2018 termina con la creación de 564.000 de empleos tras un buen diciembre

Resultado de imagen de cinco dias3 ENE 2019

A pesar de los tambores de enfriamiento económico, el empleo sigue creciendo a buen ritmo en España; 2018 ha terminado con 563.965 afiliados más a la Seguridad Social que 2017, uno de los mejores datos de la serie histórica del Ministerio de Empleo. La cifra supone un crecimiento interanual del 3,68%, acelerado en el último mes gracias a la creación de 78.500 empleos en el mes de diciembre, el segundo mejor de la serie que arranca en 2002. Sin tener en cuenta el efecto del calendario, la afiliación crece en 56.000 personas.

Por su parte, el número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en 210.484 en los últimos doce meses, con un ritmo de reducción interanual del 6,17%. Así, la cifra total de parados se sitúa en 3.202.297. El paro registrado continúa en sus niveles más bajos de los últimos 9 años.

El aumento del número de afiliados de 2018 es solo ligeramente inferior a los 611.146 empleos que se crearon en 2017. Exceptuando ese dato de 2017, la cifra del año recién terminado supone la mayor creación de empleo desde 2006. Supera a los años 2014, 2015 y 2016, de fuerte recuperación económica tras la crisis que destruyó empleo durante seis años consecutivos.

En el buen dato de afiliación de diciembre ha tenido mucho que ver la fuerte creación de empleo en el campo: el sistema agrario ha sumado 52.843 afiliados en el mes y ya sido el principal motor del empleo, por delante tanto del comercio, que añade 27.000 afiilados en la campaña navideña. Las actividades sanitarias y de servicios sociales añaden 21.000 empleos, mientras que se pierden afiliados tanto en la construcción como en la hostelería; 13.000 en ambos casos. En el conjunto del año han sido la construcción, la educación y la sanidad los principales motores del empleo.

El número de mujeres ocupadas marca un máximo en la serie y asciende a 8.826.470, con un 3,19% más en el último año. La cifra de hombres trabajadores se sitúa en 10.197.695. El número de trabajadores extranjeros afiliados al sistema es de 1.992.849.

En términos anuales la ocupación avanza en todas las comunidades autónomas. Destacan porcentualmente los incrementos en ocho comunidades autónomas por encima del 3% y las ciudades autónomas de Ceuta (4,06%) y Melilla (7,70%). El mayor crecimiento lo registró Madrid (3,98%), la Comunidad Valenciana (3,77%), Castilla-La Mancha (3,47%), Canarias (3,37%), Andalucía (3,26%), Región de Murcia (3,20%), Baleares (3,16%) y Navarra (3,03%).

Descenso del paro

El número de desempleados se ha reducido en diciembre en 50.570 personas en relación con el mes anterior, un 1,55%, lo que deja el descenso en el año en 210.484 personas.

El desempleo masculino se sitúa en 1.337.244 personas tras bajar en un año en 122.482 (-8,39%) personas y el femenino en 1.865.053, al reducirse en 88.002 (-4,51%) en 12 meses.

Récord de contratación indefinida

En el conjunto del año 2018 se han celebrado 2.284.924 contrataciones indefinidas, 355.674 más que el año anterior. Esta cifra es la más alta de toda la serie histórica y supone un incremento del 18,44% con respecto al total del año 2017. Por su parte, la contratación acumulada en el conjunto de 2018 ha alcanzado la cifra de 22.291.681.

El número total de contratos registrados durante el mes de diciembre ha sido de 1.709.631. También es la cifra más alta de toda la serie histórica en un mes de diciembre. De ellos, 144.778 eran contrataciones indefinidas y 1.564.853 contratos temporales.

Respecto a los contratos indefinidos, en diciembre se ha registrado un incremento de 13.711 (10,46%) sobre igual mes del ejercicio anterior, mientras que los temporales han aumentado un 2,89%. Las contrataciones indefinidas representan este mes un 8,47% de todos los contratos.

Prestaciones

La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido en el mes de noviembre del 59,9%, lo que supone un aumento de casi dos puntos (1,97) respecto al mismo mes de 2017.

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo en noviembre han sido 1.844.843, un 3,0% menos respecto al mismo mes del año anterior. El importe de la nómina ha sido de 1.507,4 millones de euros, un 2,1% más que en el mismo mes del ejercicio anterior.

  

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

DEMOGRAFÍA: Madrid, el municipio que más creció en 2018, con 40.000 habitantes más

Resultado de imagen de cinco dias  Madrid 2 ENE 2019

La ciudad de Madrid es con diferencia el municipio que más población ha ganado a lo largo de 2018, con 40.353 habitantes más que en el año anterior, según los datos de cierre del ejercicio publicados hoy por el INE. El siguiente municipio en atraer más población es Murcia, con casi 4.000 ciudadanos más, mientras que el que más habitantes ha perdido es el almeriense El Ejido, con un descenso de población de 3.386 personas.

Los datos del censo municipal del INE muestran la pujanza de la capital madrileña, que es sin duda la capital de provincia en la que más crece el número de habitantes, hasta un total de 3,22 millones. En el resto de capitales de provincia, los mayores aumentos de población rozan los 4.000 habitantes de Murcia, seguidos de los 3.605 que gana Valencia, los 3.169 de Palma de Mallorca o los 2.024 habitantes en que crece la población de Málaga. En términos porcentuales, tales incrementos suponen sin embargo crecimientos mínimos, de apenas el 0,01%.

El crecimiento de Madrid contrasta además con la pérdida de población de Barcelona, donde el número de habitantes desciende en 466 en 2018, hasta los 1,62 millones de personas, frente a los 12.063 ganados a lo largo de 2017, con un crecimiento porcentual aquel año del 0,75%. Dos municipios cercanos a Barcelona se colocan en cambio entre las poblaciones que más habitantes ganan: Hospitalet, con 3.719 ciudadanos más que en 2017 (en tercera posición por crecimiento de población) y Terrasa, con 2.107 habitantes más.

En el cinturón industrial de Madrid, el crecimiento de la población también es notable. Los municipios de Getafe y Parla ganaron el pasado año 2.459 y 2.358 habitantes, a los que se suman los 2.126 habitantes en que creció la población de Rivas-Vaciamadrid.  Estos incrementos contribuyen a que Madrid sea también la comunidad autónoma donde más creció la población el pasado año. Ganó cerca de 71.000 habitantes en 2018, seguida de los 40.235 habitantes nuevos que acogió Cataluña. Baleares fue sin embargo donde más aumentó la población en términos relativos, el 1,16%, con 19.564 habitantes más, por delante del 1,09% de la comunidad madrileña. En Canarias, la población creció en 12.909 personas.

Los que más pierden

En el grupo de municipios que más población pierden destaca El Ejido, con un descenso de 3.386 habitantes. A continuación aparecen los municipios madrileños de Coslada y Fuenlabrada, con descensos respectivos de más de mil habitantes, junto a los 1.113 que también pierde Benalmádena.

Cádiz es la capital de provincia con más descenso de población, al sufrir un descenso en su número de habitantes de 1.069, seguida de Huelva, con 857, ambas ciudades con elevadas tasas de desempleo. Sevilla y Valladolid también vieron descender su población en 2018 en 723 y 849 habitantes, respectivamente.

Al igual que en 2017, Castilla y León fue la comunidad que más población perdió en 2018: 16.637 habitantes, aunque menos de los casi 22.000 del año anterior.

 

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

2018 es ya el peor año para los fondos de inversión españoles: el 94% pierde dinero

«A los inversores no les quedará un grato recuerdo de 2018». Así empieza su artículo sobre perspectivas para la renta fija en 2019 Marin Dropkin, responsable mundial de deuda corporativa en Fidelity Internacional. Tiene razón y un ejemplo de ello se ve en el comportamiento que han tenido los fondos españoles en un año como 2018 en el que las buenas nuevas que llegan del lado de las suscripciones (se captan más de 10.000 millones de euros) contrastan con las malas que llegan desde el lado de las rentabilidades.

Según los datos de Morningstar, el 94 por ciento de los fondos españoles pierde dinero en este fatídico año para el inversor, lo que lo convierte oficialmente en el peor que ha protagonizado la industria en al menos la última década. Y, por si alguien se lo pregunta, la respuesta es sí: 2018 ha sido un año mucho peor para el inversor que 2008, el año en el que se puso en cuestión todo el sistema financiero tras la quiebra de Lehman Brothers ya que entonces el 25% de los fondos españoles consiguieron despedir el ejercicio con ganancias, frente al 6% que ha logrado esa hazaña en este ejercicio.

La principal razón que explica esta sangría en rentabilidad que ha atravesado ya no solo la española sino también la industria a nivel global se explica porque este año ha sido casi una tarea imposible diversificar las carteras ante la falta de descorrelaciones en el mercado. «2018 ha sido un año muy complicado sobre todo si eres gestor de renta fija y renta variable ya que ambos activos han tenido muy mal comportamiento. Además, esa complicación ha aumentado si uno es un inversor en euros porque incluso la liquidez ha dado pérdidas», afirma Geraldine Sundstrom, responsable de carteras multiactivos en la gestora Pimco.

La sorpresa de la renta fija

De hecho, si 2018 ha sido un año en el que, según explica Joaquín García Huerga, director de estrategia global de BBVA AM, «no ha habido prácticamente escapatoria» para ningún activo es por el comportamiento que ha tenido la renta fija. «Hasta ahora siempre habían caído las bolsas, la renta fija de gobiernos había aguantado en positivo pero este año no ha sido así», afirma este experto. Basta analizar el comportamiento de los diferentes tipos de activos en los últimos años para darse cuenta de esa excepcionalidad que ha acabado penalizando a la mayoría de inversores.

Claro que es en este 2018 cuando han empezado a cotizar en el mercado los problemas de liquidez que pueden darse en el mercado de bonos, sobre todo en el área corporativa, a medida que se materialicen la reducción de compras de deuda por parte de los bancos centrales, con el BCE como último banco en sumarse a esta tendencia. Y si a esto se le une el aumento de la tensión en este mercado que ha provocado la complicada situación política italiana -la rentabilidad del bono a 10 años ha pasado del 2,01% al 2,8%-, el resultado no podía ser otro que el que ha sido: fuertes caídas en los precios de los bonos (aunque remontando en las últimas semanas en el caso de los públicos) que han perjudicado sobre todo a los inversores de fondos ya que han visto cómo las comisiones que pagaban por estos productos se han comido la gran parte de la poca rentabilidad que podrían haber conseguido.

De hecho, los expertos consideran que es el inversor de renta fija el que ha experimentado un mayor nivel de frustración en este complicado año ya que, como explica Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep, «perder un 3% o un 4% en la cartera conservadora no es algo a lo que el inversor conservador esté acostumbrado».

Qué esperar de 2019

El problema para el inversor conservador, y para el que no lo es tanto, es que si hay algo que ha demostrado 2018 es que la volatilidad ha vuelto al mercado y que lo ha hecho para quedarse. Aunque la buena noticia es que se espera que las correlaciones entre los activos ya no sean tan elevadas como en el pasado, lo que genera una oportunidad de oro para la gestión activa y flexible de las carteras. «Las correlaciones entre los extremos deberían ser cosa del pasado y, como resultado, potenciar la diversificación de las carteras debería ser ventajosos», opina Stefan Kreuzjkamp, CIO de DWS. De ahí que, según explica Benjamin Melman, CIO de asset allocation de Edram, «para 2019 no se esperen rentabilidades tan malas como las de 2018, pero sí mucha volatilidad».

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La economía española mantiene el pulso de crecimiento a cierre de año

elEconomista.es   6 de Diciembre de 2018

La batería de indicadores económicos publicados el miércoles tumban los augurios de ralentización en el crecimiento español vaticinados tanto por organismos públicos como privados. Así, a tenor del dinamismo mostrado por el sector privado tanto en el ramo industrial como en el de servicios, el PIB mantendrá su impulso a cierre de ejercicio. De este modo, España prosigue en una senda de avance robusto que se desmarca del ambiente más desacelerado de las grandes potencias europeas. De esta forma, todo apunta a que la expectativa de crecimiento de la economía española se mantendrá intacta en el más corto plazo.

Y es que España sigue mostrando índices positivos en su actividad superiores a los que vienen reflejando sus vecinos de la UE como Francia, Italia o Alemania. No sólo en cuestión de PIB o exportaciones, donde las potencias de nuestro entorno han desacelerado en el tercer trimestre. También en cuanto al sector servicios, donde España continúa con una senda positiva pese a la caída del turismo en los últimos meses, más concretamente en verano cuando el rebote en el número de turistas volvió a su cauce de años anteriores debido a la mejora de la seguridad en algunos países mediterráneos.

Crece la demanda interna

En términos generales, el sector servicios mantuvo la puntuación de octubre de las encuestas realizadas por los expertos de Markit. En concreto el sector sigue en un nivel de expansión (por encima de 50) con 54 puntos según los últimos datos publicados sobre el Índice de Gestores de Compras (PMI) en referencia a la actividad comercial en los servicios. «El crecimiento se mantuvo sostenido y a un ritmo fuerte», puntualizó Paul Smith, director de Markit. Seguir en esta tónica significa que el sector continúa creciendo y que lo hace por encima de los 53,7 puntos que esperaban los expertos de Markit, lo que avala las estimaciones de PIB, que el Gobierno fijó en el 2,6% para este año.

Estos últimos datos del PMI servicios están apuntalados particularmente por el buen desarrollo de la demanda interna, es decir, «las familias y las empresas españolas están soportando el menor dinamismo de las exportaciones», indica Miguel Ángel Bernal, profesor de la Fundación de Estudios Financieros. Además, el sector exterior también acusa la incertidumbre global derivada de la ofensiva arancelaria de la Administración Trump.

La dinámica positiva del sector servicios, explican los expertos, se da también «gracias al último aumento de los nuevos pedidos y de aquellos que estaban pendientes». Esto se traduce positivamente en que las compañías españolas tuvieron que elevar la contratación.

En este sentido, los datos de creación de empleo en España registran 50 meses consecutivos al alza, aunque una de las asignaturas pendientes es sin duda la precariedad y la temporalidad. Pese a ello los indicadores laborales superan las expectativas de los expertos de Markit. En esta línea la ministra de Economía, Nadia Calviño, señalaba este miércoles que las perspectivas son «positivas» para el mercado laboral, que se han visto «confirmadas» por las últimas cifras de afiliación, con un repunte del 3%, y la reducción del paro registrado en un 6% en noviembre. También Calviño mantiene las expectativas de crecimiento que ya anticipó del 2,6% este año y del 2,3 en 2019.

En este contexto, cabe destacar que el PMI compuesto -la media entre las manufacuras y los servicios- lleva dos meses consecutivos creciendo hasta situarse en el nivel 53,9 frente a los 53,7 de octubre.

Por su parte, el dato de producción industrial de octubre publicado por el INE mostró un ligero avance del 0,8% anual en la serie corregida. Según el economista Javier Santacruz, «pese a la caída en la venta de vehículos, el sector automovilístico español sigue apoyándose en la producción de componentes». Con todo, Smith subrayó que España «apunta a un aumento trimestral decente del PIB en el último trimestre del año».

  

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Los exportadores cerrarán el año con otro récord pese al euro y la guerra comercial

Cinco Dias   7-Dic-2018

La industria exportadora española aguanta el tirón en uno de los años más complejos para su actividad. Ni la guerra comercial lanzada por EE UU, ni las negociaciones de salida de Reino Unido de la UE, ni el deterioro de algunos mercados compradores emergentes ni la apreciación del euro (que encarece la venta de bienes y servicios a otros países) evitaran que las exportaciones españolas cierren este año con un nuevo récord. En 2017 alcanzaron su máximo histórico, con 277.126 millones de euros, y este año superarán, según las previsiones de las compañías consultadas por Cinco Días, los 280.000 millones de euros.

Juan Ramón Durán dirige la patronal de bienes de equipo Sercobe. Las compañías que la componen son las que más exportan de España y suman más del 20% de las ventas a otros países. Durán prevé que la cifra de negocio de las empresas del sector, entre las que se encuentran Técnicas Reunidas, Iturri, Gestamp, Honeywell, Fagor o Elecnor, entre otras, crecerá un 4% a finales de este ejercicio. “Incluso creemos que podemos superar esa cifra, pero preferimos ser cautos”, apunta en una entrevista con Cinco Días. Las empresas ligadas a esta patronal facturan 57.500 millones, de los que el 73% va a mercados exteriores. En ese crecimiento ha tenido un peso fundamental la reorientación de las ventas a la Unión Europea, a donde se destinan el 57% de las ventas. “Sigue siendo nuestro principal mercado, pese a la desaceleración de la demanda en Alemania y Francia”, recalca Durán, que critica con dureza la guerra comercial iniciada por EE UU. “Los aranceles son malos tanto para los que los ponen como para los que los sufren”, recalca.

Los fabricantes de coches, que suman el 16,5% de las exportaciones españolas, también son optimistas en sus previsiones de cierre para el próximo año. Desde la patronal Anfac prevén que la producción apenas crecerá un 0,5% y que las ventas al exterior podrían cerrar con un alza del 0,9%. Todo un logro en un ejercicio con demasiados sobresaltos. El principal ha sido la nueva regulación de emisiones, en vigor desde el pasado 1 de septiembre, que pilló a contrapié a los fabricantes y provocó que no tuvieran motores que montar y la posterior aplicación de expedientes de regulación temporales de empleo (ERTE). A todo ello se sumó una caída acusada de la demanda, la crisis del diésel y la apreciación del euro. Solo la planta de Volkswagen en Navarra producirá 10.000 unidades menos en 2018 y ha parado 11 días en lo que va de año. La de Ford en Almussafes paró 13 días la producción de motores y 9 días la de vehículos, mientras que PSA en Vigo planteó un ERTE de 50 días para 400 trabajadores.

Los datos de exportaciones de vehículos y componentes hasta septiembre reflejan también el profundo deterioro de las ventas en dos mercados clave para los fabricantes, con dos años consecutivos de caídas: Reino Unido, atenazado por el brexit, y Turquía, cuya demanda se ha desplomado por la depreciación de la lira turca. Las exportaciones a Reino Unido ya cayeron un 5,7% anual en 2017 y acumulan otro ajuste del 7,5% este año, mientras que las ventas a Turquía bajaron también un 5,7% el pasado año y se han desplomado un 24% entre enero y septiembre.

En este contexto de incertidumbre, Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores de España, no se atreve a realizar una previsión de cierre, aunque sí constata una tendencia a la baja. “Lo que pensamos es que vamos a cerrar el año con una profunda desaceleración frente al crecimiento del 8,9% registrado el año pasado. Vamos a crecer, pero muy poco”, asegura. En su opinión, las empresas que exportan bienes afrontan un doble reto. “Uno externo que no depende de nosotros y que está muy ligado al proteccionismo y a las crisis de los emergentes y el otro es interno y en ese es urgente tomar medidas”, recalca. La prioritaria sería incrementar el presupuesto del ICEX a niveles precrisis, seguida por reformas estructurales en materia laboral y fiscal con el objetivo de elevar el tamaño medio de las empresas exportadoras.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

España supera en productividad empresarial a la media de la OCDE

elEconomista.es     Martes, 4 de Diciembre de 2018 

Según datos de la OCDE referidos al periodo 2010-2016, el crecimiento de la productividad del trabajo en España es del 1,03%, por lo tanto superior a la media de los países de la OCDE, que ha sido del 0,8%, y de la Unión Europea, del 0,99%, tal y como se refleja en el Informe sobre la Pyme 2017 elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que realiza un repaso sobre la situación del empleo, la productividad y el valor añadido de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país.

Este informe destaca el crecimiento de la productividad en Irlanda que ha sido del 6,12%. En referencia a la productividad de la economía española es ligeramente superior a la de la media de la OCDE, situándose en un nivel similar al de Italia, Reino Unido, Canadá o Japón. Entre los motivos, el estudio destaca que esta mejora de la productividad laboral «puede estar relacionada con la desaparición de los puestos de trabajo menos productivos, o bien por la reasignación de los trabajadores a tareas más productivas dentro la empresa».

Según el tamaño

El informe elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo revela que la productividad aumenta según el tamaño de las empresas. En España, esto se cumple de manera muy clara, pero en otros países no es así. Por ejemplo, las medianas y las microempresas son las más productivas en los Países Bajos y en el Reino Unido, respectivamente.

Si se observa la evolución de la productividad según su tamaño, las microempresas españolas, es decir las que cuentan con menos de 10 trabajadores, el valor añadido por empleado se sitúa por debajo de los 40.000 dólares; en pequeñas empresas que cuentan con entre 10 y 49 empleados, el valor añadido por empleado se sitúa por debajo de 60.000 dólares; en medianas empresas que cuentan con entre 50 y 249 empleados supera los 80.000 dólares, al igual que para las grandes empresas, con más de 250 trabajadores.

El Informe sobre la Pyme 2017 revela que las pequeñas y medianas empresas constituyen la columna vertebral de la economía de la Unión Europea de los 28. En 2016, cerca de 24 millones de pymes generaron 4.030 miles de millones de valor añadido y dieron empleo a 93 millones de personas, lo que supone el 66,6% del empleo empresarial. Según estimaciones de la UE, en España la proporción de pymes sobre el total de empresas es muy similar al de la media Europea, sin embargo, las pymes españolas generan una aportación al empleo empresarial de seis puntos por encima a la media del conjunto de la Unión Europea.

El empleo medio generado por las pymes (trabajadores/empresas) en España es inferior al de la UE, debido a que en el tejido empresarial español existe predominio de empresas de pequeño tamaño. Esta característica las hace particularmente frágiles y vulnerables ante los cambios y turbulencias que se producen en los mercados. Se aprecia cómo la característica diferencial de la población empresarial española es la mayor contribución al empleo del estrato de microempresas frente a la media de la UE (41,2% en España frente al 29,8% de media de la UE-28).

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El retraso de la jubilación y los robots salvarán las pensiones

elEconomista.es   29 de Noviembre de 2018  

Los desequilibrios financieros de los que adolece la Seguridad Social han abierto un abanico de recetas para solventar el déficit del sistema y garantizar el pago de las futuras pensiones entre los foros de expertos en la materia. Ayer se arrojaron dos posibles soluciones en una jornada de trabajo celebrada en la sede de Afi, a cuenta de la presentación del libro del economista José Antonio Herce, A vueltas con las pensiones. Reflexiones, ideas y ocurrencias en la dirección de elevar la edad de jubilación por un lado e incorporar la robótica al tejido productivo por otro.

Así lo expresó el autor de la obra, asegurando que una solución para la falta de ingresos necesarios para afrontar el pago de las pensiones pasa por «indiciar la edad de jubilación a la esperanza de vida».

Herce recordó durante la presentación del libro que actualmente «cada 24 horas se ganan cinco horas de esperanza de vida». Esto, sumado a la tendencia del mercado laboral español intrinca un problema en términos de cotizaciones y contributividad ya que las pensiones que se pagan cada vez son mayores, mientras que la masa salarial y la fuerza laboral, reducida tras los años de la crisis, se encontrará mermada para afrontar estos compromisos.

El Gobierno reconoce que el sistema de pensiones será sostenible sólo durante 10 años

Así, Herce señala que los años ganados en esperanza de vida no se dedican a actividades productivas, sino que suponen una ampliación de la carga de la Seguridad Social, ya que se dispone de ellos en el periodo de jubilación. De ahí, elevar la edad de jubilación «entre los 70 y 75 años» para mantener la contributividad en estos años. Cabe recordar que la esperanza de vida en la actualidad alcanza los 82 años y que a los 12 años de la jubilación (en torno a los 77) el Sistema ya ha devuelto todo lo cotizado por el trabajador y los empleadores.

No gravar a los robots

La segunda idea que surge para solventar las deficiencias del sistema viene por el futuro del tejido productivo, con una importante presencia de máquinas. Se prevé que estos robots, por cada dos puestos de trabajo que sustituyan (o destruyan), crearán otros cinco de mayor calidad, mejor remunerados y con una mayor aportación a las arcas públicas.

Sin embargo, una de las medidas que se aplican en Francia, gravar la utilización de robots por parte de las empresas, no solventaría la eventual coyuntura, según Herce. El experto recuerda que los empresarios ya pagan impuestos por esas máquinas, toda vez que suponen un incremento de la producción, lo que repercute en unos mayores ingresos para la compañía y en última instancia una mayor aportación a las arcas del Estado por el impuesto de Sociedades.

Urge a los políticos a lograr un pacto

El exgobernador del Banco de España, Luis María Linde, acudió ayer a la presentación del libro en la sede de Afi, donde expuso unas breves líneas sobre la tendencia al desequilibrio financiero de la Seguridad Social, en lo que urgió al Pacto de Toledo a alcanzar un acuerdo para la reforma de las pensiones, donde señaló que «no será suficiente con elevar la presión fiscal», por lo que «cualquier plan de sostenibilidad pasa por incrementar la tasa de ahorro» de las familias

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La tasa de paro se situó en España en el 14,8% en octubre frente al 8,1% de la zona euro

Resultado de imagen de expansion  30-Nov-2018

En España, la tasa de paro se mantiene como la segunda más alta de la UE sólo por detrás de Grecia, con un 14,8%, una décima menos que en septiembre.

En la eurozona el desempleo se mantuvo en octubre en un 8,1% y en un 6,7% en el conjunto de la Unión Europea (UE), según informó hoy la oficina estadística europea, Eurostat.

Según estos datos, la cifra registrada en la eurozona es la más baja desde noviembre de 2008, mientras que en el caso de los Veintiocho es la más baja desde el inicio del registro de la serie mensual del paro en enero de 2000.

Eurostat estima que en octubre había 16,626 millones de hombres y mujeres en el paro en los Veintiocho, de los cuales 13,172 en la zona euro.

Respecto a septiembre de 2018, el número de parados cayó en 4.000 en la UE y subió en 12.000 en la zona euro; en comparación con octubre del año pasado, el paro cayó un 1,523 millones de personas en la UE, 1,121 en la zona euro.

Por países, las tasas de paro más bajas en octubre se registraron en República Checa (2,2%) y Alemania (3,3%), y las más altas en Grecia (18,9%, última cifra disponible del mes de agosto) y España (14,8%).

En un año el paro ha caído en todos los Estados miembros, siendo la evolución de España una de las más marcadas, de 16,6% a 14,8%, junto con las de Croacia (de 10,2% a 8,1%), Grecia (de 20,8% a 18,9%) y Portugal (de 8,4% a 6,7%).

Fuera de la UE, en Estados Unidos la tasa de paro se situó en 3,7%, cuatro décimas por debajo de la de octubre de 2017 (4,1%).

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Microsoft supera a Apple y se convierte en la compañía más valiosa del mercado

Las previsiones de ventas de Apple para estas navidades y los recortes de producción de los últimos modelos de iPhone están dejando un mes negro en los mercados para la compañía de la manzana. La tecnológica acumula una caída del 23% desde principios de octubre, que le ha hecho perder 300.000 millones de dólares de capitalización (263.000 millones de euros), dejando atrás la cifra del billón de dólares alcanzada en agosto. Estas caídas, sumadas a una recuperación en las últimas semanas de Microsoft, que acumula una revalorización del 13% en el mes de noviembre, han hecho que la compañía de Bill Gates supere a Apple y se convierta en la empresa más valiosa del mercado. La última vez que Microsoft valió más que Apple fue en 2010

Al cierre de Wall Street, Microsoft alcanzaba una capitalización de 828.100 millones de dólares, 1.000 millones más que Apple, según datos de Bloomberg. El lunes, la firma fundada por Bill Gates alcanzó también a la creada por Steve Jobs, pero fue cuestión de minutos, pues al término de la sesión, Apple mantenía una capitalización superior.

A falta de tres jornadas para que concluya noviembre, Apple registra su peor mes desde abril de 2016, cuando cedió un 14,4%. Sus acciones, que han pasado de valer más de 232 dólares a principios de octubre, a 174 dólares, se sitúan en niveles del pasado mes de mayo. Pese a todo, aún acumula una revalorización del 24% en lo que va de año, en línea con los resultados de 2017.

Los títulos de Microsoft también están lejos de los máximos que alcanzaron hace un mes, cuando llegaron a valer 115 dólares, y se sitúan ahora en los 107 billetes verdes. En 2018, la tecnológica suma una subida del 28%, ligeramente superior a la de los últimos años, gracias especialmente a la apuesta de la empresa por las soluciones de computación en la nube (segunda del mundo tras Amazon Web Services) y los servicios de software bajo suscripción. Sobre Apple, dependiente del mercado minorista, han pesado los temores al agotamiento del mercado para sus costosos teléfonos iPhone; las alertas sobre beneficios de algunos proveedores han dado pie a las ventas en Bolsa

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Gobierno y autónomos pactan una subida de la cuota de 64 euros al año

Resultado de imagen de cincodias22 NOV 2018

El Gobierno y las organizaciones de autónomos ATA, UPTA y CEAT han pactado, tras sus desacuerdos de las últimas semanas, la subida de la base mínima y los tipos de cotización del colectivo para el próximo año. Fuentes del Ejecutivo ratificaron este acuerdo. Si bien en un primer momento prefirieron seguir hablando de «acercamiento máximo de posiciones» porque estaban a la espera de que la asociación Uatae se sumara al pacto con el resto de asociaciones. Las dos principales organizaciones de autónomos destacaron en cualquier caso que se trataba de un «buen acuerdo», sobre todo, porque implica una mayor y mejor protección social para el colectivo.

El acuerdo contempla una subida de la base mínima de cotización del 1,25% a partir del 1 de enero de 2019 y que el tipo de cotización pase del 29,8% al 30%. De esta forma, la cuota de los autónomos se incrementará en 5,36 euros al mes o 63,6 euros al año. La de los autónomos societarios se elevará en 6,89 euros al mes (83 al año).

La subida del 1,25% de la base mínima de las cotizaciones, ya pactada la semana pasada, implicará que los actuales 932,70 euros pasen a unos 944,35 euros el próximo año. Mientras, la cuota se situará en 283,3 euros al mes desde los actuales 277,94 euros que pagan por la cuota mínima actualmente.

Fuentes gubernamentales dieron ayer por bueno este acuerdo en todos sus puntos. Si bien, aún no lo confirman públicamente por dos motivos. El primero de ellos es que están a la espera de que la asociación Uatae, se sume al acuerdo con las otras tres asociaciones (ATA, UPTA y CEAT), después de haber incluido en el pacto algunas de las cuestiones demandadas por dicha organización. El segundo de estos motivos consiste en que los responsables de Trabajo llevaron este preacuerdo a una reunión de la mesa del diálogo social sobre pensiones que se celebrará esta tarde con patronal y sindicatos, en la que previsiblemente, CC OO va a manifestar su desacuerdo con lo pactado entre Trabajo y las tres asociaciones de autónomos (Uatae condiciona su apoyo al acuerdo a que Trabajo le detalle la financiación de las nuevas prestaciones y de una mayor concreción a la cotización según ingresos).

No obstante, desde ATA y UPTA aseguran que el resultado de esta reunión no modificará ni un ápice lo pactado con el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado.

Junto al incremento de la cuota mínima mensual, el acuerdo alcanzado implica que se mejore del derecho a paro, tenga derecho a cobrar la prestación por accidente de trabajo o enfermedad profesional desde el primer día de baja. Además, podrán no abonar la cuota a la Seguridad Social a partir del segundo mes en caso de baja por enfermedad o incapacitación temporal hasta el momento del alta.

Para las madres autónomas, el pacto implica que, dentro de los 24 meses posteriores a la prestación por baja de maternidad, puedan contar con una tarifa plana de 60 euros durante un año sin necesidad de cesar previamente de su actividad. Además, la tarifa plana del colectivo de los asalariados por cuenta propia pasa de 50 a 60 euros al mes durante el primer año de actividad.

El acuerdo alcanzado es, según recuerdan ATA y UPTA, el mismo que alcanzaron la semana pasada. En su momento afirmaron que no firmarían cifras distintas.

Con estos incrementos acordados por Gobierno y autónomos se producirá una situación inédita hasta ahora y es que la base mínima de cotización será, por primera vez, inferior a la base mínima de los asalariados que el próximo ejercicio ascenderá a 1.050 euros mensuales. Según numerosos expertos esta situación podría fomentar la aparición de más falsos autónomos.

Si bien los responsables de ATA, Lorenzo Amor, y Upta, Eduardo Abad, han precisado que el Ejecutivo se ha comprometido en enviarles, antes del 31 de enero próximo, varios documentos. Entre ellos, una propuesta para establecer medidas antifraude que impidan la citada profliferación de falsos autónomos.

Además, ambos representantes de los autónomos han explicado que este acuerdo «no es el fin de las negociaciones»

  

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario