La Industria pierde la mitad de su peso en el PIB y destruirá 200.000 empleos para 2030

elEconomista.es
17/01/2022

El sector producía un cuarto de la actividad económica en España en 1980

El sector industrial afronta una década negra en el que perderá más de 200.000 trabajadores. Hasta 2030, la Industria extractiva y, principalmente, manufacturera perderá 218.000 puestos de trabajo, según recoge el Observatorio de Formación Profesional de CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad a partir de Cedefop y los datos de Encuesta de Población Activa del INE correspondiente al año 2020. Las previsiones del mercado laboral recogidas por el organismo estiman una variación superior a ocho puntos porcentuales en el periodo comprendido entre 2021 y 2030.

El sector manufacturero, así, se convierte en uno de los nichos más afectados por el horizonte laboral. En conjunto, en 2030 la población ocupada aumentará en 1,3 millones de personas con respecto a 2020, pero la industria no tendrá un salto neto positivo al término de la presente década.

Especialmente complicada es la inserción laboral y el desarrollo profesional en este sector, ya que la crisis sanitaria ha provocado la mayor caída sectorial de inversión en formación para trabajadores. La industria redujo esta partida un 31%, tres puntos por encima de la media nacional. Este dato incide especialmente en los jóvenes en formación; especialmente, la industria acoge a la mayor parte de contratos de Formación Profesional Dual (8,8%).

Peso en PIB

Estas proyecciones de la actividad económica en España chocan con el objetivo de la industria de ganar peso sobre el Producto Interior Bruto (PIB). La industria arrastra un descenso paulatino durante el presente siglo, y en 2019 ya suponía únicamente el 12,6% de la producción nacional.

Los datos publicados por el Ministerio de Industria muestran que se trata de la segunda rama de actividad más importante de la economía española, tras el sector servicios, y que contribuye con un 12,6% del PIB. Sin embargo, ese porcentaje no ha dejado de menguar en los últimos años respecto al 25,9% de valor añadido que aportaba la industria en 1980 o el 17,8% del año 2000, unos movimientos sísmicos que se han acelerado con la actual crisis.

El sector de la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, ante el paulatino envejecimiento del sector, verá reducidas sus plantillas en 160.000 trabajadores que dejarán de ejercer en estos puestos.

2022, año optimista

Las sólidas cifras de producción industrial de noviembre ofrecen cierta esperanza de que lo peor haya pasado, lo que respalda la opinión de Oxford Economics: la industria está ante una resolución gradual de los problemas de la oferta. Además, los fuertes aumentos en España, donde el crecimiento de producción industrial del 5,6% provocó un subidón en el ‘termómetro de la economía’ de la AIReF, e Italia podrían dar lugar a algunas sorpresas positivas en el PIB del cuarto trimestre.

Pero el panorama más amplio es el de una economía de la eurozona en desaceleración en el primer trimestre, e incluso crecimiento casi plano, con una serie de riesgos a la baja para la previsión de recuperación a partir del segundo trimestre. En particular, una gran parte de nuestras previsión para 2022 sigue descansando en gran medida sobre los hombros de los consumidores y específicamente en la normalización de la tasa de ahorro. Pero esto último podría verse muy afectado por la evolución de la pandemia y los cambios de comportamiento de los consumidores.

La principal decepción de la actividad industrial vino de Alemania, donde la producción industrial bajó un 0,2% en noviembre. Esto se produjo a pesar de los buenos datos sobre la facturación (+4,1% intermensual), lo que supone la mayor divergencia entre ambas medidas desde la reunificación. Pero otros datos concretos, como la actividad de los camiones, las exportaciones de bienes y la producción de automóviles, señalaron un fuerte aumento, y cabe esperar que los datos de la actividad industrial alemana se revisen al alza.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El origen del imperio de la pizza y el hermano que cambió su mitad de Domino’s por un Volkswagen

elEconomista.es
17/01/2022
  • Tom Monaghan vendió la compañía en 1998 por 1.000 millones
  • Apostaron desde el principio por el envio de pizza a domicilio
  • Hoy, es una de las franquicias más grandes y rentables del mundo

Spreaker

Tom y James Monaghan no tuvieron una infancia fácil. Nacen en los años 30, en Michigan, y su padre fallece cuando aún eran niños. Su madre no tiene capacidad para hacerse cargo de ellos, así que se ve obligada a dejar a sus hijos en un orfanato católico gestionado por monjas polacas.

El verdadero protagonista de la historia es Tom. No es un gran estudiante, pero sí muestra talento para las matemáticas. Cierra su etapa escolar sin pena ni gloria, pero sí despierta en él el deseo de ir a la universidad. Pero como en ese momento no se ve aún preparado, se alista en el ejercito.

En 1960, tras tres años como Marine, regresa a Michigan, con las ideas más claras, y ya con la intención de estudiar Arquitectura. Pero como no tenía suficiente dinero para pagar la carrera, decide montar un negocio que le permita lograr ingresos. Se alía con su hermano, y compran una pequeña pizzería, DomiNicks (los dueños se llamaban Dominic y Nick), por 900 dólares. Estaba al lado del campus universitario.

Los hermanos trabajaban a turnos para gestionar el negocio. Y creían que tenían entre manos una gran idea para triunfar: repartir gratis las pizzas a domicilio. Es una opción que hoy ofrece cualquier restaurante, pero a principios de la década de los 60 era todo un descubrimiento. El problema en aquel momento era que no tenían el sistema bien pulido, así que el negocio no acababa de arrancar.

James vendió la mitad de la compañía a cambio de un Volkswagen

James, que mantenía su trabajo como cartero, se desanima por esos primeros resultados y decide venderla su mitad de negocio a su hermano. Como Tom no tiene suficiente dinero para afrontar la operación, le ofrece a cambio el Volkswagen Beetle que utilizaban para los repartos a domicilio. Y así quedan en paz, Tom con el 100% de la pizzería y James con el coche de segunda mano.

Ya al frente del negocio en solitario, Tom empieza a tomar decisiones que acabarían siendo claves para el futuro del negocio. Insiste en los envíos a domicilio, elimina el servicio de atención en mesa y suprime del menú todos los platos que no tuvieran relación con las pizzas. Ni sandwiches, ni bocadillos, se centra por completo en la elaboración y el reparto de las pizzas.

El negocio, ahora sí, empieza a funcionar, y Tom adquiere otras dos pizzerías en los alrededores del campus universitario. En ese momento, el dueño original de Dominick’s le pide que deje de usar ese nombre, así que Tom, a partir de un comentario de un repartidor que le hace gracia, decide llamar a sus pizzerías Domino’s. Crea un logo que es una ficha de dominó con tres puntos, que representan a los tres locales que en aquel momento tiene la compañía.

El negocio empieza a hacerse popular, y las ventas son excelentes, por lo que Tom decide franquiciar la idea para seguir creciendo. Entre 1965 y 1968 inauguran 8 nuevos locales, siempre fijándose en que estuvieran cerca de centros universitarios, una tendencia que han tratado de mantener hasta nuestros días. En 1970, diez años después de fundar la compañía, ya cuentan con más de 200 establecimientos.

La compañía mantiene una apuesta constante por innovar. En esa línea, desarrollan un sistema para hacer las cajas de pizza más rápido, y a la vez más resistentes. Utilizan carton más grueso, que facilita que las pizzas se mantengan calientes, que no se estropeen con el envío, y que se pudieran apilar, permitiendo más entregas en cada viaje. Nacía así el reparto de pizza moderno.

Tom era un apasionado de marketing, y en 1973 lanza una campaña rompedora: si no entregan la pizza en 30 minutos, no te la cobran. Fue un éxito publicitario para la marca, tan grande, que acabó convirtiéndose en el eslogan de la compañía. Sin embargo, a principios de los 90 retiraron la campaña de la mayoría de países, después de las multiples protestas por la condicción temeraria de sus repartidores para cumplir con sus envíos.

Con el sistema de entrega optimizado y con la fama que había ido ganando, los restaurantes de Domino’s empiezan a expandirse por todo Estados Unidos. Se reparte el podio de sector con Pizza Hut y con Little Caesars Pizza.

Expansión internacional

El año 1983 es clave para la compañía. Con más de 1.000 establecimientos, decide dar el salto al exterior, abriendo sus primeras franquicias en el extranjero, en concreto, en Canadá y en Australia. Las primeras de muchas. En los siguientes años inauguran locales en Japón, Reino Unido, Haiti, República Dominicana, India, Colombia, México… nada les detenía.

En aquellos tiempo Tom Monaghan ya era inmensamente rico. Tenía barcos, una colección de coches clásicos (incluyendo uno de los seis Bugatti Royal que existían en el mundo, y por el que pagó más de 8 millones de dólares), un avión, obras de arte… Hasta se compró los Detroit Tigers, el equipo de baseball de la ciudad, que un año después acabó ganando las Series Mundiales.

Gran apasionado de la arquitectura (hay que recordar que todo esto nace para financiar sus estudios universitarios), es seguidor de Frank Lloyd Writght, del que compra numerosas obras. Tanto, que acaba construyendo la sede de Domino’s a imagen y semejanza de sus creaciones. A nivel personal, también inicia la construcción de una mansión siguiendo el mismo estilo.

«Me di cuenta de que si el mayor pecado es el orgullo, yo era el más pecador de mundo»

Pero a finales de la década de los 80 se produce el despertar religioso de Tom Monaghan. Tras leer ‘Mero Cristinanismo’, escrito por C. S. Lewis, se replantea todo su estilo de vida, la acumulación de riqueza, el ego… «Me di cuenta de que si el mayor pecado es el orgullo, yo era el más pecador de mundo», llegó a decir. Paralizó de inmediato la construcción de su mansión, que aún hoy sigue a medio construir; vendió el equipo de baseball, precisamente a uno de sus rivales en el negocio de las pizzas, el dueño de Little Caesars; se deshizo de los barcos, del avión, de su colección de coches…

La compañía seguía creciendo a ritmos imparables, hasta alcanzar en 1995 los 1.000 establecimientos fuera de Estados Unidos, mientras Tom seguía planteándose su estilo de vida. Hasta que en 1998 decide vender su compañía a un fondo de inversión, por unos 1.000 millones de dólares.

Promoción de causas católicas

Desde entonces, decidió dedicar su vida a la filantropía y a promover causas católicas, sobre todo a los movimientos provida, a los que ha donado millones de dólares desde entonces. También impulsa la asistencia diaria a misa, la confesión y el rezo del rosario. Además, ha fundado colegios católicos por todo EEUU, y también dos universidades. Hasta cuenta con un fondo de inversión centrado en proyectos católicos y labores humanitarias. A sus 84 años, ha donado más de 500 millones a organizaciones católicas, y sigue comprometido a gastar toda su fortuna en estos movimientos.

Ya sin Tom, Domino’s no dejó de crecer. En 2004, de hecho, empezó a cotizar en la bolsa de Nueva York. Hoy en día cuenta con más de 6.000 pizzerías en Estados Unidos, y unas 15.000 en todo el mundo, sumando las propias, las franquiciadas y las que gestionan otros fondos. Da trabajo a unas 300.000 personas, y se ha convertido en una de las franquicias más grandes y más rentables que existen.

Y, mientras tanto, ¿qué fue de James? Tras vender su parte de Domino’s a cambio de un Volkswagen Escarabajo, siguió trabajando como cartero durante unos años, hasta que en los 70 se convirtió en guarda de seguridad. A partir de los 80 comenzó a trabajar como electricista en un distrito escolar, profesión a la que se dedicó hasta su jubilación. James falleció en 2020.

Publicado en EMPRENDEDORES | Deja un comentario

La industria repunta en noviembre con el mayor aumento de producción en 16 meses

El índice de producción industrial avanza un 4,5% mensual y un 4,8% interanual

La producción industrial volvió a crecer en noviembre con un aumento del 4,8% intreranual si se excluyen los efectos estacionales) y um 4,5% en términos mensiales. El términos mensuales se trata del mayor avance en 16 meses, es decir, desde la desescalada del confinamiento en julio de 2020. El dato contrasta con la caída del  0,3% del mes anterior. En términos interanuales la industria vuelve a tasas postiivas; excluyendo el impacto del calendario pasa de caer un 0,7% sobre el año pasado a repuntar un 5,6%. la mayor tasa desde juio.

El impacto de la crisis de los chips se sigue notando, en particular en el sector del automóvil. La producción de vehículos de motor en noviembre ha sido un 28% inferior a la del año pasado, y la de componentes, un 20% inferior.  La construcción naval ,la estampación de metales y la fundición también están notando las tensiones de aprovisionamiento y el precio de la energía, con caídas del 10% o superiores, en términos anuales.

En general, la fabricación de artículos de consumo arroja subidas del 12,4% (más abultadas en los bienes de consumo no duradero) mientras que la fabricación de bienes de equipo cae un 2,2% sobre noviembre del año pasado. El encarecimiento de la energía provoca, asimismo, que esta partida suba el 10%.

Destaca por el lado positivo la fortaleza del sector textil, con avances del 31% en calzado y el 27% en ropa. La fabricación de artículos deportivos crece más del 70%, y el juguete, el 17%. La industria de de tuberías o electrónica de consumo también arroja fuertes mejoras sobre el año pasado, de acuerdo con los datos publicados por el INE.

La producción industrial subió el pasado mes de noviembre en 12 comunidades autónomas en tasa interanual y disminuyó en cinco regiones: La Rioja (-6,1%), Extremadura (-4,3%), Navarra (-1,2%), Castilla y León (-0,9%) y Cantabria (-0,6%). Por contra, los mayores incrementos interanuales de la producción, con alzas de dos dígitos, se registraron en Baleares (+19,3%), Asturias (+17,5%), Castilla-La Mancha (+12,2%),

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La inflación se dispara 1,2 puntos en diciembre y acaba el año en el 6,7%, récord desde marzo de 1992

CINCO DÍAS: JORDI BAQUES, COMO REPRESENTANTE DE LA AEDAF, EXPONE COMO  TRIBUTAN LOS NO RESIDENTES CON
31-12-2021

El IPC sube propulsado por la energía y los alimentos, y alcanza máximos de casi 30 años

Inflación
La inflación está desbocada. Ha cerrado 2021 con un avance interanual del 6,7%, la tasa más alta desde marzo de 1992, el año de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla. Son 1,2 puntos porcentuales más que el 5,5% correspondiente a noviembre, según el indicador adelantado que publicó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Está por ver si los precios, espoleados por la energía y los alimentos, además de por la crisis global de suministros, han tocado techo.

El INE no detalla en esta primera estimación la aportación a los precios de cada una de las categorías, algo que hará el próximo 14 de enero con el primer dato consolidado, pero el organismo sí aclara que el alza de la inflación obedece a la subida del precio de la energía, y también de los alimentos. El dato es espectacular desde cualquier punto de vista: la inflación mensual, del 1,3%, es la más alta en un mes de diciembre desde 1983, hace casi cuatro décadas.
Así, en la espectacular subida destaca el precio de la electricidad, a distancia sideral respecto a diciembre de 2020, después de que los precios mayoristas hayan experimentado picos por encima de los 300 megavatios por hora (MWh) durante varios días de diciembre, incluso tocando los 400 euros en los peores momentos. El último mes del año cerrará como el más caro de toda la serie histórica, superando el valor de octubre (199,9 euros MWh).
El organismo estadístico destaca que también influye, aunque en menor medida, el aumento de los precios de la alimentación, frente al descenso registrado el año pasado. Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 4,9% interanual en términos generales, y estos se segregan en los alimentos sin elaboración, que subieron un 6,5%, y los elaborados, que lo hicieron un 3,5%.
El INE, pese a que los datos generales desbordan todas las previsiones, destaca la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que se incrementaron en 2020. Los bienes ligados a la pandemia, como las mascarillas, subieron en tasa interanual un 3,9%, mientras que los servicios vinculados al Covid-19 –como los análisis para detectar el virus– se dispararon un 18,3%.
Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que es menos volátil, aumenta cuatro décimas hasta el 2,1%, con lo que se sitúa casi cinco puntos por debajo de la del IPC general. Con todo, es la tasa más elevada desde marzo de 2013.
Pese a que el dato es el más alto en casi 30 años, esta no es la subida mensual más fuerte del año, pues en octubre el IPC se disparó 1,5 puntos porcentuales sobre el mes anterior. En todo caso, el alza es muy superior a la esperada por el consenso de economistas consultado por Bloomberg, que preveía que el IPC interanual fuera del 5,7%.
Ante este panorama, el Gobierno, en boca del ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, aseguró este jueves que la alta inflación es “transitoria, temporal y durante 2022 se va a poder ir corrigiendo”. Bolaños, al término de la Comisión Mixta que evalúa la situación de La Palma tras la erupción volcánica, recalcó que “todos los organismos nacionales e internacionales, empezando por el Banco de España y el Banco Central Europeo”, coinciden en que el alza de precios es coyuntural.
A juicio del ministro, parte de la subida “es consecuencia del tirón de la recuperación económica que se está produciendo en todo el mundo, además de que la comparación se lleva a cabo con el año 2020, cuando el crecimiento del indicador era prácticamente plano.
A falta de conocer la tasa de inflación acumulada oficial de todo el año, que salvo revisiones drásticas en el mes de diciembre rozará el 3%, se puede observar cómo la escalada de los precios terminará por comerse una parte importante de los ahorros y los sueldos de los españoles, que rondará en 40.000 millones de euros según los cálculos realizados a partir de los datos de masa salarial de la contabilidad nacional, junto con las cifras de empleo de la encuesta de población activa (EPA) y la información de los convenios colectivos negociados durante el año.
Las rentas salariales con convenio, unos 7,3 millones de trabajadores que han pactado un incremento para este año del 1,49% de media, verán una merma de en torno a 1,5 puntos (por la diferencia con un IPC anual del 3%), una pérdida de unos 4.000 millones de euros. A estos se les suman los 6,1 millones de asalariados sin convenio, que perderán en torno a 6.000 millones, y los empleados públicos. En total, supone un recorte de unos 10.700 millones.
A este grupo habría que añadir el dinero que tienen los españoles ahorrado en depósitos bancarios: el pasado mes de abril superó el billón de euros, por lo que aplicando el impacto del 3% del IPC, el recorte sería de otros 30.000 millones. En total, más de 40.000 millones sin contar con los 15.000 millones de pérdida en las rentas empresariales brutas.
Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Sanidad cierra 2021 con 150.000 afiliados más que antes del Covid; es el sector con mayor subida en su plantilla

– La hostelería es la actividad más afectada, con 46.000 trabajadores menos

– La banca recibe el segundo golpe más duro, al perder más de 8.000 afiliados respecto a febrero de 2020

datos paro españa

La irrupción del Covid-19 ha ocasionado una enorme demanda de personal sanitario. En febrero de 2020, justo antes de que estallara la pandemia, España registró 1.602.155 afiliados en el sector salud y de servicios sociales. Casi dos años después, esta cifra ha crecido un 9,31%, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Seguridad Social. Son 150.000 plazas más, de tal suerte que el país cerró el año 2021 con 1.751.361 trabajadores sanitarios. Es la actividad que más incrementó su plantilla en este tiempo.

Por debajo del personal médico están los servicios administrativos y auxiliares. Este sector se ha sobrepuesto a las altas cifras de contagiados por covid, superando por más de 84.000 el número de afiliados que registraba antes del estallido de la pandemia en marzo de 2020. Este campo de la economía terminó empleando a casi 1,4 millones de personas en diciembre del año pasado.

Del otro lado se encuentra el sector hostelero, que a pesar de liderar el aumento de la ocupación interanual tanto en términos absolutos (180.169 nuevos cotizantes) como relativos (17,7%), ha perdido más de 45.000 afiliados respecto a febrero de 2020, el mes previo a que estallara la crisis sanitaria.

Los datos revelan hasta qué punto, la hostelería sigue a merced de la evolución de la pandemia: es, junto a las agencias de viajes y los servicios de alojamiento, el sector que mantiene más personal en ERTE por covid. Juntos acaparan el 45,49% de los 102.548 trabajadores registrados en diciembre, según el Ministerio.

La banca se lleva el segundo golpe más duro, con la diferencia de que también registró una caída interanual en la afiliación media. De tal suerte, las actividades financieras y de seguros perdieron 6.197 cotizantes respecto a diciembre de 2020 y 8.409 respecto a febrero del mismo año. La caída cobra especial relevancia porque difícilmente puede achacarse a la pandemia: los ERTE por cese de actividad fueron minoritarios en la banca. El sector, por el contrario, está aún ajustando plantillas fruto de las fusiones y recortando costes por la bajada de tipos. Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Unicaja e Ibercaja, entre otros, han acometido ajustes de plantilla estos dos años. Poco más de 300.000 personas engrosan su plantilla, lo que supone menos del 2% de los 16,435 millones de asalariados con los que España concluyó el año. Se trata de una cifra menor a la del total de cotizantes (19.842.427) porque la Seguridad Social no contabiliza en este apartado a los trabajadores autónomos, que son más de tres millones.

En términos generales, el mercado laboral español ha batido un nuevo récord en 2021, con la salida de las listas del paro de 782.232 personas y la afiliación de 776.478 trabajadores. Durante 10 meses consecutivos el país ha registrado caídas en la tasa de paro, evidenciando que el empleo se está recuperando de forma más rápida que el PIB. Su crecimiento ha sido tanto que ya ha superado los niveles prepandemia: en febrero de 2020 había 19.250.299 afiliados y 3.246.047 parados. Hoy se contabilizan 19.824.911 afiliados y 3.105.905 desempleados. No se creaba tanto empleo desde 2005.

Casi todos los territorios se han beneficiado de este buen desempeño en el mercado laboral. Solo Islas Baleares se encuentra por debajo del nivel de afiliados que registraba antes del estallido de la crisis sanitaria, con 1.059 trabajadores menos en plantilla. El resto de las comunidades autónomas ha superado con creces su tasa previa.

Andalucía es la región que más personal ha incorporado entre febrero de 2020 y diciembre de 2021, con una subida de 115.134 afiliaciones. Le siguió Madrid, con 112.324 casos más. En cambio, La Rioja y Cantabria presentaron las subidas más moderadas, con 2.577 y 5.260 asalariados más, respectivamente.

En términos interanuales, todas las comunidades cerraron el año con descensos del número de desempleados. En términos absolutos, las mayores caídas se dieron en Andalucía, con 183.796 parados menos, seguida por Cataluña y Madrid, con 128.453 y 66.809 menos, respectivamente. Si se miran los datos al detalle, se observa que el recorte del paro estuvo protagonizado por aquellos que provenían del sector servicios, seguidos por los de la construcción, la industria y la agricultura.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

España cierra 2021 con 777.000 empleos recuperados y supera en 362.613 el nivel previo a la pandemia

El número de personas en ERTE se sitúa 102.548 en diciembre, casi 520.000 trabajadores menos que al finalizar 2020

La recuperación del mercado de trabajo se afianzó en 2021, año de las vacunas contra el Covid, después del terremoto provocado por la pandemia y los confinamientos en 2020. La vuelta gradual a la normalidad en la actividad, casi dos años después del arranque de la crisis sanitaria, ha permitido recuperar 777.000 empleos en el último ejercicio y reducir en 782.232 personas el paro. El ejercicio finaliza con un total de 19.842.427 cotizantes y 3.105.905 desempleados, según los datos facilitados este martes por los Ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Trabajo.

Con esta tendencia, y conscientes de la incertidumbre que rodea a la actividad económica, los secretarios de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, y de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, creen que a lo largo del «primer semestre» de 2022 el número de afiliados superará la barrera de los 20 millones de cotizantes.

De momento, el número de afiliados a la Seguridad Social a cierre de año supera en 362.613 personas la cifra de ocupados de febrero de 2020, mes previo al cierre de la economía por la expansión del Covid. También hay 140.142 parados menos que al inicio de la pandemia.

El número de trabajadores protegidos por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) procedentes de alguna de las modalidades puestas en marcha durante la pandemia cerró el año 2021 en 102.548, casi 520.000 trabajadores menos que al finalizar 2020.

En el mes de diciembre, la creación de empleo se frena ante la llegada de la nueva ola de contagios y la expansión de la variante ómicron. Así, en el último mes del año se registraron 70.814 nuevos cotizantes a la Seguridad Social y 76.782 parados registrados menos. Es el dato más bajo de nuevos afiliados desde mayo, después de dos meses (octubre y noviembre) en los que se superaron los 100.000 nuevos cotizantes.

Diez meses de recortes de paro
Con la caída del paro en diciembre, la economía encadena diez meses consecutivos de recortes del desempleo, el periodo más largo de caída de paro de la serie histórica, según datos del ministerio. En esos diez meses, la bajada total de parados es de 902.884 personas. También se encadenan ocho meses consecutivos de aumento de afiliación, con un total acumulado de 822.802 ocupados más desde mayo.

En términos interanuales, el paro desciende en 782.232 personas, la mayor caída en un año de toda la serie histórica. Llega, eso sí, después de que en 2020 se produjera una gran hecatombe en el mercado de trabajo, con 360.105 afiliados menos y 724.532 parados más. El año 2020, el del inicio del Covid fue el peor año para el empleo desde 2012, cuando se destruyeron 787.240 puestos de trabajo.

Por sectores, en el mes de diciembre, el paro registrado descendió en Servicios en 64.809 personas (-2,88%), en Agricultura en 4.530 personas (-3,02%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior, que registra a 16.702 personas menos (-6,13%). Por contra, subió en Construcción en 7.505 personas (3,00%) e Industria 1.754 personas (0,68%). Todos los sectores registran un nivel de paro inferior al del mismo mes del año anterior.

MÁS INFORMACIÓN
España cierra 2021 con 777.000 empleos recuperados y supera en 362.613 el nivel previo a la pandemia
El IEE se une al Banco de España y genera dudas sobre la fortaleza de la recuperación laboral
España cierra 2021 con 777.000 empleos recuperados y supera en 362.613 el nivel previo a la pandemia
El salario medio mensual supera por primera vez en la historia los 2.000 euros
El Gobierno ve «anómalo» el desajuste entre subida del PIB y mejora del paro
Más contratos indefinidos
Entre los datos a destacar, en opinión del secretario de Joaquín Pérez Rey, cabe resaltar que de los más de 19,3 millones de contratos firmados en el acumulado de 2021 (3,4 millones más que en el año anterior, una subida del 21,6%), cerca de 2,11 millones (el 10,9%) fueron indefinidos. Es un crecimiento en esta modalidad de contrato del 36,7% respecto al ejercicio previo». Según Pérez Rey, supone un «balance muy positivo que no nos permite bajar la guardia, pero del que hay que sentirse satisfecho».

En esta línea, el secretario de Estado de Empleo recalcó que el incremento en la contratación indefinida demuestra también muestra un «tímido cambio» de cultura en las prácticas de contratación por parte de las empresas, una tendencia que pueda consolidarse en el corto plazo gracias a la nueva reforma laboral pactada recientemente entre Gobierno y agentes sociales, que tendrá que ser validada en el Congreso a principios del próximo mes de febrero.

Por regiones
Por zonas, todas las comunidades autónomas del país cerraron el año 2021 con descensos del número de desempleados. En términos absolutos, los mayores descensos se dieron en Andalucía, con 183.796 parados menos, Cataluña (128.453) y Madrid (66.809). Sobre el total de población, los mejores comportamientos se registraron en Baleares, con una caída del 33,6%, Aragón (25,9%), Cataluña (25,8%) y Canarias (24,7%).

En paralelo, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social se incrementó el pasado ejercicio también en todas las comunidades, con mayor fuerza en Canarias (6,43%), Baleares (5,52%) y Madrid (4,97%).

Durante el mes de diciembre, por su parte, el desempleo bajó en todas las comunidades autónomas excepto en Navarra, donde subió un tímido 1%. Los mayores descensos mensuales correspondieron a Madrid, con una caída del 6,25%) y a la Comunidad Valenciana y Baleares, con sendos retrocesos del 4,6% y el 3%.

La recuperación del mercado de trabajo se afianzó en 2021, año de las vacunas contra el Covid, después del terremoto provocado por la pandemia y los confinamientos en 2020. La vuelta gradual a la normalidad en la actividad, casi dos años después del arranque de la crisis sanitaria, ha permitido recuperar 777.000 empleos en el último ejercicio y reducir en 782.232 personas el paro. El ejercicio finaliza con un total de 19.842.427 cotizantes y 3.105.905 desempleados, según los datos facilitados este martes por los Ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Trabajo.

Con esta tendencia, y conscientes de la incertidumbre que rodea a la actividad económica, los secretarios de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, y de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, creen que a lo largo del «primer semestre» de 2022 el número de afiliados superará la barrera de los 20 millones de cotizantes.

De momento, el número de afiliados a la Seguridad Social a cierre de año supera en 362.613 personas la cifra de ocupados de febrero de 2020, mes previo al cierre de la economía por la expansión del Covid. También hay 140.142 parados menos que al inicio de la pandemia.

El número de trabajadores protegidos por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) procedentes de alguna de las modalidades puestas en marcha durante la pandemia cerró el año 2021 en 102.548, casi 520.000 trabajadores menos que al finalizar 2020.

En el mes de diciembre, la creación de empleo se frena ante la llegada de la nueva ola de contagios y la expansión de la variante ómicron. Así, en el último mes del año se registraron 70.814 nuevos cotizantes a la Seguridad Social y 76.782 parados registrados menos. Es el dato más bajo de nuevos afiliados desde mayo, después de dos meses (octubre y noviembre) en los que se superaron los 100.000 nuevos cotizantes. 

Diez meses de recortes de paro

Con la caída del paro en diciembre, la economía encadena diez meses consecutivos de recortes del desempleo, el periodo más largo de caída de paro de la serie histórica, según datos del ministerio. En esos diez meses, la bajada total de parados es de 902.884 personas. También se encadenan ocho meses consecutivos de aumento de afiliación, con un total acumulado de 822.802 ocupados más desde mayo.  

En términos interanuales, el paro desciende en 782.232 personas, la mayor caída en un año de toda la serie histórica. Llega, eso sí, después de que en 2020 se produjera una gran hecatombe en el mercado de trabajo, con 360.105 afiliados menos y 724.532 parados más. El año 2020, el del inicio del Covid fue el peor año para el empleo desde 2012, cuando se destruyeron 787.240 puestos de trabajo.

Por sectores, en el mes de diciembre, el paro registrado descendió en Servicios en 64.809 personas (-2,88%), en Agricultura en 4.530 personas (-3,02%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior, que registra a 16.702 personas menos (-6,13%). Por contra, subió en Construcción en 7.505 personas (3,00%) e Industria 1.754 personas (0,68%). Todos los sectores registran un nivel de paro inferior al del mismo mes del año anterior.MÁS INFORMACIÓN

Más contratos indefinidos

Entre los datos a destacar, en opinión del secretario de Joaquín Pérez Rey, cabe resaltar que de los más de 19,3 millones de contratos firmados en el acumulado de 2021 (3,4 millones más que en el año anterior, una subida del 21,6%), cerca de 2,11 millones (el 10,9%) fueron indefinidos. Es un crecimiento en esta modalidad de contrato del 36,7% respecto al ejercicio previo». Según Pérez Rey, supone un «balance muy positivo que no nos permite bajar la guardia, pero del que hay que sentirse satisfecho».

En esta línea, el secretario de Estado de Empleo recalcó que el incremento en la contratación indefinida demuestra también muestra un «tímido cambio» de cultura en las prácticas de contratación por parte de las empresas, una tendencia que pueda consolidarse en el corto plazo gracias a la nueva reforma laboral pactada recientemente entre Gobierno y agentes sociales, que tendrá que ser validada en el Congreso a principios del próximo mes de febrero.

Por regiones

Por zonas, todas las comunidades autónomas del país cerraron el año 2021 con descensos del número de desempleados. En términos absolutos, los mayores descensos se dieron en Andalucía, con 183.796 parados menos, Cataluña (128.453) y Madrid (66.809). Sobre el total de población, los mejores comportamientos se registraron en Baleares, con una caída del 33,6%, Aragón (25,9%), Cataluña (25,8%) y Canarias (24,7%).

En paralelo, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social se incrementó el pasado ejercicio también en todas las comunidades, con mayor fuerza en Canarias (6,43%), Baleares (5,52%) y Madrid (4,97%).

Durante el mes de diciembre, por su parte, el desempleo bajó en todas las comunidades autónomas excepto en Navarra, donde subió un tímido 1%. Los mayores descensos mensuales correspondieron a Madrid, con una caída del 6,25%) y a la Comunidad Valenciana y Baleares, con sendos retrocesos del 4,6% y el 3%.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La campaña contra McDonald’s que fracasó porque los estadounidenses no entendían las fracciones

elEconomista.es
3-Ene-2022
  • La cadena A&W Restaurants lanzó una hamburguesa de 1/3 de libra…
  • … para competir contra el exitoso 1/4 de libra de McDonalds
  • Pero nadie la compraba porque creían que eran más pequeñas

Spreaker

En los años 80, McDonald’s no era solo un restaurante, no era solo una cadena de éxito, era casi un símbolo, un emblema de la cultura estadounidense. Un transatlántico que crecía y que se expandía internacionalmente. En aquella época, por ejemplo, es cuando inaugura en España su primer establecimiento. Y a finales de la década, y principios de los 90, es cuando llega a Moscú y Pekín, hechos celebrados casi como conquistas.

Y el producto estrella del McDonald’s, el icono del icono, era el cuarto de libra. Una hamburguesa, con queso, cuyo nombre hace referencia al peso de la carne, que equivale a unos 114 gramos. Fue creada en 1971, pensada para los consumidores adultos que querían productos un poco más grandes, y se convirtió en un éxito desde el primer momento.

Para competir contra el producto estrella de McDonald’s, una compañía rival, A&W Restaurants, lanzó ‘Third’, una hamburguesa de un tercio de libra, por el mismo precio. La idea era fantástica: más carne por el mismo dinero. La campaña de marketing se hacía sola. Y no solo eso, sino que en diferentes catas a ciegas, los consumidores preferían el sabor de este nuevo producto. Acompañaron la campaña con anuncios de radio, e incluso de televisión, para darlo a conocer.

Problema matemático

Todo era perfecto. Salvo por un problema: los clientes no compraban la hamburguesa de un tercio de libra. ¿Qué estaba pasando? En A&W no entendían cuál era el fallo, así que hicieron de todo. Contrataron a una empresa de investigación de mercado, que hizo más encuestas, más focus gruops, más entrevistas… Y así descubrieron el problema: los estadounidenses no entendían las fracciones. ¡Era un problema matemático!

Lo contaba el propietario de la compañía en aquel momento, Alfred Taubman, en uno de los libros que escribió sobre marketing. «La gente se preguntaba por qué debemos pagar lo mismo por un tercio de libra de carne que por un cuarto de libra de carne en McDonald’s, nos están cobrando de más». ¡La gente pensaba que un tercio de libra era menos que un cuarto de libra, pues después de todo, tres es menos que cuatro!

Las fracciones, hay que recordar, en España empiezan a estudiarse con 9 o 10 años, con las típicas historias de «si tengo una tarta y la parto en cuatro trozos»…

Pese a todo, Taubman no rehusaba su responsabilidad, y consideraba que el cliente siempre tiene razón, independientemente de sus habilidades con las matemáticas y con las fracciones.

Además, Taubman sacaba una lección de toda aquella experiencia. «A veces, los mensajes que enviamos a los clientes, a través de las campañas de marketing y de ventas, no son tan claros y convincentes como pensamos».

Hay que tener en cuenta que en el relato de esta anécdota Taubman no es imparcial. Era el máximo responsable de la empresa, y este es su punto de vista. Tenemos que creerle cuando dice que su hamburguesa era más sabrosa, o cuando nos cuenta que el problema eran los conocimientos matemáticos.

Hasta ahora, A&W había no había prestado atención a esta historia. Ojo, aunque fuera no nos suene mucho su nombre, estamos hablando de una cadena de restaurantes con más de 100 años de historia, que cuenta con más de 500 establecimientos en Estados Unidos, y que requiere de una inversión inicial de más de un millón de dólares en algunos casos para conseguir una franquicia.

Pues bien, tras muchos años callando sobre esta anécdota, han decidido contarla y tratar de sacarle provecho. Han lanzado una campaña, en tono humorístico, basada en una hamburguesa de 3/9 de libra, jugando con los problemas de la gente para entender las matemáticas. Si creían que 4 es más que 3, ¡entonces 9 es aún mayor!

La compañía, tras una reestructuración en 2011, hoy sigue creciendo y expandiéndose. Y sus campañas alcanzan cierto éxito.

Ironías del destino, años después, ya en este siglo, McDonald’s lanzó su propia hamburguesa de un tercio de libra, la ‘Angus Third Pounder’, que ya no está disponible en sus restaurantes.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

La nueva ola de coronavirus hunde la economía de la UE a mínimos del año

elEconomista.es
17/12/2021
  • Los indicadores adelantados confirman el frenazo del sector servicios
  • Los precios crecen al segundo ritmo más rápido de toda la serie histórica

La nueva ola de contagios por la variante ómicron del coronavirus ha hundido la economía de la eurozona a mínimos del año. El ritmo de crecimiento económico europeo se desaceleró en diciembre debido al frenazo de la actividad en el sector servicios. La situación ha contrarrestado el repunte del crecimiento de la producción industrial, que ha mejorado por el alivio de los problemas de suministro. Por otra parte, los costes y los precios medios cobrados por las firmas siguieron aumentando intensamente, aunque los ritmos de incremento se atenuaron frente a las máximas récord de noviembre pasado.

Así lo muestran los últimos indicadores adelantados PMI. El Flash del índice PMI Compuesto de la Actividad Total de la zona euro se situó en 53,4, frente a los 55,4 puntos de noviembre. El indicador registra así su mínima de los nueve últimos meses. «La economía de la zona euro está recibiendo otro golpe más del Covid-19, puesto que los crecientes niveles de casos dificultan el crecimiento, especialmente en el sector servicios, provocando resultados desalentadores para el cierre de 2021», apunta Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, la consultora que elabora los PMI. «Alemania está recibiendo un impacto particularmente duro y su economía se ha estancado por primera vez en un año y medio, pero la desaceleración del crecimiento es generalizada en toda la región», destaca. «Las noticias alentadoras provienen del sector manufacturero, donde la presión en las cadenas de suministro exhibe algunos indicios de atenuación, contribuyendo a su vez al repunte de la producción industrial. Más notablemente, la producción del sector de automoción ha aumentado por primera vez desde agosto pasado», añade Williamson.

El análisis por países revela que el crecimiento se estancó en Alemania debido a la primera caída de los nuevos pedidos de productos y servicios desde junio de 2020, que puso fin a 17 meses de recuperación. Una renovada caída de la actividad del sector servicios alemán contrarrestó un repunte del crecimiento de la producción manufacturera.

Mientras tanto, en Francia la actividad total siguió creciendo a un ritmo sólido, aunque menos intenso que en noviembre, ya que la relativa resistencia del sector servicios contribuyó a contrarrestar un declive de la producción manufacturera por segunda vez en los tres últimos meses.

En el resto de la región se registró la expansión más lenta desde abril y el crecimiento se moderó tanto en el sector manufacturero como de servicios, aunque las tasas de crecimiento siguieron muy por encima de los promedios a largo plazo.

Por otra parte, los indicadores muestran que las presiones inflacionistas se atenuaron, en parte debido a la mejora de los problemas de suministro registrada en diciembre. No obstante, aunque los precios pagados y los precios medios cobrados de ambos sectores en su conjunto aumentaron con menos intensidad que en noviembre, ambas series siguieron indicando las segundas tasas más rápidas de aumento registradas en la historia del estudio de IHS Markit sobre indicadores de actividad.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Estos son los empleos con sueldos más altos y más bajos en España: diferencias de más de 2.000 euros

elEconomista.es
17/12/2021
  • El salario medio subió en España según los últimos datos…
  • … Pero existen grandes diferencias entre sectores

Si tuviéramos ahora la posibilidad de cambiar nuestra vida laboral a cualquier sector, solo teniendo en cuenta el salario: ¿a cuál deberíamos hacerlo?

Los registros del INE nos dan una idea de ello. El sueldo medio en España en 2020 se situó, según los datos del Instituto, en 2.038,6 euros mensuales brutos, lo que supuso un 2,8% mas con respecto al año anterior, siendo la cuarta subida consecutiva.

Sin embargo, si atendemos a sectores y actividades económicas, vemos que estas diferencias se acrecientan con fuerzadesde profesiones donde el salario bruto supera ampliamente los 3.000 euros hasta otras donde apenas supera el mínimo interprofesional.

Los sectores mejor pagados en España (y los peores)

Si atendemos a la estadística de Encuesta de Estructura Salarial y los datos por actividades económicas que proporciona el INE vemos como el sector energético es el que mejores sueldos paga, seguido por la banca y finanzas, las telecomunicaciones, en el que se incluyen las profesiones digitales, y, cerrando la zona alta, los funcionarios.

En concreto, la actividad económica con mayor remuneración anual fue el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado con un sueldo bruto anual de 52.162 euros, que duplica ampliamente la media nacional.

Le siguen las actividades financieras y de seguros (44.302,7 euros), información y comunicaciones (34.641 euros anuales), industrias extractivas (34.159 euros) y Administración Pública (31.090 euros).

En cambio, los asalariados de hostelería (14.561 euros), otros servicios (17.066 euros) y actividades administrativas y servicios auxiliares (17.107 euros) obtuvieron las remuneraciones más bajas según la encuesta.

De los empleados del hogar a las actividades financieras: más de 2.000 euros de diferencia

Pero, ¿y si buscamos la estadística en base a salario mensual? En este caso, los sueldos peor pagados están en actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (997,3 euros), hostelería (1.119,5 euros) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1.373,6 euros).

Los salarios medios más elevados, por el contrario, se dieron en actividades financieras y de seguros (3.152,5 euros), suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3.034,1 euros) y en el sector de información y comunicaciones (2.809,5 euros).

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Las rentas salariales y el ahorro pierden ya más de 30.000 millones de poder de compra

Las rentas empresariales brutas también experimentan una mordida de unos 12.000 millones de euros, por el impacto de la inflación media del 2,5% de media en el año

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer los datos definitivos del IPC de noviembre, rebajando una décima el dato avanzado a principios de mes, con lo que, aun así, la inflación interanual se situó en un elevado 5,5%. Aunque los precios solo avanzaron en términos mensuales un 0,3%, el ritmo más bajo desde julio pasado, cuando se intensificó esta escalada inflacionista. El encarecimiento de los precios presionados al alza por los costes energéticos y las dificultades de suministro que están azotando a la mayoría de los países ha provocado que esta espiral inflacionista se coma una buena parte de las rentas salariales de los trabajadores y de sus ahorros en España, así como de los márgenes empresariales.

A falta de un mes para cerrar el año ya se puede calcular que el IPC medio del ejercicio rondará el 2,5% –de hecho esta cifra fue utilizada ayer por el Gobierno para elevar las pensiones no mínimas ni asistenciales, como marca la norma–, pero esta cifra podría aumentar algo en diciembre. En cualquier caso, si se toma el entorno del 2,5% como IPC medio anual, se observa que la inflación se habría comido una parte nada desdeñable de los ahorros y los sueldos de los españoles. Esta pérdida de poder adquisitivo de los ahorros en depósitos y las rentas salariales equivaldría a más de 30.000 millones de euros, según los cálculos realizados a partir de los datos de masa salarial de la contabilidad nacional, junto con las cifras de empleo de la encuesta de población activa (EPA) y la información de los convenios colectivos negociados hasta noviembre.

Concretamente, la masa salarial de los 16,9 millones de asalariados asciende a algo más de 540.000 millones de euros. Si bien solo los sueldos de los 13,4 millones de trabajadores por cuenta ajena del sector privado suponen unos 428.800 millones (48% del PIB). Este colectivo se divide entre los 7,3 millones de asalariados que han pactado un incremento salarial en sus convenios para este año del 1,49% de media, por ello su pérdida de poder de compra se vería en parte compensada y se situaría en el 1% (en este caso la inflación se habría comido poco más de 2.326 millones de euros de estos salarios).

Y, en segundo lugar, los 6,1 millones de asalariados que no están afectados por esta alza salarial de los convenios, cuya capacidad de compra se vería mermada en cerca de 4.900 millones de euros. A estos dos colectivos de asalariados habría que sumar los 3,4 millones de empleados públicos a los que se les subió el sueldo un 2% este año y, por tanto, solo perdería medio punto de poder adquisitivo este año (equivalente a algo más de 556 millones de euros). En total, la mordida a estas rentas salariales rondaría los 7.800 millones de euros.

En cuanto al dinero que tienen los españoles ahorrados en depósitos bancarios, el pasado mes de abril superó el billón de euros, por lo que la cuenta es fácil: a fecha de hoy con ese dinero podrían comprar el equivalente a unos 25.000 millones menos.

Pero también las rentas empresariales brutas, que ascienden a unos 480.363 millones de euros (el 43% del PIB), se vieron dañadas por esta alza de la inflación en una cantidad aproximada a los 12.000 millones de euros.

Así, sumando ahorradores y trabajadores la merma de su poder adquisitivo superaría los 30.000 millones. Y si se añade a los empresarios el mordisco de la inflación en lo que va de año se acercaría a los 45.000 millones de euros.

Los datos de noviembre

La violenta escalada de los precios de la energía eléctrica, que ha disparado la inflación a niveles que no se registraban en España desde los años 80, se moderó en noviembre, al menos en la cesta de la compra media. Los ciudadanos pagaron por el suministro eléctrico un 6,8% menos que el mes anterior, según los datos del INE. Eso sí, respecto a 2020 la subida es estratosférica: un 46,7%, 20 puntos más moderada que en octubre.

Así, la evolución de los precios solamente se ha acelerado una décima en el mes (del 5,4% al 5,5% antes citados) y tres décimas en el mes. Ello se debe a la evolución de los precios de la alimentación, que ha compensado el impacto negativo de la energía: el epígrafe de vivienda, donde se enmarcan la luz y el gas, ha restado cuatro décimas a la inflación. Además de una caída mensual de los precios de la luz, en 2020 estos subieron. En el mercado mayorista, que fija los precios para la tarifa regulada, los precios bajaron de 199,9 euros de media en octubre a 193 en noviembre.

Los alimentos, por el contrario, han añadido tres décimas de presión inflacionista: la carne de ovino y caprino se ha encarecido un 6,9% en el mes (15% en el año), la pasta, un 2,9% y el pescado, un 2,8%. De media, en el año se han encarecido un 3,3%. Los cuellos de botella en los suministros, los precios de la energía, la mayor demanda china de piensos y los mayores costes de producción han provocado este encarecimiento de los alimentos, que los expertos prevén que perdure.

Asimismo, hubo una subida mensual del 2% en gasóleos y gasolinas, que en términos anuales supera el 30%. Mientras que si se descuentan los componentes más volátiles (energía, alimentos, carburantes), la inflación subyacente está en el 1,7%, tres décimas que el mes anterior.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario