Mercadona gana un 84% más en 2018 y Roig avisa: «Este año estamos jugando más fuerte que nunca»

Resultado de imagen de elmundoMartes, 12 marzo 2019

Mercadona vendió un 6% más en 2018, hasta los 24.305 millones de euros, y disparó el beneficio un 84%, hasta los 593 millones de euros, frente a los 322 millones que ganó el pasado año. Gana casi el doble a pesar de que ha invertido 1.504 millones de euros en los distintos proyectos que tiene en marcha, como la apertura de 10 tiendas en Portugal, la reforma de su red de tiendas y la transformación digital, entre otros.

«Cuanto más te preocupas por el cliente más ganas», ha dicho Roig para justificar este aumento del beneficio, a pesar de que se ha disparado la inversión y teniendo en cuenta que el año pasado se sacrificó el 49% de las ganancias porque se destinó este dinero a mejorar la web de Mercadona y a la citada expansión internacional.

La cadena factura ya 2,2 millones de euros al mes en ventas a través de internet gracias a su nuevo proyecto de Mercadona online, que está en pruebas en Valencia y que es una de las grandes apuestas de la cadena. La cifra corresponde a las ventas en este canal en esta ciudad.

«Este año estamos jugando muy fuerte, más fuerte que nunca en nuestra historia«, ha señalado el presidente de Mercadona, Juan Roig, durante la presentación de los resultados en Valencia. Este año la tradicional cita anual con la prensa ha cambiado de ubicación, pues la fábrica de panes donde se hacía otros años se quemó en junio.

Colmenas online

Hace unos meses la cadena puso en marcha en Valencia este nuevo sistema de venta en internet a través de «colmenas», que son almacenes desde donde se hace directamente el reparto de los pedidos online. Ahora, salvo en Valencia, se hace desde las tiendas. Esta colmena ya da servicio a 90 poblaciones y ha permitido duplicar el número de clientes.

Entre este año y a lo largo de 2020 se abrirá colmenas en ciudades como Madrid, Barcelona (el 12 de junio), Sevilla, Alicante, Las Palmas, Bilbao o Coruña. A partir de ese momento el reparto ya se hará desde los citados almacenes, un sistema que, estiman en Mercadona, hace más rentable y efectivo este modelo de venta online.

Este año es clave para la compañía, pues además de la implantación progresiva de Mercadona online, la cadena abrirá sus primeras tiendas en Oporto, donde instalará su sede en el país vecino. La primera se inaugurará en el mes de julio. En total serán 10 y la idea es, si funciona, llevarlo a otras ciudades, como Lisboa. Esta expansión no se hará a través de adquisiciones, según advirtió Roig.

Además, la cadena sigue inmersa en su proceso de transformación de tiendas, para hacerlas más eficientes y adaptarlas a las nuevas necesidades de los consumidores. Fruto de este cambio el año que viene Mercadona va a cambiar de ubicación 400 establecimientos, «porque no son rentables o porque no cumplen con las necesidades de ‘los jefes’ (el cliente)», ha señalado Roig.

Se van a cerrar 100 y se van a abrir 60 (40 se cerrarán definitivamente). Esto en un plazo de cinco años. El presidente del grupo estima que la cadena en España ya ha llegado a su techo, 1.600 tiendas, que de aquí a los próximos años irán adaptándose a este nuevo modelo. «Es una buena cifra», ha dicho.

Listos para comer

Uno de las novedades que la cadena está llevando a sus supermercados es la sección de platos listos para comer, algo que ya ofrecen otras cadenas de la competencia. Ya hay espacios de Mercadona con este servicio en Valencia, hay una en Madrid y otra en Barcelona y la idea es implantarlo en 250 tiendas.

En este proyecto se han invertido cinco millones de euros. En los citados espacios ya ofrecen 25 platos que se hacen en el momento (hamburguesas, paella, verduras, bocadillos, tortillas…) . Además, hay dos tiendas donde se puede consumir estos productos in situ.

Fuerte inversión

Juan Roig ha anunciado una fuerte inversión para los próximos años. Destinarán 10.000 millones de euros en cinco años a seguir su expansión fuera de España y a mejorar su red de tiendas dentro de nuestras fronteras.

«Mercadona va muy bien y este año va a ir mejor», ha dicho Roig para justificar este ambicioso plan. Para este año prevén unas ventas de 25.200 millones, un 3,7% más. La inversión la van a aumentar un 50%, hasta los 2.300 millones de euros y se va a contratar a 1.000 personas más. Para 2019 calculan un recorte del beneficio del 27%, por esta inversión.

Mercadona pagó 1.575 millones de euros en impuestos. Su actividad supone el 1,9% del PIB en España. Su plantilla asciende ya a 85.800 trabajadores. En sólo un año la cadena ha creado 1.800 nuevos empleos, 300 de ellos en Portugal.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Inditex gana 3.444 millones y aumenta un 17% el dividendo pese a desacelerar su crecimiento, en el año fiscal cerrado el 31 de enero de 2019

Resultado de imagen de expansion 13 mar. 2019

A pesar del menor crecimiento debido a los tipos de cambio, los resultados de Inditex en el año fiscal cerrado el 31 de enero de 2019 son excelentes. Las ventas crecen un 3% hasta 26.145 millones (+7% a tipo de cambio constante y +4% en términos comparables), el ebitda un 3% hasta 5.457 millones (+11% a tipo constante) y el beneficio atribuido un 2% hasta 3.444 millones (+12% a tipo contante). La provisión por impuesto de sociedades suma 980 millones, con una tasa efectiva del 22,1%.

Destaca en positivo que Inditex logra mejorar 40 puntos básicos el margen bruto hasta el 56,7% y 10 puntos básicos el margen ebitda hasta el 20,9%. El margen operativo (ebit) cae 30 puntos básicos hasta el 16,7%, pero sigue siendo un registro muy bueno: así, en el último ejercicio completo cerrado a 30 de noviembre, el principal competidor de Inditex, H&M, registró un margen bruto del 52,7% (cuatro puntos inferior) y un margen ebit del 7,4% (9,3 puntos inferior). Teniendo en cuenta la fortaleza del euro, que encarece las compras en dólares, se trata de un muy buen desempeño el de Inditex. La rentabilidad sobre fondos propios (ROE) y sobre el capital empleado (ROI) bajaron ligeramente al 24% y al 31%, respectivamente, pero se mantienen también muy por encima de las de H&M, que registró un ROE del 21,4% y un ROI del 21,2%. En un entorno de tipos negativos como el que estamos, son indicadores muy potentes.

El balance de Inditex sigue siendo muy holgado, con aumento de la financiación espontánea de circulante y con tesorería neta a cierre de ejercicio de 6.705 millones (+5%). La gestión de existencias es buena, con una subida de solo el 1%, inferior al aumento de ventas. Las inversiones ordinarias caen un 2% hasta 1.512 millones con previsión de 1.400 millones en el nuevo año fiscal. Todo ello permite a Inditex anunciar un aumento del pay-out desde el 50% al 60%, y un dividendo extraordinario de 1 euro con cargo a los tres ejercicios 2018-20, que supone para 2018 un dividendo de 0,88 euros (+17%).

La venta online del grupo progresa adecuadamente y suma 3.200 millones de euros, con una crecimiento del 27% y representando ya el 12% de la venta total frente al 10% un año antes. El grupo continúa con una gestión sumamente activa del espacio comercial, que aumenta un 8% bruto y casi un 5% neto debido a los cierres y renovaciones de tiendas. Sigue siendo líder mundial destacado, con 7.490 tiendas en todo el mundo.

Para el nuevo año fiscal la compañía anticipa un crecimiento de ventas comparables de entre el 4% y el 6% (lectura muy positiva), y un aumento de entre el 2% y el 4% en el beneficio neto debido a la entrada en vigor de las normas NIIF 16. Anticipa además un pasivo en concepto de arrendamientos de entre 6.500 y 6.900 millones de euros.

En conjunto, las cifras de Inditex en 2018 son muy meritorias y los tipos de cambio afean unos resultados brillantes. En las primeras seis semanas del primer trimestre de 2019 hasta el 9 de marzo, las ventas a tipo constante aumentan el 7%. Con una plantilla ya próxima a 175.000 personas, Inditex sigue haciendo cada día de una empresa excelente una empresa aún mejor.

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Draghi reacciona al parón económico con liquidez y aleja la subida de tipos

Resultado de imagen de elpaisMadrid 7 MAR 2019

El BCE rebaja «sustancialmente» la previsión de crecimiento para este año en plena oleada de preocupación por la desaceleración en la eurozona

Y Draghi sorprendió a todos. Tras ser acusado de permanecer inmóvil ante el deterioro de la coyuntura, el Banco Central Europeo disparó el jueves a dos bandas: oficializó el aplazamiento de la subida de tipos y anunció un nuevo manguerazo de liquidez —y ya van tres— para asegurar que el crédito fluya de la banca a empresas y familias. El italiano al frente de la política monetaria europea muestra en el último tramo de su mandato que dispone aún de un amplio arsenal de herramientas. “Cuando estás en una habitación oscura, te mueves con pasos pequeños. No corres, pero sí te mueves”, resumió.

Por la vía de los hechos, el Banco Central Europeo (BCE) admite la gravedad de la situación. No solo aplaza unos meses la próxima subida de tipos. También aprueba una nueva oleada, la tercera desde el inicio de la Gran Recesión, de liquidez para los bancos. Con esta decisión, el organismo que encabeza Mario Draghi interviene en plena preocupación por la recesión en la que ha entrado Italia y la debilidad de grandes economías como la alemana.

“No esperaba que fuera a hacer tanto. Nos ha sorprendido”, admite José Manuel Amor, analista de AFI. “Más allá de las medidas, que son importantes porque refuerzan la capacidad de la economía europea de resistir en un entorno de riesgo, el BCE adopta un papel proactivo”, añade. “Draghi ha enviado una señal inteligente y necesaria, porque contribuye a mitigar el cada vez más amenazante enfriamiento de la economía”, añade Marcel Fratzscher, presidente del think-tank alemán DIW.

Las subastas de liquidez trimestrales comenzarán el próximo septiembre y concluirán en marzo de 2021. Cada una con un vencimiento a dos años. La idea es, según el comunicado, “ayudar a preservar las condiciones de préstamo favorables de los bancos”. Y recuerda a las ya aprobadas en lo peor de la crisis —la primera en 2014, y la segunda en 2016—, cuando se constató que el sistema circulatorio del dinero se había gripado. Las condiciones son, sin embargo, menos favorables para la banca en esta ocasión. Lo anunciado el jueves sugiere, según el economista Lorenzo Codogno, que se trata más de “un movimiento defensivo para evitar un endurecimiento de las condiciones de crédito, más que un intento de inyectar nuevos estímulos” en la economía.

Para acceder a este dinero, las entidades financieras deberán prestarlo efectivamente a empresas y familias. Draghi recordó que el programa de 2014 se volcó en la compra de deuda pública, algo que ahora no debe volver a producirse. Los nuevos fondos deberían endulzar la píldora a aquellas entidades que se enfrentan al vencimiento de los préstamos del manguerazo de liquidez de 2016. Además, el BCE anunció que prolongará hasta marzo de 2021 la barra libre de dinero que presta a la banca a un interés fijo.

La otra gran decisión del día es el aplazamiento de la subida de tipos, en el 0% desde hace tres años. Esta es de tan solo unos meses. Y en la práctica no parece tan importante, porque en el mercado ya nadie confiaba en que la subida del precio del dinero se produjera este año. Pero muestra hasta qué punto la preocupación por la situación macroeconómica es honda.

Adiós sin alzas

Al aplazar la subida de tipos, Draghi desoye los consejos del alemán Jens Weidmann, aspirante a sucederle al frente del BCE, que prefería mantener el calendario abierto. Las decisiones del Consejo de Gobierno fueron, sin embargo, unánimes, como destacó el propio Draghi, que añadió que algunos miembros del Consejo pretendían alargar aún más el calendario, con la propuesta de que la primera subida no fuera antes de marzo de 2020.

La próxima subida de tipos —la primera desde 2011— ya no se producirá a partir de este verano, el plazo mínimo que el BCE había fijado, sino, como muy pronto, a finales de año. “Y, en cualquier caso, durante todo el tiempo necesario para asegurar la convergencia de la inflación a niveles inferiores aunque próximos al 2%”, según la coletilla habitual del Eurobanco. Esto supone que Draghi se despedirá en octubre del cargo siendo el primer presidente del BCE que nunca ha subido el precio del dinero.

No se mencionó en el Consejo de Gobierno la idea de retomar el programa de compra de deuda que concluyó hace tan solo tres meses. Pero Draghi no quiere atarse las manos. Y evitó descartar que el BCE vaya a apretar en el gatillo en un futuro próximo.

En Europa, preocupan un Brexit más o menos nocivo, Italia y el sector automovilístico alemán. Pero las amenazas a las que se enfrenta la eurozona proceden en su mayoría del exterior. Draghi mencionó el habitual listado de frentes abiertos: amenaza proteccionista, problemas en los países emergentes, desaceleración en China y, quizás, en Estados Unidos… Por tanto, la situación podría mejorar si estos riesgos comenzaran a diluirse. El BCE ve muy poco probable una recesión en la eurozona. Y alaba los pasos dados en China y EE UU para alejar los riesgos. Pero estos siguen latentes. El aún jefe del Eurobanco justificó su renovado intento por tomar la iniciativa: “En tiempos de incertidumbre […], tratas de ser proactivo, no reactivo. Porque si no la situación puede evolucionar de una forma imprevisible e indeseada”.

El BCE se une a la oleada de rebajas de previsiones de PIB

Le ha llegado el turno al BCE. Después de que la OCDE, el FMI o la Comisión Europea hayan revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para este año, el organismo responsable de coordinar la política monetaria de la eurozona reconoció en su reunión del jueves que el clima económico se deteriora a paso agigantado.

El PIB de la eurozona ya no crecerá este año un 1,9%, como preveía en diciembre, sino un 1,1%, solo una décima más de lo dicho el día anterior por la OCDE. Es esta una revisión “sustancial” como reconoció el propio Draghi. La rebaja para el próximo año es más leve: la eurozona crecerá entonces un 1,6% frente al 1,7% que pronosticaba en diciembre.

El Eurobanco también ha revisado sus cálculos de inflación, que pasan este año del 1,6% inicialmente previsto al 1,2%. Los precios crecerán en 2020 un 1,5%; y un 1,6% al año siguiente. Se alejan así del objetivo del 2% que se marca el BCE, justificando la aprobación de nuevas medidas de política monetaria. Como resumía ayer en una nota el banco ING, lo que hizo ayer el BCE tan solo fue “reconocer al fin la nueva realidad de elevada incertidumbre”.

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El IPC aumenta hasta el 1,1% en febrero en España

Resultado de imagen de expansion   1-MAR-2019

La tasa de variación anual del IPC en España en febrero de 2019 ha sido del 1,1%, 1 décima superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,2%, de forma que la inflación acumulada en 2019 es del -1,1%.

En esta página te mostramos la evolución del IPC en España. Puedes ver la inflación en otros países en IPC y ver toda la información sobre España en Economía de España

El IPC , (Índice de Precios al Consumo) o inflación en España mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. El IPC, también llamado IPC General, está compuesto por los siguientes grupos de bienes y servicios: – IPC alimentación y bebidas no alcholicasIPC Bebidas alcohólicas y tabacoIPC artículos de vestirIPC alquiler de viviendasIPC menaje domésticoIPC medicinasIPC transporteIPC comunicacionesIPC Ocio y CulturaIPC EnseñanzaIPC Hoteles, cafés y restaurantesIPC Otros bienes y servicios Cada uno de ellos se elabora a tres niveles: – IPC provincial – IPC autonómico – IPC Nacional lo que nos permite saber cuánto se han encarecido en un periodo determinado los productos pertenecientes a cualquiera de los grupos anteriores, tanto en España como en cualquier de sus CCAA y en sus provincias. El Instituto Nacional de Estadística (INE) fija, mediante las encuestas de presupuestos familiares, qué productos y en qué proporción componen la “cesta de la compra”. Si quieres comparar el IPC de España con el de otros países consulta IPC

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La productividad de España ha caído un 10,5% desde 1995, frente al crecimiento del 4,5% en la UE

La productividad de la economía española ha caído un 10,5% entre 1995 y 2017, lo que contrasta con el aumento del 1,4% y del 4,5% experimentado en el conjunto de la zona euro y de la UE, respectivamente, debido al menor esfuerzo inversores en I+D, en capital humano y en capital público que realiza la economía española frente a los países de su entorno, según el estudio ‘La productividad de la economía española en el contexto internacional’ realizado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE)

España también se ha alejado de Europa en el nivel de productividad del trabajo, que actualmente se sitúa un 18,7% por debajo de la zona euro, una diferencia que duplica la que existía en 1995, según el estudio, que destaca que como consecuencia de esta menor productividad, la renta per cápita de España sólo ha recortado en 2,7 puntos la brecha que le separa de la zona euro, situándose aún un 19,2% por debajo de los países de la moneda única.

Asimismo, la caída de la productividad de la economía española durante estos años contrasta también con el incremento experimentado en otros países como Estados Unidos (+9,2%), Alemania (+8,5%), Italia (+9,7%) o Francia (+2,2%).

El estudio revela que desde mediados de la década de los 90 hasta 2014, España experimentó de forma continua pérdidas de productividad, con una caída acumulada del 12,5%. En cambio, entre 2014 y 2017 la productividad total creció un 2,7%.

En cuanto a la productividad del trabajo, entre 1995 y 2018 la productividad por hora trabajada ha crecido en España un 17,5%, mientras que en la zona euro el crecimiento ha alcanzado el 30,7%, siendo aún mayor en la UE (37,1%) y en Estados Unidos (46,5%). Fue en los años de expansión hasta 2018 cuando España se alejó de los niveles de productividad de otras áreas y países más desarrollados, hasta situarse un 20,7% por debajo de la zona euro. La brecha se ha estrechado ligeramente en los años posteriores, aunque aún sigue siendo elevada.

De esta forma, la Fundación BBVA y el IVIE apuesta por realizar un mayor esfuerzo inversor en I+D, educación y capital público y crear buenas condiciones para el desarrollo de la actividad productiva, para lo que abogan por reformas estructurales por el lado de la oferta para ampliar el potencial de crecimiento de la economía española.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Las pymes ya representan el 99,8% de empresas europeas

  • Cepyme y SMEunited piden mayor apoyo para mejorar su competitividad

«Hay que mirar a Europa porque es un gran nicho de oportunidad para las empresas». Así comenzó la jornada de Cepyme dedicada a Las pymes en Europa, en la que su presidente, Gerardo Cuerva, resaltaba la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas en Europa. Y es que, del total de empresas que hay en Europa, el 99,8% son pymes. Además, señaló que el 37% de los europeos quieren ser empresarios, porcentaje que aumenta en EEUU al 55% y en China al 70%.

La presidenta de SMEunited, Ulrike Rabmer-Koller, cuya organización empresarial representa los intereses de las pymes y autónomos europeos, ha destacado que es imprescindible fomentar el reconocimiento de las pymes y es que son el futuro a la hora de crear trabajo, beneficios y bienestar. De hecho, el 85% de los trabajos creados durante la crisis fue por las pymes.

Internacionalización

Por su parte, el presidente de la confederación española de la pequeña y mediana empresa, Gerardo Cuerva, ha coincidido con la presidenta de SMEunited en la trascendencia de estos retos y ha recordado la necesidad de que las regulaciones comunitarias «tengan más en cuenta las necesidades de las pequeñas y medianas empresas y los efectos que estas normas pueden tener sobre su actividad».

En general, ambos representantes han pedido fórmulas alternativas de financiación a los poderes públicos, ya que, según han recordado, las pymes deben enfrentarse a importantes retos como la digitalización, la falta de trabajadores cualificados o las dificultades para acceder a los recursos financieros necesarios. Asimismo, la presidenta de SMEunited ha señalado que todavía existe un exceso de burocracia que dificulta la creación y el desarrollo de las empresas.

Por otro lado, respecto a las prioridades que tienen en mente las pymes destaca un entorno adecuado para alcanzar el éxito, tener una política para ellas, programas para emprendedores, así como el reconocimiento de un estatus. «Las pymes son el motor del progreso y tenemos que garantizar un terreno de juego justo», señala la presidenta de SMEunited.

Asimismo, también aboga por reformas estructurales en política laboral y en protección social.

«La incertidumbre generada por el Brexit ya está afectando a las empresas»

En cuanto a la internacionalización, Ulrike Rabmer-Koller, ha manifestado que por ahora las pymes no se benefician de un mercado global debido a las dificultades a la hora de exportar. Por ello, ha reclamado un marco regulatorio para este tipo de empresas que favorezca su internacionalización. Además, espera que se propicien acuerdos de comercio y medidas para favorecer el acompañamiento a estas empresas en su salida a los mercados exteriores.

Por último, preguntada por el Brexit, Rabmer-Koller ha asegurado que la incertidumbre en torno a este proceso ya está afectando a las empresas. «Muchos países que tienen gran relación comercial con Reino Unido como Irlanda o los Países Bajos ya están teniendo problemas debido a la incertidumbre». Sin embargo, espera que finalmente no haya un Brexit duro.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

España necesitará 10 millones de cotizantes más para pagar las pensiones en 2050, según BBVA

Resultado de imagen de europa press17/02/2019

España necesitará 10 millones de cotizantes más para pagar las pensiones en 2050, según BBVA

El servicio de estudios de la entidad aboga por introducir progresivamente un sistema de cuentas nocionales individuales MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS) – España necesitará tener 28,5 millones de cotizantes a la Seguridad Social en 2050 para poder pagar las 15 millones de pensiones previstas a esa fecha, lo que supone que en 31 años el sistema tendrá que sumar casi 10 millones de afiliados más de los que hay actualmente, según cálculos de BBVA Research.

El servicio de estudios de la entidad sostiene que, ante el previsible aumento del número de pensionistas, se pueden adoptar tres caminos alternativos. El primero de ellos consistiría en aumentar la presión fiscal, introduciendo más impuestos o recortando el gasto público en otras partidas presupuestarias. El segundo pasaría por acometer reformas estructurales para reducir la tasa de paro, aumentar la tasa de actividad y de empleo, y la productividad y los salarios.

España necesitará 10 millones de cotizantes más para pagar las pensiones en 2050, según BBVA

La tercera alternativa, expone BBVA Research, es la de fomentar el ahorro complementario, compensando la reducción de la pensión media sobre el salario medio con más ahorro.

CUENTAS NOCIONALES

En su opinión, todas estas alternativas tendrían efectos más positivos sobre el crecimiento y el empleo cuanto antes se implantara en España, de manera gradual, un sistema de cuentas nocionales/individuales, «permitiendo anticiparse al futuro con decisiones informadas y blindando la pensión mínima» en función de la inflación subyacente y las ganancias de productividad.
BBVA Research sostiene que las cuentas nocionales asegurarían el equilibrio actuarial reduciendo la tasa de prestación de los pensionistas futuros, por lo que se necesitaría un ajuste gradual.

El sistema de cuentas nocionales por el que apuesta el servicio de estudios de la entidad contaría con aportaciones de empresas y trabajadores; sería de contribución definida, como en Suecia y otros países europeos; de reparto y progresivo, y su implantación sería gradual, como en Suecia, donde se tardaron 15 años.

Para BBVA Research, este sistema introduciría transparencia para los futuros pensionistas e incentivaría la demanda y oferta de trabajo y las decisiones planificadas sobre la carrera laboral. «El sistema actual es menos transparente: apenas se sabe que una cotización del 28,3% del salario no financiaría ni 3,5 meses de la futura pensión», argumenta el servicio de estudios de la entidad.

Déficit de más de 18.600 millones

Por otro lado, BBVA Research recuerda que el déficit de la Seguridad Social alcanzó en 2018 los 18.937 millones de euros y el acumulado entre 2011 y 2018 es de casi 103.000 millones de euros.

«La sociedad española ha hecho un enorme esfuerzo para financiar este déficit, que equivale a más de 10.650 euros por pensionista», estima el servicio de estudios del banco, que calcula que, con las previsiones de febrero de 2019, el déficit en pensiones en 2019 excederá en un 12,6% el gasto (18.650 millones).

 

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El PIB de la zona euro crece un 1,8% en 2018, el ritmo más bajo desde 2014

Resultado de imagen de expansion14 feb. 2019

DREAMSTIMEEXPANSIÓN

Así lo ha hecho hoy público Eurostat, la oficina de estadística europea. En 2017, había crecido un 2,4%.

La economía de la zona euro ha mantenido su crecimiento en el cuarto trimestre, al expandirse un 0,2% intertrimestral tal y como lo hizo en el tercero. En el primero y en el segundo, el incremento fue superior, del 0,4% en ambos periodos. En tasa interanual, la expansión de la eurozona ha sido del 1,2% en los últimos tres meses del año pasado.

En el conjunto de la UE, el PIB se ha expandido un 1,9% en el ejercicio, la cota anual más baja desde 2015, después de haber registrado un incremento del 0,2% entre octubre y diciembre.

Eurostat ha revisado una décima a la baja su primera estimación de PIB del cuarto trimestre para la UE, ya que en enero calculó que el aumento sería del 0,3% en la comparación trimestral y del 1,5 % en la anual.

Hoy también se ha sabido que el la economía alemana, la mayor de la región, ha crecido un 1,4% en 2018 tras estancarse en el último trimestre.

El dato contrasta con el estirón del 0,7% que registró la economía española a final de año en tasa intertrimestral, lo que ha dejado el crecimiento del conjunto del año en el 2,5%, según los datos adelantados por el Instituto Nacional de Estadística.

Además, la oficina de estadística lusa ha dado conocer que la economía de Portugal creció en 2018 un 2,1%, cifra inferior en dos décimas a las previsiones del Gobierno para ese año, debido a la disminución de las exportaciones.

Los principales aumentos en la comparación trimestral se han producido en Lituania (1,6%), Chipre, Letonia y Hungría (1,1% todos), mientras que las tasas más bajas se observaron en Italia, cuyo PIB se contrajo 0,2%, y Alemania.

Si se compara con el cuarto trimestre del año previo, los principales incrementos se han registrado en Letonia (5,5%), Hungría (4,8%) y Polonia (4,6%), mientras que los menores avances han tenido lugar en Italia (0,1%), Francia (0,6%) y Alemania (0,9%).

La semana pasada, la Comisión Europea ya auguraba un enfriamiento de la economía, con un aumento del PIB del 1,3% este año para la zona euro y del 1,6% el próximo, por debajo del 1,9% y del 1,7% previsto en otoño, respectivamente.

Eurostat ha dado a conocer esta mañana datos de empleo, cuya tasa ha aumentado un 0,3% en la zona euro euro y un 0,2% en el conjunto de la Unión Europea en el último cuarto de 2018. Si se analiza el ejercicio completo, el empleo ha crecido un 1,4% en los países de la moneda única y un 1,3% en la Unión, frente a la tasa del 1,6% que arrojó en ambas zonas en 2017

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El paro en España cae cuatro décimas al 14,3% en diciembre, según la OCDE

elEconomista.es   12 de Febrero de 2019

España registró una tasa de paro del 14,3% en diciembre de 2018, cuatro décimas por debajo del dato del mes anterior. Por lo tanto, nuestro país se mantiene junto a Grecia entre los países con la tasa de paro más elevado, muy por encima de la media de la OCDE que se sitúa en el 5,2%, según los datos publicados por este organismo internacional.

La tasa de paro en el conjunto de la OCDE se mantiene estable en diciembre de 2018 por tercer mes consecutivo, al situarse en el 5,2%, tres puntos menos que el pico alcanzado en enero de 2013 por la crisis. En total, 33,4 millones de personas estaban en paro en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico al finalizar el pasado año.

El nivel de desempleo se mantuvo estable en diciembre en el conjunto de la zona euro, con el 7,9%, y la mayor bajada de los miembros se observó en Italia, con un descenso de 0,2 puntos porcentuales, hasta el 10,3%; mientras que en España disminuyó al 14,3%. En Japón, cayó una décima, hasta el 2,4%, mientras que se mantuvo estable en Canadá, con un 5,6%, Corea del Sur, con un 3,8%.

Por contra la tasa de paro se elevo en dos décimas en Israel, hasta el 4,3%, en Estados Unidos (3,9%) y en México, la tasa ascendió tres décimas y se situó en el 3,6%.

Con los datos más recientes disponibles para Estados Unidos y Canadá, el paro aumentó en ambos países en enero en una y dos décimas respectivamente.

Variación interanual

Entre diciembre de 2017 y diciembre de 2018, la tasa de paro en los países de la OCDE cayó tres décimas y hasta siete en la zona euro.

Países como Grecia (18,5%, en noviembre, último dato disponible), España (14,3%), Finlandia (6,8%), Eslovaquía (6,1%), Portugal (6,7%) y Letonia (7,1%) registraron bajadas de un punto porcentual o más en esas fechas.

En cambio, aumentó 1,3 décimas en Turquía (entre octubre de 2017 y octubre de 2018) y con menor fuerza en Chile (cinco décimas entre noviembre de 2017 y noviembre de 2018, hasta el 7,2%) y (tres décimas en México al 3,6%).

Paro juvenil

La tasa de paro juvenil (entre 15 y 24 años) en el conocido como el «Club de los países desarrollados» se estableció en el 11,2% en diciembre, una subida de dos décimas frente al mes anterior y una caída de dos décimas comparado con un año antes.

Las tasas de desempleo armonizadas definen a los desempleados como personas en edad de trabajar que están sin trabajo, están disponibles para trabajar y han tomado medidas específicas para encontrar trabajo.

La aplicación uniforme de esta definición da como resultado estimaciones de tasas de desempleo que son más comparables a nivel internacional que las estimaciones basadas en definiciones nacionales de desempleo.

Este indicador se mide en número de personas desempleadas como porcentaje de la fuerza laboral y se ajusta por temporada. La fuerza laboral se define como el número total de personas desempleadas más las que tienen empleos civiles.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

España ha incrementado un 57% el gasto en pensiones desde 2008

Resultado de imagen de cinco dias12 FEB 2019

Los Presupuestos Generales del Estado de 2019 se la juegan hoy en el Congreso de los Diputados. Los partidos debatirán las enmiendas a la totalidad presentadas por Partido Popular, Ciudadanos, PDeCat y ERC y será mañana cuando se voten en un ambiente de división de las fuerzas constitucionalistas tras la fallida negociación entre La Moncloa y el Govern y la amenaza de elecciones generales en primavera. Un pulso que deja a los 84 diputados socialistas en una posición muy debilitada para lograr el apoyo a las cuentas del Ejecutivo para este año.

Una década después del arranque de la crisis económica en España las cuentas públicas han pasado por cinco años de contracción y otros tantos de recuperación paulatina. La evolución de las partidas del gasto público ha tenido un comportamiento desigual pero entre todas ellas destaca la más cuantiosa: el pago de las pensiones. Desde 2008 el capítulo destinado a abonar las pensiones se ha incrementado en un 57%, hasta los 153.864 millones de euros reflejados en el proyecto de Presupuestos para este año. Es decir, más de uno de cada tres euros del gasto público se destina a pensiones.

Detrás de este fuerte repunte está el efecto sustitución –las nuevas pensiones que entran en el sistema son mucho más elevadas que las que salen– y el envejecimiento de la población. A ello se suma el incremento provocado por la revalorización de las pensiones: hasta 2014 su subida estaba ligada al IPC interanual de noviembre. Si bien, las prestaciones mínimas y no contributivas fueron las más beneficiadas por la política del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. Pero a partir de ese año el Gobierno de Mariano Rajoy activó el factor de revalorización de las pensiones que implicó que se elevaran solo un 0,25% anual hasta 2018, ejercicio en el que subieron un 1,6% gracias al acuerdo presupuestario con PNV.

Solo hubo un año, 2011, en el que las pensiones se congelaron. La situación de las cuentas públicas, sumada a la crisis de deuda soberana que azotaba a la zona euro, forzó a Rodríguez Zapatero a adoptar la impopular decisión.

Al gasto en pensiones se sumó el del desempleo. Una de las partidas que más se elevó en los primeros años de la crisis por el repunte del paro y que se fue reduciendo conforme mejoraba la creación de empleo. Desde los máximos de 2010, el gasto ha caído un 41%, hasta los 18.400 millones.

Deuda pública

Otra de las partidas más sensibles a la crisis económica ha sido la de la deuda pública. Este año el Tesoro prevé pagar 31.400 millones de euros en intereses, según el proyecto de ley de Presupuestos. La cifra es un 4,5% superior a la del año pasado, si bien, supone un recorte de 1.500 millones a lo estimado a comienzos de 2018.

Ahora bien, si se analiza el balance desde 2008, el Tesoro español ha incrementado este capítulo del gasto en un 89%, desde los 16.609 millones que abonaba por entonces. En ese ejercicio, la ratio de deuda pública sobre el PIB era del 40,2%, nivel que ocho años después tocó el máximo del 100,8%. Ahora se sitúa en el 98,3%.

El incremento del gasto en intereses de la deuda se ha moderado sustancialmente desde los máximos que llegó a registrar en 2013 (38.590 millones). El endurecimiento de la crisis de la deuda un año antes, que llevó a España a pagar más de un 5% por colocar letras a 18 meses está detrás de ese fuerte repunte que desde entonces se ha venido reduciendo de forma gradual.

Con todo, el mayor incremento en estos años ha correspondido a la partida de política industrial y energía, que se ha incrementado en un 150% desde 2018.

Por contra, las mayores contracciones en el gasto público se han registrado desde 2008 en la política exterior (-51,6%) y en el acceso a la vivienda (-50,7%). El capítulo de inversiones en infraestructuras también ha sufrido los estragos de la crisis y acumula un recorte del 49% desde 2008.

El proyecto de ley que se debate hoy en la Cámara baja implica un aumento del gasto público del 5,3% para este año, hasta los 345.358 millones de euros. Una partida de la que el gasto social representa el 57,3% y que incluye ayudas a la dependencia, el aumento de cinco a ocho semanas de los permisos de paternidad o la oferta de 20.000 viviendas de alquiler social.

Entre las políticas de gasto, la de las pensiones registra un crecimiento del 6,2%. Contempla una subida de las pensiones del 1,6% –y del 3% para las mínimas y no contributivas–. Una revalorización cuyo futuro no depende de que el Congreso apruebe las cuentas dado que se ha tramitado y convalidado vía decreto. Lo mismo ocurriría con el alza del salario mínimo interprofesional, en vigor desde el 1 de enero.

Además, la política de servicios sociales y promoción social se incrementa en un 38,6% gracias a 831 millones destinados a la atención a la dependencia. De igual forma, la partida de acceso a la vivienda crece un 41%.

Para contrarrestar el importante incremento del gasto, y ejecutar la senda fiscal aprobada por el Congreso, que contempla una reducción del déficit público del 2,7% del año pasado hasta el 1,3%, el Gobierno fía sus cuentas a un incremento de la recaudación fiscal del 9,5%. Hacienda prevé así elevar los ingresos en 20.000 millones. De esa cifra, unos 10.000 millones estarían ligados a la mejora de la economía, otros 4.500 corresponden al mes del IVA pendiente de liquidación de 2017. Los 5.600 restantes están ligados al alza fiscal planteada para las grandes empresas y rentas y altas, así como con dos nuevas figuras tributarias: a las transacciones financieras y la tasa a determinadas actividades digitales. Dos nuevos impuestos cuya tramitación parlamentaria se realiza de forma paralela a los Presupuestos.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario
por sparlaxy.de