Los recién contratados vuelven a ganar más que los nuevos jubilados

Resultado de imagen de elpais
12 NOV 2019

Los sueldos de los trabajadores con menos antigüedad estaban por debajo desde 2011

El empuje de los salarios en 2018 también llegó a quienes acaban de encontrar un trabajo o lo han cambiado hace poco. El año pasado el sueldo medio de los que tiene un empleo con menos de 12 meses de antigüedad subió hasta los 1.343,73 euros brutos al mes, según el INE. Por primera vez desde 2011, este dato supera al de las nuevas pensiones de jubilación, que bajaron hasta los 1.311,23 euros. El aumento de los nuevos salarios se dio en todos los niveles, pero dónde más subieron fue en los escalones más bajos y, sobre todo, en los más altos, lo que apunta a cambios de empleo motivados por fichajes entre empresas.

El año pasado los sueldos en España salieron del congelador en que habían estado metidos durante casi toda la década. También las remuneraciones de los recién llegados al mercado laboral, de quienes encuentran un trabajo después de un periodo en paro o de los que cambian de empresa atraídos por una oferta laboral. En 2018, el aumento del 5,6% en el salario medio de los empleados con menos de un año de antigüedad casi duplicó la tasa de subida en todo el mercado laboral y elevó el sueldo de los novatos al máximo de la serie estadística, superando incluso el listón de 2008, justo cuando estalló la crisis.

Contrasta con este incremento el ligero descenso de la pensión de quienes dejan el mercado laboral, que superó por poco el umbral de los 1.300 euros, siete menos que en 2017. Esto provocó que las nuevas remuneraciones superaran a las prestaciones que corresponden los recién jubilados por primera vez desde 2011. Si solo se toma la pensión de los nuevos jubilados que proceden del régimen general de cotización (el de asalariados sin contar a trabajadores del mar o mineros), las pensiones siguen siendo más altas (1.420 euros mensuales).

La mejora de remuneraciones está vinculada a la subida del 5% del salario mínimo interprofesional en 2018 (el incremento del 22,3% fue ya en 2019). En parte, también puede explicarse por el pacto de negociación colectiva que suscribieron los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, con las patronales CEOE y Cepyme, que contemplaba una subida de los sueldos más bajos en convenio hasta los 1.000 euros al mes o 14.000 al año. Esto se observa en el desglose por decilas, un colectivo dividido en 10 partes iguales según su nivel de ingresos. En las dos más bajas el incremento rondó el 5%; en la siguiente, el aumento superó el 3%, según la encuesta de población activa de 2018.PUBLICIDADinRead invented by Teads

Además, tuvo mucho peso lo que sucedió en los sueldos más altos. En la decila que aglutina a estos salarios el aumento de la remuneración fue del 8,8%: pasó de un promedio mensual de 4.628,73 euros a 5.037,33 euros. Esto puede ser un indicador de que se anima el fichaje de mano de obra cualificada y de que unas empresas se roban empleados a otras.

“En principio, es algo positivo”, señala José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de Economía en la Universidad Complutense. “Indica un aumento de los sueldos más bajos. Pero hay que tener en cuenta que ese incremento de los sueldos más altos, puede distorsionar el aumento medio que se observa”.

Frente al vigor de los salarios, está la pequeña rebaja de las prestaciones de los nuevos jubilados. Esta reducción se debe a un efecto combinado de los estragos de la crisis, los recortes y la progresiva aplicación de la reforma de pensiones de 2011. Esta norma está elevando la edad de jubilación hasta los 67 años, un techo que se alcanzará en 2027, y ampliando el periodo que se toma para calcular la futura pensión a los últimos 25 años de vida laboral (se llegará en 2022).

La crisis, por su parte, se cobró casi cuatro millones de empleos. Afectó especialmente a jóvenes y temporales, pero también a quienes estaban en los últimos años de su vida laboral. Caer en el paro en ese periodo puede perjudicar mucho a la pensión. Y si la situación se prolonga acaba por afectar a la base de cotización del trabajador, la referencia que se toma para calcular la pensión futura. No es difícil que lo haga, porque los empresarios no suelen contratar a mayores de 50 años. Todo esto se agravó con los recortes: en 2012 se redujo la base de cotización de quienes cobran el subsidio por desempleo (una ayuda en la que caen muchos de quienes están en esta situación) al 100% del salario mínimo, desde el 125% en que estaba antes, y que volvió a recuperarse este ejercicio.

A pesar de esta medida, no es probable que esa cadencia cambie de la noche a la mañana y que los salarios nuevos aumenten su diferencia con las pensiones recientes. Las medidas que se adoptan en la Seguridad Social, tanto para ajustar su gasto como para incrementarlo, no suelen tener un impacto inmediato.

Por el contrario, sí es probable que los salarios de los empleados novatos haya seguido creciendo en 2019. El gran aumento del salario mínimo este ejercicio es un elemento que lleva a esta previsión. También está la aplicación del pacto de negociación colectiva: se prolongaba de 2018 a 2021 y, por tanto, cada vez más convenios se revisan con sus criterios. Y, por último, aparecen las medidas sobre el empleo público —con un sueldo medio más alto que el sector privado— en un doble sentido: el aumento de las plantillas públicas con oposiciones masivas y los significativos aumentos de retribuciones (un 2,5% este año).

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Alibaba registra compras por valor de de mil millones de dólares en el primer minuto del Día del Soltero

Resultado de imagen de expansion
 10/11/2019

La jornada de oro para el comercio electrónico chino, el Día del Soltero, arrancó esta media noche en el país asiático (16.00 GMT del domingo) con compras por valor de 1.000 millones de dólares (907 millones de euros) en solo un minuto en las plataformas del gigante electrónico Grupo Alibaba.

A las doce en punto del día 11 del mes 11 se activaron las ofertas, millones de chinos comenzaron a comprar compulsivamente y Alibaba inició su conteo de pedidos, con el objetivo de volver a batir los récords de ventas a través de internet en una sola jornada.

Solo en los primeros cinco minutos se lograron vender productos por valor de 4.300 millones de dólares en plataformas como Taobao o T-Mall en esta fiesta de las compras similar al Black Friday estadounidense, que cumple su undécima edición.

El objetivo es batir los 30.649 millones de dólares vendidos en un día el año pasado, una cifra que previsiblemente se alcanzará ya que cada vez son más los usuarios de internet en China y las personas que compran a través de internet.

De hecho, según los últimos resultados trimestrales de Grupo Alibaba publicados a comienzos de noviembre, los consumidores activos anuales en China alcanzaron los 693 millones, un 15,3 % más que un año antes.

El festival surgió en 2009 con la participación de sólo 27 comercios y una recaudación de apenas 52 millones de yuanes.

Para comparar la magnitud de la cifra de ventas que se alcanzan cada año en el Día del Soltero, son 2,5 veces más grandes del total del «Viernes Negro» («Black Friday») y del Ciberlunes («Ciber Monday») juntos, los días en los que los comercios de Estados Unidos lanzan sus ofertas.

Aunque la mayoría de las compras se realizan en China, también hay transacciones internacionales ya que la compañía está presente en otros países gracias a su plataforma AliExpress.

Pese a que el resto de plataformas de venta online se han sumado a la jornada, así como miles de tiendas físicas, Alibaba es el principal promotor del festival.

De hecho, lo celebra por todo lo alto, con una gala previa televisada en la que artistas y famosos animan a la gente a comprar.

El espectáculo de hoy, que acabó con una cuenta atrás para marcar el inicio de las compras, se celebró en la ciudad de Shanghái y contó con actuaciones de artistas como la cantante estadounidense Taylor Swift.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La mitad de los jóvenes españoles cobra menos de mil euros brutos al mes

Resultado de imagen de elcomercio
Sábado, 9 noviembre 2019

La crisis conllevó un gran aumento del desempleo y, los que mantuvieron sus trabajos, vieron cómo sus salarios se congelaban e incluso bajaban. Con la salida de la recesión, los sueldos han ido creciendo muy lentamente hasta 2018, cuando el salario medio bruto de los españoles aumentó un 2,9%, la mayor subida en diez años, según el análisis sobre los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística.

El salario medio, en términos brutos, fue de 1.944 euros mensuales antes de impuestos, lo que significa una subida de 55,4 euros respecto a 2017. Si se tiene en cuenta el salario neto en doce pagas (sistema de medición del INE), el sueldo de los españoles se situó en 1.560 euros al mes, unos 18.700 euros al año. El INE indica que la población asalariada en 2018 fue de 16.215.800 personas.

Después de que en 2016 el salario medio bajara por primera vez en diez años, 2018 ha sido el segundo año consecutivo en el que se ha incrementado, en este caso casi un 3%. Respecto al salario medio, es decir, el más común entre los españoles, en 2018 se situó en 1.642 euros brutos al mes, lo que supone un aumento de 52 euros (2,9%) respecto al año anterior y representa 19.700 euros brutos al año. En Asturias ascendió a 1.977 euros mensuales -un 1% de incremento-, con lo que es el quinto más alto del país.

Pero hay mucha diferencia entre unos salarios y otros. La encuesta apunta a que el 30% de trabajadores (4,8 millones de personas) cobra menos de 1.261 euros brutos al mes, el 40% de los asalariados (6,4 millones) gana entre 1.261 y 2.187 euros y el 30% restante tiene un sueldo superior a 2.187 euros. Entre los peor remunerados, 3,2 millones de personas (20% de la población) cobraron menos de 1.047 euros brutos al mes (12.564 euros al año en 12 pagas). De ellos, en torno a un millón y medio de empleados ganó menos de 747 euros mensuales (8.900 euros brutos anuales).

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Previsiones de otoño Bruselas rebaja cuatro décimas el PIB español, al 1,9% en 2019 y al 1,5% en 2020

Resultado de imagen de cincodias
7 NOV 2019

Bruselas ha actualizado este jueves a la baja sus previsiones de crecimiento para España ante una desaceleración que está siendo más vigorosa de lo esperado. La Comisión Europea ha rebajado cuatro décimas su estimación de avance del PIB español para este año y el que viene hasta el 1,9% y el 1,5%, respectivamente, después de las optimistas previsiones del pasado julio. «Una cifra del todo digna y por encima de la media de la Unión Europea, que se situará en el 1,4%» para este ejercicio y el siguiente, detalló en rueda de prensa el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici.   

La UE calcula, por tanto, que la economía española crecerá por debajo de lo que prevé el Gobierno, que en el cuadro macroeconómico remitido al Ejecutivo comunitario a mediados de octubre estimó que el PIB avanzaría un 2,1% este año y un 1,9% en 2020. La estimación de la UE también es inferior a la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que augura una progresión del 2,2% y el 1,8%, o la del Banco de España, con una expectativa de crecimiento del 2% este año y el 1,7% en el siguiente.

Bruselas atribuye el ajuste tanto a la revisión del INE, que reflejó un menor crecimiento durante los dos primeros trimestres del año, como a “un impulso del crecimiento más débil” en el conjunto de la eurozona. Moscovici descartó, en cambio, que el recorte se debiera a la incertidumbre política, y destacó que la economía española está mejor preparada que antes para encarar una recesión.

La Comisión Europea tampoco cree que España sea capaz de cerrar el año con un déficit del 2% del PIB tal y como sostiene el Ejecutivo, sino que mantiene que el desfase presupuestario alcanzará el 2,3% en 2019, tal y como ya adelantó en mayo. En cambio, para 2020, la UE cree que el desequilibrio entre ingresos y gastos apenas se reducirá una décima hasta 2,2% debido a la prórroga presupuestaria, cuando en primavera estimaba un mayor descenso hasta el 2%. La elevada deuda pública seguirá situándose muy cerca del 97% del PIB este año (96,7%) y el que viene (96,6%), y no será hasta 2021 cuando baje al 96%, una senda menos optimista que la calculada en mayo. Así, a finales de 2021, solo España y Francia tendrán un pasivo superior al 90% del PIB, si bien Bélgica, Grecia, Italia y Portugal superarán el 100%. 

El desempleo también seguirá reduciéndose si bien a un ritmo mucho más lento del registrado en los últimos años. Bruselas calcula que, a cierre de 2019, la tasa de paro caerá menos de lo anticipado en mayo y se situará en el 13,9%, 1,4 puntos menos que en 2018, y que descenderá seis décimas hasta el 13,3% en 2020 y otras cinco en el siguiente, hasta el 12,8%, si bien seguirá siendo casi el doble de alto que en la media de la eurozona (7,3% en 2021). La creación de puestos de trabajo también progresará con menor vigor: un 2,2% este año –en línea con el Gobierno–, un 1% el que viene –la mitad de lo que prevé el Ejecutivo– y apenas un 0,8% en 2020.

En el enfriamiento se mantiene en la UE y la reactivación económica tendrá que esperar

El bloque comunitario sufre numerosos riesgos bajistas y de un entorno exterior mucho menos favorable que pesan sobre su crecimiento: incertidumbre y acentuación de las tensiones comerciales y geopolíticas, mayor desaceleración de la economía china, debilidad de la demanda mundial y el riesgo, todavía latente, de un Brexit sin acuerdo a finales de enero, ha detallado este jueves Moscovici. Bruselas esperaba que todos estos riesgos minarían el avance del PIB de la UE este año y que se disiparían progresivamente el que viene logrando una cierta recuperación.

En cambio, las previsiones de otoño son más pesimistas: si bien el Ejecutivo comunitario mantiene en el 1,4% el avance del PIB de los Veintiocho para este año, lo reduce en dos décimas para 2020, pasando del 1,6% al 1,4%. «El crecimiento de la economía europea se ha aminorado y es poco probable que se reactive en 2020 y 2021 a un ritmo mayor que este año», ha reconocido el comisario de Economía. 

La eurozona, con un crecimiento aún más contenido, también sufre rebajas de una décima para este 2019 hasta el 1,1% y de otras dos el que viene, hasta el 1,2%. De hecho, respecto a las estimaciones de julio, ocho de los 19 países del euro registran actualizaciones a la baja para este año, un ajuste todavía mayor para 2020: 13 de los 19 crecerán menos de lo previsto este verano por la Comisión Europea. 

Alemania, la que menos avanza solo por detrás de Italia

La locomotora crece apenas un 0,4%. La economía alemana, “la más afectada por la contracción de la industria manufacturera”, según Pierre Moscovici, cerrará este 2019 con un tímido avance del 0,4% (una décima menos de lo previsto en julio) y un punto por debajo del avance logrado el año pasado (1,4%). El mayor recorte lo sufre para el año que viene, cuando Bruselas estima que, pese a recuperarse en parte, apenas repuntará un 1%, cuatro décimas menos del cálculo de hace cuatro meses.

Misma progresión en 2019 y 2020 en Francia. La UE preveía una ligera mejoría de la actividad francesa para 2020 respecto a este año, si bien mantiene finalmente las mismas estimaciones de crecimiento al 1,3% en ambos casos.

Italia, casi plana. Tras la grave crisis política sufrida este año, el país transalpino roza el estancamiento y avanzará tan solo un 0,1% en 2019 y un escaso 0,4% el próximo año.

Holanda aguanta. La quinta economía del euro por detrás de España, y a la que el BCE pide usar su margen fiscal para potenciar el crecimiento, avanzará este año al 1,7% y al 1,3% el que viene.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El Ibex pierde un 41% desde su récord de hace doce años

Resultado de imagen de expansion
8 nov. 2019

MásMóvil, Amadeus, Grifols, Ferrovial y Cie son los valores del índice que mejor se comportan desde 2007, pero algunos de ellos se incorporaron más tarde al índice y su peso en el mismo es muy reducido. El mal comportamiento del sector financiero y deTelefónica lastran actualmente la Bolsa española. Los expertos dudan de que el Ibex vuelva a su récord a medio plazo, por el complicado entorno de los bancos y la falta de grandes valores de crecimiento.

Hoy se cumplen doce años del mayor hito del Ibex. Marcó récord histórico en 15.945 puntos, un nivel que nunca más a vuelto a coronar. El índice español cae un 40,75% desde entonces y lucha por mantenerse sobre los 9.400 puntos. Es uno de los más alejados de su récord de los principales índices, junto al Ftse Mib italiano, y contrasta con los máximos marcados esta misma semana de índices como el SMI suizo, el OMX noruego, el MSCI World y los índices americanos. No obstante, si se tienen en cuenta los dividendos el saldo es bien distinto. El índice español pasa a registrar una subida del 7,20% en el periodo.

Desde noviembre de 2007, el Ibex es el índice que peor lo hace, seguido del Ftse Mib italiano y el Euro Stoxx 50 (ver gráfico adjunto).

El peor comportamiento del índice español tiene varios motivos:

1. Elevado peso de algunos valores. El Ibex está muy poco diversificado, con elevada concentración del sector financiero, golpeado primero por la crisis y luego por los tipos bajos. Bankia, Sabadell, BBVA y Santander (que juntos suman una ponderación del 21,5%) se cuelan entre las compañías del Ibex más penalizadas en estos últimos doce años, con caídas de más del 35%, según los registros de Bloomberg (ver gráfico adjunto).

El sector financiero ha estado lastrado por los problemas: de morosidad (saneamiento de balance), regulación (mayores niveles de capital), tipos de interés bajos y grandes inversiones para hacer frente a la digitalización del sector (costes por cierre de oficinas, optimización de la plantilla, etcétera…).

Telefónica, que pesaba en el Ibex un 20% en 2007 y ahora ronda el 7%, también ha sufrido en estos años la entrada de nuevos competidores con estructura de costes más bajos que ha provocado a la operadora, pérdida de cuota de mercado y disminución de márgenes y rentabilidad.

Según los cálculos de ISBIF Finance School, los 4.000 puntos que ha supuesto de pérdida el sector financiero y los 2.000 de Telefónica justifican casi 6.000 puntos de reducción, de una bajada de 6.545 puntos desde noviembre de 2007, que representa aproximadamente un 90% del total.

2. Poco peso de valores de crecimiento y tecnológicos. La Bolsa española también ha sufrido la falta de representación de las compañías que más interés han generado entre los inversores los últimos años. Sólo Inditex, Amadeus e Indra se enmarcan en este grupo y más recientemente MásMóvil, que se unió al índice este mes de junio. El tirón alcista de este valor desde 2007 es meteórico, con una revalorización de más del 2.900% que le llevó a pasar del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) al Continuo y al Ibex, aunque su peso es de sólo el 0,45%. Amadeus se anota más del 676% e Inditex un 262% (ver gráfico adjunto). A excepción de Inditex, que tiene un peso del 11%, el resto tiene una representación inferior al 5%.

Grifols, Ferrovial, Cie Automotive, Viscofan y Aena, otros de los valores que mejor se han comportado en Bolsa desde 2007, con subidas de entre el 228% y el 318%, también tienen un peso inferior al 4% en el Ibex.

En el resto de grandes índices europeos, entre los mejores valores están tecnológicas como ASML, la compañía de defensa Safran y SAP; empresas de lujo como Hermes, LVMH y Kering y defensivas como Astrazeneca y Nestlé, entre otras. En Estados Unidos, Netflix, Amazon, Visa y Apple se cuelan entre los más alcistas desde 2007.

Pero también es cierto que hay compañías españolas que han marcado máximo histórico este año. Es el caso de Cellnex, Ferrovial, Endesa, Iberdrola, Naturgy, Aena, Colonial, Grifols y Merlin.

«El problema del Ibex estos últimos años es que su composición sectorial dista mucho de representar la economía española, por lo que no ha podido aprovechar el mayor crecimiento en sectores como el turismo, servicios e inmobiliario», indica Juan José Fernández-Figares, de Link Securities.

3. Estabilidad política. Hay expertos que achacan el débil comportamiento del Ibex a que ha faltado un Gobierno estable y sólido que acometiera los cambios estructurales que necesita la economía española, lo que ha hecho que los inversores extranjeros, poco a poco, vayan desinteresándose por nuestro mercado. Hay otros que opinan que ha sufrido tener compañías con elevados dividendos, pero con menos oportunidades para invertir el beneficio. «Sin crecimiento de beneficios, el valor en Bolsa no aumenta», comenta César Fernández, director de SBIF Finance School.

Pinche aquí o en la imagen para ver el gráfico completo.

Futuro

En cuanto a las posibilidades que tiene el Ibex de acercarse a su récord, los expertos lo ven poco probable a corto plazo debido a las débiles perspectivas del sector financiero, que tiene un peso cercano al 26% del Ibex. Tampoco ven mucho más recorrido a otro sector con elevada representación, como es el de las utilities (servicios públicos) que sigue pendiente de cambios en la regulación. «El sector bancario es imprescindible para acometer ese reto y en el actual escenario de tipos de interés ultrabajos y escaso crecimiento económico el sector va a seguir penalizado en Bolsa», comenta Fernández. Desde Link Securities opinan que los bancos a medio plazo pueden recuperar algo de terreno por valoración, pero no lo suficiente para acercar al Ibex a los niveles de los 16.000 puntos. Además, para que la Bolsa española recupere atractivo en el exterior «sería necesario un gobierno fuerte, pro empresa», añade Fernández-Figares.

De los valores que más pesan en el índice, además de Santander, están Iberdrola, Inditex, Telefónica y BBVA. Entre ellos, los que más potencial de revalorización tienen son Santander y Telefónica, cerca del 20%, según el consenso de mercado. Pero los expertos reconocen que no es un objetivo alcanzable a corto ni medio plazo, sobre todo para Santander.

En el caso de Telefónica, el catalizador que puede mover su cotización es la monetización de sus torres, pero eso no hará que tire con tanta fuerza. El aumento de la competencia en su negocio y los riesgos en mercados como Reino Unido y emergentes siguen actuando de lastre.

Entre los valores que pueden tirar con más fuerza, por revalorización, los expertos apuntan a los más cíclicos, como Repsol, que ofrece un potencial del 16%, hasta los 17,6 euros, pero su peso en el Ibex ronda el 5%.

Hay firmas que confían en valores de crecimiento, como Cellnex y MásMóvil, los tecnológicos, como Amadeus e Indra, pero su peso total es reducido. Otros expertos añaden Inditex, pero aquí las valoraciones son dispares, desde los 26 euros de BNP a los 35 euros que valora la firma textil Société Générale.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El 55,6% de universitarios madrileños no realiza en su tiempo libre la actividad física recomendada por la OMS

Resultado de imagen de eleconomista
Ecoaula – 25/10/2019

El 22,4 por ciento de los estudiantes universitarios de Madrid no cumplen con las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un porcentaje que aumenta hasta el 55,6 por ciento si lo que se toma en consideración es la actividad física en el tiempo libre (aquella que no está relacionada con la efectuada durante el tiempo de estudio o trabajo o con el desplazamiento a los mismos).

Así se desprende del estudio en el que han participado investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid (INEF-UPM).

«La OMS recomienda a los adultos de entre 18 y 64 años practicar al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada por semana o, en su defecto, al menos 75 minutos de actividad aeróbica intensa», ha indicado Gabriel Rodríguez, del departamento de Deportes de INEF- UPM y uno de los coautores de este trabajo en el que también han participado los investigadores Jorge Acebes, de la Universidad Francisco de Vitoria, e Ignacio Diez-Vega, de la Universidad Europea.

Para conocer si los jóvenes madrileños cumplían con estos niveles de actividad física, casi 3.000º estudiantes de universidades (tanto públicas como privadas) de Madrid participaron en una encuesta online en la que se les plantearon preguntas relacionadas con sus hábitos de vida y sus niveles de actividad física.

Los más activos, en ingeniería y ciencias

El trabajo puso de manifiesto que los varones son los que alcanzan un mayor nivel de actividad física, tanto en porcentaje global como durante su tiempo libre. Además, aquellos estudiantes que simultanean el trabajo con la Universidad, hacen más cantidad que aquellos que solo se dedican a una de las dos tareas.

También hay diferencias «significativas» en el grado de actividad física entre las diferentes disciplinas estudiadas. Así, quienes cursan enseñanzas relacionadas con las Ciencias de la Salud, la Ingeniería o estudios científicos realizan un mayor nivel de actividad física que aquellos que cursan enseñanzas relacionadas con las humanidades o las artes.

Los investigadores también relacionaron la obesidad y los índices de masa corporal (IMC) muy bajos con un mayor sedentarismo y menores niveles de actividad. «En cambio, los estudiantes que tenían normo peso o sobrepeso sin llegar a niveles de obesidad sí cumplían, en términos generales, con las recomendaciones de la OMS», explica el investigador de INEF.

Los resultados de este trabajo, publicado en «International Journal of Environmental Research and Public Health», sugieren que es necesario implantar políticas y estrategias para promover la práctica de actividad física entre los estudiantes, «especialmente los universitarios y más en concreto entre las mujeres».

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer ganan el Premio Nobel de Economía 2019

Resultado de imagen de eleconomista
14/10/2019
  • Reciben el premio por sus trabajos para luchar contra la pobreza mundial
  • Duflo es la segunda mujer en lograr este galardón en la historia…
  • …y la persona más joven en obtenerlo, con 46 años

Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer han sido los galardonados con el Premio Nobel de Economía 2019 «por su enfoque experimental para aliviar la pobreza global», tal y como ha anunciado la Real Academia de Ciencias de Suecia en la mañana de este lunes. Duflo es la persona más joven en obtener este premio y la segunda mujer de la historia en lograrlo.

En nota de prensa, la academia destaca que los tres galardonados han introducido «un nuevo enfoque para obtener respuestas fiables sobre las mejores formas de combatir la pobreza mundial«.

«Los resultados de la investigación de los galardonados, y los de los investigadores que siguen sus pasos, han mejorado drásticamente nuestra capacidad para combatir la pobreza en la práctica», subraya la Academia sueca.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

¿Por qué es importante que nos eduquen en finanzas desde pequeños?

Resultado de imagen de cincodias
4 OCT 2019

Aprender conceptos financieros cuando somos pequeños nos ayudará a gestionar mejor nuestro ahorro en el futuro y a enfrentarnos a situaciones cotidianas relacionadas con nuestro dinero

“Los alumnos españoles suspenden en finanzas” o “Uno de cada cuatro estudiantes españoles de 15 años no sabe interpretar una factura”, fueron algunos de los titulares que leímos hace dos años cuando PISA publicó su último informe sobre competencias financieras. Desde el año 2012, la OCDE incluye en su evaluación internacional de los alumnos de 15 años un apartado sobre educación financiera, y en su informe de 2017 los estudiantes españoles volvieron a suspender, sacando, además peor nota que en el anterior.

En concreto, los jóvenes españoles obtuvieron una puntuación de 469 puntos, por debajo de la media de 500 puntos de los países analizados y por debajo, también, de los 484 que obtuvieron en el informe anterior. Entre las conclusiones del informe se destaca que casi el 25% de los jóvenes españoles no llegaba al nivel mínimo de competencia, lo que les impide tomar decisiones acertadas sobre el gasto cotidiano o, por ejemplo, reconocer una factura o utilizar una tarjeta de crédito.

Tras el estallido de la crisis financiera hace más de una década, la OCDE decidió incluir un apartado que analizara el conocimiento que tenían los estudiantes sobre conceptos financieros porque, tal y como señalan en el informe, “es esencial que los alumnos empiecen a desarrollar habilidades en el ámbito económico desde edades tempranas. Se trata de prepararles para vivir el día de mañana de manera independiente, para que comprendan el complejo contexto económico que les rodea y participen activamente en él, sabiendo desenvolverse y tomando decisiones inteligentes”.

El estudio de la OCDE volvió a poner de manifiesto una realidad que ya se venía denunciando desde hace tiempo y que, además, no es exclusiva de los más jóvenes: los españoles seguimos teniendo la educación financiera en asignaturas pendientes.

En 2008, el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores pusieron en marcha un plan para fomentar la cultura financiera de los ciudadanos españoles y dotarles de herramientas, habilidades y conocimientos que les permitieran tomar decisiones financieras estando más informados y con un mejor conocimiento.

De la ultima encuesta que ambas entidades publicaron en 2018 se desprende que un 40% de la población no entiende qué es la inflación, un 50% no sabe en qué consiste la diversificación del riesgo y casi un 60% desconoce qué es el interés compuesto. Otro dato llamativo que revelaba la encuesta es que el 50% de los españoles que compran acciones y el 80% de los que contratan fondos de inversión señalaron que para decantarse por dichos productos se basaron, principalmente, en la información proporcionada por el personal de la entidad o en los folletos de los productos.

¿Somos conscientes de lo que nos perjudica la falta de cultura financiera?

“La experiencia muestra que la educación financiera se ha convertido en una competencia clave en la sociedad del siglo XXI debido a la presencia constante en nuestras vidas de las finanzas personales y a la estrecha relación que estas tienen con el bienestar personal y social”, señalan en la encuesta de competencias financieras.

Para concienciar a la población de la importancia de tener conocimientos financieros y de las repercusiones reales que tiene para nuestro bolsillo no tenerlos, desde el año 2015 se celebra el primer lunes de octubre el Día de la Educación Financiera. En la celebración de este año, que será el próximo lunes 7 de octubre, tendrá lugar la final del concurso de conocimientos financieros, en el que han participado 334 centros escolares.

Y es que, entre las medidas que han puesto en marcha la CNMV y el Banco de España, se encuentra el desarrollo del programa escolar de educación financiera, en el que se han inscrito cerca de 500 centros de toda España -un 70% son colegios públicos, un 25% son concertados y el 5% restante son privados-.

Educar en finanzas cuanto antes para tomar mejores decisiones financieras a futuro

Desde Unicef señalan que “la educación financiera en los niños y los jóvenes es esencial para asegurar una población que sea capaz de tomar decisiones con conocimiento de causa”. Y lo cierto es que adquirir conocimientos desde la infancia nos ayuda a interiorizarlos y a entenderlos mejor y, sobre todo, a ponerlos en práctica en el futuro, algo que en finanzas resulta fundamental.

Comprender las implicaciones reales de conceptos económicos como la inflación es indispensable para saber qué efectos tiene sobre nuestro bolsillo y cómo podemos actuar en consecuencia. ¿Cómo vamos a invertir nuestro dinero si desconocemos cómo nos afecta la inflación? Si desde pequeños entendemos que la inflación ‘se come parte de nuestro dinero’ si lo dejamos inmóvil, actuaremos en consecuencia para no perder poder adquisitivo e invertiremos nuestros ahorros para, al menos, superar el objetivo de inflación (marcado en el 2% por el Banco Central Europeo).

La falta de educación financiera explica muchos de los comportamientos que vemos en la actualidad, como, por ejemplo, que el dinero que los españoles tenemos en depósitos y cuentas corrientes siga creciendo a pesar de que, en el actual entorno de tipos bajos, sean productos que apenas nos estén dando rentabilidad o que en el ahorro para la jubilación -cuando disponemos de un gran horizonte temporal por delante- apostemos por los planes de pensiones más conservadores.

Formarnos en finanzas, entender las ventajas y los inconvenientes de todos los productos financieros, así como sus riesgos, nos va a ayudar a gestionar mejor nuestro ahorro y a no llevarnos decepciones por haber tomado malas decisiones o por no haber logrado la rentabilidad final que esperábamos obtener.

La educación financiera también nos va a ayudar a desarrollarnos mejor en nuestro día a día a y a saber entender mejor los productos financieros, como las cuentas de crédito y de débito, los préstamos, las hipotecas y a gestionar mejor nuestro presupuesto.

Y aprender todo ello cuando somos pequeños nos va a despertar y a inculcar el hábito de ahorrar antes, lo que nos va a ayudar en nuestro futuro. Además, como recuerda Santiago Satrústegui, presidente de Abante, además de formar en educación financiera y en conocimientos económicos, tenemos que aprender desde niños que “el dinero es una parte importante de cualquier proyecto vital porque es el medio que nos ayuda a conseguir lo que para nosotros es importante”. Aquí entran en juego otros aspectos que no son tan técnicos y que tiene que ver con nuestras emociones y cómo nos dejamos llevar muchas veces por estas y pensamos solo en el corto plazo, lo que nos perjudica enormemente.

En definitiva, formarnos en finanzas y economía cuando somos pequeños nos ayudará a tener una actitud más crítica y realista de lo que pasa a nuestro alrededor y de las consecuencias que esos acontecimientos tiene en nuestro bolsillo. En un mundo lleno de incertidumbres en el que ya sabemos que vamos a vivir más años, tener conocimientos financieros y saber aplicarnos en nuestro día a día y en nuestra planificación financiera y vital es indispensable para vivir con éxito.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Mecenas de la educación: El 85% de los empleos que habrá en 2030 no se han inventado todavía

elEconomista.es
25/09/2019

Las industrias deben transmitir cuales son las parcelas que les interesan

La mayor inversión de un país es en educación, aunque España esté en camino de aprobar otra ley educativa, hayamos tenido un comienzo de curso con una ley (LOMCE) cuayas medidas más controvertidas están anuladas y tengamos un gasto educativo por estudiante a tiempo completo menor que en la mayoría de países de la OCDE.

Según datos de la OCDE, en 2016, España gastó un total de 9.500 dólares por estudiante frente a los 10.500 dólares en la media de países de OCDE. Y esto es un grave problema. El filósofo José Antonio Marina ha indicado que «con el 4,24 por ciento del PIB dedicado a educación no podemos tener un buen sistema educativo».

Por tanto, resulta fundamental el apoyo a la formación y educación de un país, más allá de las políticas públicas que ejecuta el Gobierno. Las empresas españolas a través de su RSE apuesta por la educación para proyectos, becas, creación de fideicomisos o prestación de servicios en especie, como sistemas informáticos o software. Según el informe de la Fundación Varkey, las diez empresas que más gastan en RSE relativa a la educación en la lista Global Fortune 500 son Banco Santander (más de 166 millones de euros), IBM (casi 122 millones de euros), Telefónica (más de 110 millones), Exxon Mobil (98 millones de euros), Target (más de 80 millones), GlaxoSmithkline (más de 73 millones), Microsoft (más de 73 millones), Toyota Motor (71 millones de euros), Rio Tinto Group (más de 69 millones), Wells Fargo (más de 69 millones). Se trata de cifras que son el resultado de la media de los años 2011 y 2013.

Apoyar la educación es una de las formas más duraderas de contribuir a la construcción de un país, además es una de las palancas más importantes para superar las desigualdades y acelerar el desarrollo humano y, por ello, es una prioridad muy alta para el gasto de responsabilidad social corporativa.

Universidad-empresa

Hoy, la necesidad del binomio universidad-empresa es imprescindible pues las tecnologías aceleran la adaptación a nuevos entornos globales y dinámicos. Las industrias deben transmitir a la universidad cuáles son las parcelas de conocimiento que más les interesan como una fórmula para adaptar mejor la oferta a la demanda. Y más, cuando el 85 por ciento de los empleos que habrá en 2030 no se han inventado todavía. «Las empresas demandarán en los próximos años profesionales flexibles, transversales y que sepan anticiparse a los nuevos empleos», apunta el informe Talent Trends Report 2019. «Muchas empresas están apostando por los robots en trabajos repetitivos de ensamblaje o para realizar, mediante drones o maquinaria inteligente, tareas peligrosas para el ser humano. Donde algunos ven una amenaza para el talento humano, muchos lo consideran como una oportunidad de transición hacia los trabajos del futuro», apunta el informe.

Y en esta misma línea, la OCDE concluye que las mejores expectativas de empleo están en aquellos alumnos con habilidades en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

No obstante, aún tenemos algunos obstáculos que superar. España no es un país con una tasa de graduados con Canadá. El nivel de la población española con estudios superiores, entre 25 y 64 años, en la última década, ha pasado del 51,1 por ciento al 60,2 por ciento. Esta cuestión también influye en los salarios. La población trabajadora con un título de Segunda Etapa de Educación Secundaria gana en España, el 40 por ciento menos que quienes cuentan con una licenciatura o doctorado universitario.

Si se atiende a esa tasa de población que no tiene formación, las cosas empeoran. La tasa de ninis –jóvenes de entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan– se situó en el 12,4 por ciento en 2018, cifra similar a la del año 2000, que fue del 12,2 por ciento, después de llegar a techos del 18,6 por ciento en 2012, en plena crisis, según el Informe Indicadores comentados del sistema educativo español 2019, editado por las fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación. Asimismo, Rafael Pampillón, catedrático de Economía del Instituto de Empresa y de la Universidad San Pablo CEU, pone el acento en la comparación con la UE «tenemos un millón más de gente que no pasa de la ESO». En contraste, «tenemos más escasez en los que hacen Formación Profesional (FP) de grado medio, sólo 630.000 jóvenes, cuando nos corresponderían 1.700.000. Nos falta un millón de personas que pasasen a FP. Esa falta de alumnos en FP hace que la productividad de nuestros trabajadores sea menor».

Por ello, la única puerta hacia el éxito será la de involucrar al tejido empresarial con la educación, para así, superar las barreras conceptuales y de sus ámbitos de actuación, dirigiendo sus esfuerzos en una única dirección: contribuir a dar respuestas que permitan atender las demandas del mercado laboral y proporcionar el capital humano cualificado necesario para garantizar la competitividad de las empresas.

Por último, conviene subrayar la importancia estratégica de la educación y de la formación, una de las soluciones para reducir la elevada tasa de desempleo juvenil.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

La tasa de ahorro de los hogares crece al 8,7% en el segundo trimestre

Resultado de imagen de expansion
30 sep. 2019

La tasa de ahorro de los hogares se situó en el 8,7% en el segundo trimestre del año, dos puntos más que en el primero y el valor más alto desde el segundo trimestre de 2013, según los datos publicados este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta tasa se calcula una vez eliminados los efectos estacionales y de calendario, ya que el ahorro de los hogares siempre disminuye en el primer y tercer trimestre, y aumenta en el segundo y el cuarto.

Sin tener en cuenta esos efectos, los hogares registraron un ahorro del 19,3 % de su renta disponible frente al 16,3% del segundo trimestre de 2018, según los datos de las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales.

En los tres primeros meses del año, la renta disponible bruta de los hogares se situó en 218.205 millones de euros, un 5,8% más, mientras que el gasto repuntó un 2,1%, hasta los 175.935 millones.

De esta manera, el ahorro alcanzó los 41.984 millones, por encima de los 33.513 millones del segundo trimestre de 2018.

La inversión de los hogares se redujo un 4,2%, hasta los 8.270 millones, lo que equivale al 5,4% de la renta disponible una vez eliminados los efectos estacionales y de calendario, dos décimas menos que en el primer trimestre.

Una vez contabilizado el saldo de transferencias de capital, la capacidad de financiación de los hogares alcanzó los 33.004 millones, un 37,5% más que un año antes.

La estadística también ofrece datos de las empresas no financieras, que en el segundo trimestre registraron una necesidad de financiación de 6.707 millones de euros, una cifra que multiplica por ocho la del mismo periodo de 2018.

En cambio, las instituciones financieras lograron una capacidad de financiación de 7.827 millones, por encima de los 5.583 millones de 2018.

Así, la capacidad de financiación de la economía nacional se situó en el 2,5% del PIB, siete décimas por encima de lo que contabilizaba en el primer trimestre.

La renta nacional bruta aumentó un 3,8%, hasta los 314.895 millones, gracias al excedente de explotación de las unidades productivas residentes y a la mayor remuneración de los asalariados

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario