxito, sobre todo entre los intelectuales de la Costa Este y de las grandes universidades del país. Tanto que se acabaron haciendo diferentes versiones del mismo. En la década de los 30, Darrow descubrió una de esas versiones en un encuentro con amigos. Le impactó tanto el juego que acabó desarrollando su propia versión, a la que llamó Monopoly, y es la que acabó vendiendo a Parker Brothers.

Las versiones de ‘El juego del terrateniente’ también llegaron a otros países. En España, por ejemplo, tuvo mucho éxito El Palé, con las calles de Madrid. La empresa editora acabó en juicio con los propietarios de los derechos, que se resolvió con la llegada a España del Monopoly original, de mano de Borrás. Detrás llegaron numerosas versiones basadas en las calles de otras ciudades de España, otro basado en todas las ciudades, de la Unión Europea… cualquier país que se precie tiene su propia edición. Y ya hasta hay versiones digitales, online…

Cuba desarrolló una versión en la que el objetivo no es comprar calles, sino derrotar al FMI

Hasta Cuba tuvo su propia versión apócrifa, llamada Deuda Eterna, donde los jugadores no hacían de empresarios que buscaban enriquecerse, sino que hacían el papel de gobiernos de países del tercer mundo, cuyo objetivo era derrotar al FMI.

Por si fuera poco, y por si Maggie no hubiera tenido suficientes disgustos con lo que ha acabado siendo su obra si hubiera vivido para verlo, han salido versiones de sagas cinematográficas, de empresas… ¡Hasta McDonald’s tiene su propio Monopoly!

Hoy en día sigue siendo uno de los juegos de mesa más vendidos del mundo. De hecho, durante la pandemia, su compra se disparó. No hay ningún rastro en él de la idea original de Maggie, no tiene ningún espíritu pedagógico, y el ganador es el que logra arruinar a los demás.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Máximo de la deuda pública que alcanza los 1,45 billones de euros en marzo, el 117,7% del PIB

En el último año, la deuda pública ha crecido un 4,4%, unos 61.000 millones de euros, según el Banco de España

Pasito a pasito el conjunto de la deuda de las administraciones públicas viene registrando avances numéricos, lo que no hace más que incrementar la incertidumbre sobre los niveles alcanzados por esta variable, que ha ido creciendo de manera irremediable a lo largo de la última década.

En marzo, este incremento fue del 0,85% frente a febrero, hasta volver a registrar el nivel máximo histórico de 1,453 billones de euros, lo que fija la ratio en función del PIB en el 117,7%, según los datos publicados por el Banco de España.

Frente a marzo de 2021, este crecimiento alcanza el 4,4%, lo que supone la nada despreciable cifra de 60.875 millones de euros, como consecuencia de los menores ingresos frente a unos mayores gastos con el objetivo de hacer frente a la pandemia de Covid, así como por los efectos derivados de la guerra de Ucrania.

Al cierre de 2021 la deuda acabó en los 1,427 billones de euros, el 118,4% del PIB, un dato de contrasta y mucho con el 60,5% del PIB en 2010, lo que equivalía a 649.153 millones de euros, lo que no hace más que incrementar la incertidumbre sobre el efecto que provoca el elevado endeudamiento sobre el conjunto de la economía, precisamente ahora que el programa de compras de activos del BCE está llamado a su fin para el próximo mes de julio, y con toda probabilidad el banco emisor se decante por la primera subida de tipos.

En las últimas semanas tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la Comisión Europea han alertado a España sobre el elevado nivel de endeudamiento. De hecho el Fondo estima que la deuda pública se cronificaría en torno al 114% del PIB hasta el año 2027 y la Comisión ha alertado sobre su elevado nivel en varias ocasiones.

Según la información aportada por el Banco de España, el incremento en marzo obedece casi exclusivamente al incremento del endeudamiento del Estado, ya que la deuda de las comunidades y la Seguridad Social se ha mantenido más o menos estable en el tercer mes del año, y la de los ayuntamientos ha repuntado ligeramente.

En concreto, en marzo la deuda del Estado se situó en 1,274 billones de euros, también récord histórico, lo que supone un incremento del 0,95% y 12.068 millones de euros más en solo un mes, mientras que en los últimos doce meses se ha incrementado en un 5,3%.

El endeudamiento de la Seguridad Social se ha mantenido estable en marzo, con 99.187 millones de euros, solo un millón más que en febrero, pero en los últimos 12 meses ha repuntado un 16,2%, frente a los 85.355 millones de euros de marzo de 2021, con lo que se consolida en niveles máximos.

El Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en el último año se debe, como viene siendo habitual a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario, acentuado como consecuencia de la crisis del Covid-19 que ha venido generando mayores gastos.

En el tercer mes del año las comunidades autónomas han elevado ligerísimamente su deuda frente al mes de febrero hasta los 309.811 millones de euros, apenas 8 millones de euros más, aunque en tasa interanual experimenta un repunte del 0,7%, respecto a los 307.685 millones de euros de marzo de 2021.

Los ayuntamientos han registrado una deuda en marzo de 22.471 millones de euros, 1,2% más que el mes anterior, mientras que en el último año ha repuntado un 1,6% frente a los 22.120 millones de 2021.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario