Los males crónicos que propician la economía sumergida en España

EL PAÍS  23-feb-2018

España queda entre Botsuana y Montenegro al comparar la tasa de paro, según cálculos de Organización Internacional del Trabajo para 2017. También encabeza la clasificación del desempleo en la UE y la de la temporalidad. La recuperación actual sigue expulsando del mercado laboral a mucha gente: la tasa de paro estructural en España ronda el 16%, dice la Comisión Europea. ¿De qué viven esos parados de larga y muy larga duración, sin subsidios y más allá del colchón familiar? La economía sumergida derivada del desempleo, difícil de cifrar pero palpable para todos, se intuye como respuesta parcial. Inspectores, analistas y Administraciones apuntan a las horas trabajadas sin declarar como explicación, y al aumento del control y la regulación laboral como solución.

El Ministerio de Empleo no cifra la economía sumergida, pues supondría oficializar un fenómeno que no está ni declarado ni registrado. Está compuesta por la economía ilegal, como el dinero que mueve el narcotráfico, y la informal, esas actividades legales que se ocultan para no pagar impuestos. Lo más preocupante son las cotizaciones no abonadas a la Seguridad Social, pues se precariza aún más un empleo no declarado que ya es de por sí de baja calidad y mal remunerado. Es importante atajarlo, más que por la recaudación tributaria, para acabar con la desprotección del trabajador y la competencia desleal que supone para el resto de empresarios.

Dos de los investigadores que más tiempo llevan descifrando y calculando la economía sumergida en España son Ignacio Mauleón, de la Universidad Rey Juan Carlos y Jordi Sardà, de la Rovira i Virgili. A falta de cifras precisas, calculan aproximaciones. Estiman que actualmente supone entre el 15 y el 25% del PIB español, probablemente una cifra instalada en la parte alta de esa horquilla, como explican por teléfono.

Para relacionar la tasa de paro y la economía sumergida, el año pasado publicaron un estudio que incluía en el cálculo el mercado de trabajo, a diferencia de lo tradicional, considerar solo los impuestos. En los países con tasas altas de desempleo, como España y Grecia, el paro “es una variable estadística relevante para la estimación de la economía sumergida, y no lo es tanto para países con menor tasa como Alemania”, concluían. Esto supone que una tasa alta o bajas prestaciones por desempleo serían las causas de una mayor predisposición a dedicarse a la economía informal, pero no al revés. El paro, sin embargo, no excluye otras explicaciones, como explican los autores. Mauleón llama la atención sobre la elusión fiscal, la minimización del pago de impuestos de las grandes empresas. Sardà prefiere referir la corrupción, con la necesidad de que los gobernantes den ejemplo.

La Comisión Europea, que creó en 2014 la plataforma europea de la lucha contra el trabajo no declarado, apunta en la misma dirección en un informe publicado el pasado noviembre. Más del 11% del trabajo en el sector privado de la UE no se declara, concluye el estudio, que usa datos de 2013. En España el porcentaje de este empleo oculto alcanza el 9%, lejos del 20% que rondan Polonia o Lituania, países con una tasa de paro mucho menor.

Ningún indicador es capaz de explicar por sí solo la situación. La Comisión concluye que existe una intensa relación entre la renta per cápita y la calidad del gobierno con el trabajo oculto: cuanto mejores son los primeros, menos se dedican los ciudadanos a lo último. El estudio enumera además otros indicadores que darían pistas sobre el modelo español, aunque se advierte de que su relación es algo más débil. El empleo no declarado es mayor en países con tasas de parados de larga y muy larga duración superiores. También es mayor cuanto peor puntúa un país en el Índice de Percepción de la Corrupción de los poderes públicos. España, con un aprobado raspado, ocupa el vigésimo puesto de la UE y el 42 del mundo en este índice, publicado por Amnistía Internacional esta semana.

“La economía sumergida supone un grave problema en España por el contrato social que existe de fondo. Aunque están cubiertas todas las políticas sociales, son bastante limitadas. Esta carencia conlleva que, como no se recibe por ese lado, se piense que se cuenta con mayor permisividad para escapar al control de las autoridades”, explica Miguel Otero, economista e investigador principal del Real Instituto Elcano. Un mayor rigor tributario común es la primera solución que expone: “Si queremos contar con un estado del bienestar como el de los países más avanzados, tendremos que someternos a una mayor fiscalización”, zanja Otero, que refiere a los pagos sin IVA, los alquileres que no se declaran o las horas trabajadas en negro.

Contrato parcial, jornada completa

Una de las irregularidades al alza que mencionan los consultados es la de los contratos parciales acordados entre trabajador y empleador, pero que de facto ocultan una jornada laboral de más horas, incluso completa. “El problema es que aún no existe la obligación legal de registrar y certificar la jornada con un medio eficaz de prueba. Hay quien expone que eso es una alienación del trabajador, y creo que es lo contrario, es la prueba de que el trabajador presta su trabajo”, expone Fermín Yébenes, portavoz de la Unión Progresista de Inspectores de Trabajo. “El empleador puede demostrar los pagos en seguida con las nóminas. Cuando un inspector atiende la denuncia de un trabajador de que trabaja 12 horas, ¿qué prueba tiene? Ninguna. Es su palabra contra la del empresario”, zanja.

El Congreso de los Diputados aprobó el pasado octubre una proposición de ley del PSOE para que se reforme el Estatuto de los Trabajadores, de forma que se obligue a registrar las horas de entrada y salida del trabajo. Por su parte, la Audiencia Nacional emitió el pasado enero un auto para preguntar a este respecto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El 45% de las horas extraordinarias prestadas en el último trimestre de 2017 no se pagaron, según la Encuesta de Población Activa.

En el paquete de soluciones también debería incluirse una revisión de las políticas activas de empleo. La crítica al sistema actual se dirige al dinero destinado a subvencionarle a los empresarios las cuotas a la Seguridad Social cuando contratan a ciertos colectivos. “Estamos solo ligeramente por debajo de la media que gastan los grandes países de la OCDE en políticas activas. El problema es que ese es un dinero que se desperdicia. Se está pagando por contrataciones que se harían en cualquier caso”, expone José Ignacio García, profesor de la universidad Pablo de Olavide. Su propuesta es derivar ese dinero a las políticas que demuestran resultados, como la formación de los trabajadores no cualificados en técnicas de búsqueda de empleo y orientación profesional.

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La nómina mensual de las pensiones roza ya los 9.000 millones

CincoDías 23 FEB 2018

La Seguridad Social ha destinado en febrero 8.925 millones a pagar 9,5 millones de pensiones contributivas, con lo que previsiblemente la nómina mensual que se necesita para el abono de estas prestaciones superará los 9.000 millones durante el primer semestre del año.

En este mes, tanto el gasto, que avanzó un 3,05% interanual como el número de pensiones, que se incrementó un 1,20% respecto al mismo mes del año anterior, se anotaron los mayores aumentos de los últimos diez meses, según las cifras facilitadas hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La pensión media del sistema –que incluye las prestaciones de incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares– asciende en la actualidad a 932,20 euros mensuales. Las pensiones de los jubilados, que cobran 6,3 millones de personas, son las que registran una media más alta, de 1.077,52 euros al mes; le siguen las de incapacidad permanente, que reciben 891.507 personas y asciende a una media de 940,02 euros. Mientras que el promedio de una pensión de jubilación está en 652 euros al mes.

El sistema abona 4,9 millones de pensiones a mujeres y 4,6 millones a hombres. Si se tienen en cuenta solo las pensiones de jubilación, la cuantía media de las prestaciones de retiro de los hombres es de 1.247 euros, frente a los 797 euros de las mujeres.

Una de cada cuatro pensiones que abona el sistema en la actualidad está completada por el denominado complemento a mínimos, que es una cantidad que se abona a aquellos trabajadores que pese a haber cotizado los 15 años exigidos no lo han hecho por una cantidad suficiente para llegar a la pensión mínima; y con ese complemento hacen que la prestación llegue a la mínima que marca la ley cada año.

Anualmente se destinan poco más de 7.000 millones de euros al pago de estos complementos, que se financian con impuestos y no con cotizaciones. Extremadura es la región donde más pensiones tienen este complemento a mínimos, el 46,6% del total; mientras que Madrid es la región con menos complementos (16,5%).

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

¿Cuál es el activo más rentable desde 1900?

La Bolsa es el activo estrella a nivel mundial desde el inicio del siglo pasado, con una rentabilidad anualizada superior al 5%. Más que duplica el rendimiento de los bonos estatales y de las letras del Tesoro en el periodo.

La Bolsa es la mejor inversión desde el inicio del siglo pasado. En total, los rendimientos reales anualizados de la Bolsa desde el año 1900 a 2017 fueron del 5,2%, frente a la rentabilidad acumulada del 2% de los bonos y del 0,8% de las letras del Tesoro.

Es la principal conclusión que se saca del Anuario 2017 de rentabilidad de las inversiones mundiales, elaborado por Credit Suisse Reasearch Institute en colaboración con el London Business School.

En España, la Bolsa también ha sido la opción ganadora de los últimos 118 años. Los rendimientos reales anualizados de las inversiones a largo plazo desde el año 1900 hasta finales de 2017 alcanzaron en España el 3,6% para la renta variable, el 1,8% para los bonos del Estado y el 0,3% para las letras del Tesoro.

Para hacer el cálculo, se han tenido en cuenta el comportamiento de las acciones incluyendo dividendos. Y en los bonos se han tomado en consideración los cupones reinvertidos en deuda a largo plazo. Además, en el cálculo se incluye el efecto de la inflación.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Uno de cada tres empleos en España estará en riesgo por la automatización a partir de 2030

La inteligencia artificial no impactará significativamente en el mercado de trabajo español hasta más allá del año 2030, cuando el 34% de los empleos podría estar en riesgo por la automatización, según el estudio ‘Will robots steal our Jobs?’, elaborado por PwC a partir del análisis del mercado laboral de 27 países.

El informe apunta que en los próximos años solo un 3% de los empleos en España estará en riesgo por la implantación de la inteligencia artificial, por una denominada oleada algorítmica que trae consigo la automatización de las labores más sencillas y del análisis estructurado de datos.

En una segunda fase de automatización aumentada, que se prolongará hasta mediados de la década de 2020, se ampliará el intercambio de información y al análisis de datos desestructurados, con lo que el 21% de los empleos podría estar en riesgo.

Esta automatización del mercado laboral español alcanzará su oleada autónoma a partir de 2030, cuando el 34% de los empleos se verá afectado por la automatización tanto de tareas rutinarias como de destrezas manuales y la resolución de situaciones y problemas en tiempo real.

En España, afectará al 39% de los hombres y al 28% de las mujeres, y será más crítica con los empleados de nivel de formación medio (39%) o bajo (44%). Además, los sectores que potencialmente se verán más afectados por la automatización serán el transporte y la logística y la industria, que podrían perder el 52% y el 45% de los puestos de trabajo, respectivamente, en el escenario más avanzado.

Para los sectores de alimentación y distribución las previsiones son más moderadas (34%), mientras que el de educación será el que menos se vea afectado por la robotización, con solo el 8% de los empleos en riesgo.

En el conjunto de países analizados, la primera fase de automatización afectará a entre el 1% y el 4% de los empleos, mientras que a partir de 2030 la automatización será más crítica para las economías con mayor peso de la industria, alcanzando el 44% en el caso de Eslovaquia, el 39% en Italia y el 37% en Alemania. Por su parte, en los países cuya actividad está más concentrada en el sector servicios, la proporción de trabajos en peligro será menor (38% en EEUU, 37% en Francia o 30% en Reino Unido), descendiendo a niveles todavía más moderados en el norte de Europa (22% en Finlandia y 25% en Suecia y Noruega).

El estudio de PwC considera que, muy probablemente, los viejos empleos sean sustituidos por otros nuevos y que, en el largo plazo, acabarán teniendo un efecto positivo para la actividad económica en su conjunto. Las estimaciones del informe apuntan a que la inteligencia artificial y la automatización supondrán en 2030 en torno al 14% del PIB mundial, aunque apunta que será imprescindible la colaboración entre las empresas y las administraciones públicas durante todo el periodo de transición hacia el nuevo mercado laboral para que el cambio se produzca gradualmente y los beneficios de las nuevas tecnologías afecten a la mayor parte de la sociedad y no solo a unos pocos

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El Dow Jones sufre la mayor caída diaria en puntos de su historia

Jornada de fuertes pérdidas en la Bolsa de Nueva York. La oleada de ventas que se vivió este lunes en la principal Bolsa del mundo se llevó por delante los 25.000 puntos de un Dow Jones que acabó cediendo un 4,6%, hasta 24.345 puntos. El índice de referencia de Wall Street se dejó cerca de 1.200 enteros en la que es la mayor caída diaria en puntos de su historia.

Los analistas de Goldman Sachs advertían hace una semana que una corrección era casi inevitable. Entre otros argumentos destacaban que el índice S&P 500 de la Bolsa de Nueva York, en zona de máximos históricos, encadenaba su periodo más prolongado sin correcciones superiores al 5% desde la crisis de 1929, al tiempo que el índice MSCI World acumulaba ya su periodo más prolongado de toda la serie histórica sin correcciones superiores al 5%.

La corrección prevista por los expertos llegó este lunes. Wall Street vivió una jornada de fuertes pérdidas. En el momento más caótico de la sesión, el índice de industriales perdía más de 1.400 puntos. Finalmente cedió cerca de 1.200 puntos en la que es la mayor caída diaria en puntos absolutos de su historia, borrando de un plumazo las ganancias acumuladas en el año.

El desplome, según los analistas, se produjo porque los ordenadores de Wall Street estaban programados para vender cuando el Dow Jones bajara de ciertos niveles, lo que provocó que el principal indicador neoyorquino llegara a bajar incluso de los 24.000 puntos.

Aunque con el transcurso de los minutos logró recuperar parte del terreno perdido, el Dow Jones acabó perdiendo un 4,6%, hasta 24.345 puntos. Es la mayor caída porcentual desde agosto de 2011. El correctivo de este lunes borró todas las ganancias que había acumulado en el arranque de año y ahora el saldo de 2018 pasa a ser negativo. Los otros dos índices de referencia de la Bolsa de Nueva York también sufrieron un castigo severo. El S&P 500 retrocedió un 4,1%, hasta 2.648 puntos, firmando su peor sesión desde agosto de 2011. El Nasdaq Composite recortó un 3,78%, hasta 6.967 puntos.

El índice del miedo de Wall Street (VIX) alcanzó máximos de 2015, mientras que indicador que marca la volatilidad del mercado escaló hasta 31,8 puntos, registrando un alza del 85%, el mayor repunte en una sola sesión de toda su historia.

En el Viejo Continente, la ausencia en el día de ayer de nuevos resultados empresariales dejó al Ibex sin grandes argumentos para hacer frente a las presiones bajistas. Las pérdidas, las terceras consecutivas, pusieron a prueba el nivel de los 10.000 puntos. El selectivo salvó este nivel. Al cierre, se dejó un 1,44% hasta los 10.064,50 puntos.

Entre los bancos, el sector con más peso en el selectivo español, solo Sabadell escapó de los descensos. El resto, ahondaron en los recortes del viernes. Bankia cedió un 1,12% y perdió los 4 euros por acción. CaixaBank cayó un 1,30%; BBVA se dejó un 1,35% y Santander se depreció un 1,28% en la sesión en la que UBS elevó su valoración de 6,35 a 6,60 euros por acción. Entre los pesos pesados, Telefónica cedió un 1,95% y perdió los 8 euros por acción. Repsol se depreció un 1,46% e Inditex, un 1,01%.

IAG, que recortó un 1,17%, acusó la referencia bajista en el sector que ha aportado Ryanair. La sesión fue complicada también para uno de los valores más rezagados de 2018, Dia. La empresa de alimentación, la más presionada del Ibex por los bajistas, recortó un 3,17% tras sufrir una rebaja de valoración por parte de JPMorgan. La firma estadounidense recortó su precio objetivo hasta los 3,5 euros por acción. Junto a Dia, Técnicas Reunidas (-3,85%) y Siemens Gamesa (-2,79%) destacaron entre los valores más penalizados del día en el Ibex.

En las Bolsas europeas también se impusieron fuertes ventas. Los descensos superaron el punto porcentual, salvo en el caso del Dax, que recortó un 0,8%. El índice alemán perdió la semana pasada la barrera de los 13.000 puntos, y ayer perdió los 12.700. Los mercados de deuda y de divisas mantienen la presión, y los resultados empresariales no ayudaron demasiado a recuperar el optimismo. Las cuentas publicadas por Ryanair fueron recibidas con descensos del 1,8% en sus acciones. Además de sus cuentas, la cotización de la aerolínea acusó las críticas de la dirección a sus pilotos, la amenaza latente de posibles huelgas y la previsión de una evolución menos alcista de los precios de las tarifas de cara al verano.

En la Bolsa de Milán, Fiat Chrysler cerró con descensos del 3,6% tras las informaciones sobre posibles multas millonarias en EEUU por las emisiones. Las bajadas se abrieron paso también en las cotizaciones de otras automovilísticas europeas, como Peugeot (-1,4%) y Renault (-1%).

La renta variable no logró captar en las últimas jornadas las inversiones que han salido de la renta fija. El mayor incremento de los salarios en ocho años en EEUU ha aumentado las especulaciones sobre una cuarta subida de tipos de la Fed a lo largo de 2018. El interés del bono a diez años de EEUU se acerca al 2,9%, en máximos de cuatro años, mientras que en Europa, el bund alemán cotiza en torno al 0,75%, en niveles inéditos desde 2015. La deuda española hace frente en mayor medida a esta tendencia, y el interés del bono resistió ayer cerca del 1,45%, con la prima de riesgo en 70 puntos básicos, en mínimos desde 2010.

A pesar de la escalada en los intereses de la deuda de EEUU, el dólar no acabó de alejarse de sus mínimos de tres años. El euro resistió un día más en el nivel de los 1,24 dólares. La libra cede terreno en mayor medida, en 1,40 dólares, mientras que el euro recupera los 88 peniques.

A diferencia del dólar, el petróleo sí se aleja significativamente de sus recientes máximos. El barril de Brent cotiza a 68 dólares y el barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, a 64 dólares.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El PIB crece un 3,1% en 2017 y suma cuatro años seguidos de expansión

  30/01/2018

El producto interior bruto ha crecido un 0,7% en el cuarto trimestre de 2017 en tasa intertrimestral (una décima por debajo del tercero) y ha aumentado un 3,1% en el conjunto del ejercicio. Se trata del cuarto año seguido de la economía española en expansión.

Así lo ha dado a conocer esta mañana el Instituto Nacional de Estadística, que publicará los datos completos de la Contabilidad Nacional el próximo 1 de marzo.

En el último trimestre de 2017, por tanto, el crecimiento económico se ha moderado ligeramente al marcar la expansión del 0,7%, ya que en el tercero había crecido un 0,8% y en el segundo, un 0,9%. En todo caso, suma 17 trimestres seguidos en positivo. En compararación con un año antes, la economía ha crecido un 3,1%, en línea con el periodo julio-septiembre. Esta tasa encadena 16 trimestres al alza.

El Banco de España calculaba a finales de 2017 que la economía había crecido un 0,8% entre octubre y diciembre. Según sus estimaciones, «el fortalecimiento de los mercados de exportación habría contrarrestado los efectos adversos derivados del aumento de la incertidumbre por la situación política en Cataluña». En tasa intertrimestral, el organismo regulador preveía un estirón del 3,2%.

En cuanto al conjunto del año, «por agregación temporal de los cuatro trimestres, el crecimiento en volumen del PIB en el

conjunto del año 2017 respecto a 2016 se estima en un 3,1%», asegura el INE. Es el cuarto año seguido con crecimiento. En 2016, el PIB aumentó un 3,3%; en 2015, un 3,4%, y en 2014, un 1,4%.

BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad, ha señalado hoy sobre estos datos que la demanda doméstica continúa liderando el crecimiento de la economía española en el corto plazo. Según sus cálculos, la demanda externa neta habría hecho una contribución prácticamente nula al crecimiento, a pesar de la recuperación de las exportaciones.

De Guindos desvincula la desaceleración económica de la situación en Cataluña

El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ha desvinculado la desaceleración económica del cuarto trimestre del pasado año de la situación en Cataluña y ha señalado que también en el resto de Europa se ha registrado un menor crecimiento.

De Guindos ha apuntado que «el impacto de Cataluña en el cuarto trimestre no ha sido especialmente relevante» gracias a la «vuelta a la normalidad» tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

También se ha mostrado convencido de que «habrá una investidura de un presidente (de la Generalitat de Cataluña) sin cartas judiciales», que supondrá la vuelta a la legalidad, lo que contribuirá a que la economía española vuelva a crecer este año alrededor de un 3%.

A pesar de ello, ha reconocido que se necesitan dos años de fuerte crecimiento económico para «que España deje atrás la crisis» en términos de empleo y ha reiterado que se tiene que producir una «normalización» de los salarios y que «reducir la brecha salarial es importantísimo».

Asimismo, De Guindos se ha mostrado confiado en que haya Presupuestos para este año, ya que aún hay «unas semanas» hasta principios de abril, que es la fecha límite fijada por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para remitir las cuentas a las Cortes.

Junto al proyecto presupuestario, ha añadido De Guindos, se incluirá una revisión del cuadro macroeconómico con una mejora de la previsión de crecimiento económico.

Para el primer trimestre de este año, el ministro espera un crecimiento similar al de anteriores periodos, porque «no hay ningún indicador que ponga de manifiesto una desaceleración».

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

España cierra 2017 con la creación de casi medio millón de empleos

EL PAÍS.com    25-Ene-2018

España volvió en 2017 a crear casi medio millón de empleos. Es el cuarto año consecutivo. que dejan el número total de ocupados en los 18,9 millones, un 2,6% más que el año anterior. Desde que el mercado laboral tocó suelo a comienzos de 2014 se han creado algo más de dos millones de empleos, en concreto 2,047 millones, según la encuesta de población activa divulgada por el INE esta mañana.

Pero este ritmo continuado no ha sido suficiente para volver todavía a los niveles de ocupación anteriores a la crisis. Aún faltan 1,75 millones de empleos para volver al máximo tocado en verano de 2007. La tasa de paro acabó el año pasado en el 16,5%, una de las más altas de Europa, y el número total de desempleados sigue en 3,7 millones. Es decir, las heridas de la crisis aún siguen abiertas y para cerrarlas faltan, de seguir a este ritmo anual de unos 500.000 nuevos empleos, cuatro años completos al menos.

Hay más elementos, entre los divulgados por el INE en la encuesta de población activa, que inciden en esas heridas por sanar. Uno sería el alto número de hogares en el que ninguno de sus miembros tienen trabajo, 1,21 millones. De ese colectivo, 585.000 carecen de ingresos. La cifra, en paralelo con la mejora del mercado laboral, ha bajado en los últimos años, aunque también sigue muy por encima de la anterior a la crisis.

Los buenos datos de todo el ejercicio pasado no esconden que a finales de año se frenó la recuperación, algo que ya habían apuntado los datos de Seguridad Social. Tanto desde el punto de vista del empleo como del paro, lo sucedido entre octubre y diciembre muestran el peor comportamiento desde 2013.

Se destruyeron 50.900 empleos, algo lógico en otoño para un mercado estacional como el español, que en ejercicios anteriores no había sucedido así y que ha sorprendido a casas de estudios como Analistas Financieros Internacionales. En su pronóstico elaborado para la patronal de empresas de trabajo temporal (Asempleo), había vaticinado un retroceso de 25.000 empleos. También BBVA mostró su sorpresa: en su caso esperaba una caída de la ocupación de 33.700 puestos.

La misma desaceleración se aprecia en los datos desestacionalizados, en los que se eliminan los altibajos provocados en el mercado laboral por las temporadas turísticas o las campañas agrícolas. En ellos se ve que el empleo aumentó en un 0,39%, el dato más bajo de todo 2017 y uno de los más bajos habidos desde finales de 2014.

A primera vista no parece que este enfriamiento esté provocado por la crisis catalana, pues los datos de empleo en esa comunidad autónoma mejoran la media del resto de España tanto en la comparación anual (un aumento del 3,55% frente al 2,65%) como en la trimestral (en que la evolución catalana mejora en tres décimas la del conjunto del país). Y, además, los diferenciales entre España y Cataluña se mantienen sobre los mismos trimestres de años anteriores.

Otro elemento que se repite es el aumento de la temporalidad en el mercado laboral. Si a finales de 2016 los trabajadores eventuales suponían el 26,5% de los asalariados, al acabar el año pasado subieron al 26,7%. Sin embargo, en este punto hay un indicio para la esperanza. El tirón del empleo temporal cede. En 2017 hubo 537.200 contratados más, de ellos 358.000 son indefinidos, es decir, el doble que los eventuales. Este saldo es muy diferente que el del año anterior, cuando los temporales (226.700 más) superaron a los nuevos fijos (169.900).

Menos autónomos

Hay otros indicios que apuntan en la misma línea. Todo el empleo creado fue a jornada completa, mientras que en la parcial cayó. Y, además, menguó también la ocupación entre los trabajadores por cuenta propia, especialmente entre los que no tienen asalariados o los trabajadores independientes. Esto puede suponer que se redujo el número de falsos autónomos y de trabajadores por cuenta propia que ante la falta de quien les dé un empleo intentan ganarse la vida como pueden.

El análisis por sectores de lo sucedido en 2017 muestra que España todavía está absorbiendo buena parte del golpe recibido durante la crisis, ya que son aquellas ramas de actividad en las que más cayó el empleo donde ahora el mercado laboral mejora más. Es el caso de la construcción, que ganó 64.300 trabajadores, casi un 6% más, y la industria, que aumentó su mano de obra en 132.200 empleados, un 5,13%.

A pesar de estos importantes incrementos, sigue siendo el sector de los servicios el que más empleo genera (289.700). Algo lógico por su peso en el conjunto de la economía española y por la marcha de actividades encuadradas en ellos, como el turismo y la hostelería, que viven una época dorada

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Muere con 91 años el fundador de Ikea, Ingvar Kamprad

elEconomista.es    28 de Enero de 2018

Feodor Ingvar Kamprad, fundador de la cadena sueca de muebles y objetos para el hogar Ikea, ha muerto a los 91 años, según ha informado la empresa en un comunicado.

Kamprad falleció ayer, sábado, en su casa en Småland, Suecia, rodeado de sus familiares y tras una «corta enfermedad».

«Estamos honrando la pérdida de nuestro fundador y querido amigo Ingvar. Su legado será admirado por muchos años y su idea de crear un día a día mejor para la gran mayoría seguirá guiándonos e inspirándonos», afirmó Jesper Brodin, director ejecutivo y presidente del grupo Ikea.

Por su parte, el presidente y director ejecutivo del grupo Inter Ikea, Torbjörn Lööf, aseguró que los miembros de la empresa están «profundamente entristecidos» por la muerte de Kamprad.

«Recordaremos su dedicación y compromiso para ponerse siempre de parte de la mayoría. Para no abandonar nunca, tratar siempre de mejorar y de liderar con el ejemplo», agregó.

Kamprad, una de las 500 personas más ricas del mundo, según la revista Forbes, levantó de la nada la mayor cadena de muebles del mundo al combinar el atractivo diseño nórdico con una proverbial capacidad para generar eficiencias y ahorrar.

El gigante Ikea, con 412 tiendas y 149.000 empleados en 49 mercados, facturó en su último ejercicio fiscal (1 de septiembre de 2016 a 31 de agosto de 2017) 36.300 millones de euros y obtuvo un beneficio neto de 2.500 millones de euros, un 40 % menos en términos interanuales.

Un hombre austero, hecho a sí mismo

Kamprad nació en Suecia en 1926 y creció en una granja llamada Elmtaryd cerca de un pueblo llamado Agunaryd. Con 17 años, en 1943, fue cuando Kamprad creó la famosísima cadena IKEA. El nombre (IKEA) se debe a las iniciales de su nombre y apellido, y a las iniciales de la granja y del pueblo donde él creció.

El dinero para crear su empresa se lo dio su padre por el éxito en sus estudios. Kamprad, que con siete años ya vendía cerillas a sus vecinos, se dio cuenta de que podía comprar objetos al por mayor más baratos y más tarde venderlos por un precio mayor aunque económico. De este modo fue ampliando su negocio y vendiendo semillas, postales, adornos para árboles de Navidad, y más tarde, plumas y bolígrafos.

La aparición del primer anuncio de IKEA fue tan solo cuando Kamprad tenía 19 años y con 22 años IKEA comenzó a vender muebles. Cuando él ya tenía 25, editaron el primer catálogo de muebles.

En 1953 Kamprad organizó la primera exposición de productos y fue tan exitosa que el resto de vendedores de Suecia empezaron a presionar a los fabricantes para que parasen de suministrar productos a IKEA, puesto que ellos podían vender productos de calidad a precios más bajos.

Tres años más tarde comienza el diseño de muebles para paquetes planos y auto montaje, que ahora forma una parte ineludible del concepto IKEA.La apertura de la primera tienda en Suecia es en 1958, y dos años más tarde se abre el primer restaurante.

Desde 1958 hasta 1985 IKEA se empieza a expandir por Europa de un manera increíble y en 1985 finalmente llega a Estados Unidos

Publicado en EMPRENDEDORES | Deja un comentario

Bruselas plantea un IVA del 0% y hasta 3 tipos reducidos para ciertos productos

La Comisión Europea ha lanzado hoy su propuesta para reformar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), uno de los sistemas impositivos más complejos de la UE.

El Ejecutivo comunitario plantea que cada país incluya en su tipo general una serie de productos obligatorios, pero que luego tenga libertad para fijar hasta tres tipos reducidos de IVA e incluso un tipo del 0%. La propuesta se complementa con una simplificación del papeleo para las pequeñas empresas y una exención de IVA Para aquellas que ingresen menos de 100.000 euros al año.

Entre los bienes y servicios que no podrían estar sujetos a un IVA reducido estarían los automóviles, el combustible, los teléfonos inteligentes, electrodomésticos, productos de electrónica, servicios financieros, metales preciosos, bebidas alcohólicas, juegos y apuestas, armas y tabaco. El resto, quedarían sujetos a la discreción de cada Gobierno.

La medida precisa del apoyo unánime de los Estados Miembros y al tratarse de una modificación de una de sus principales fuentes de ingresos, se anticipa una negociación difícil.

En estos momentos, las normas europeas obligan a tener un tipo estándar (superior al 15%) y un tipo reducido (de al menos el 5%). Este último solo puede aplicarse a una lista exhaustiva de productos. Cómo no, se permiten excepciones, que añaden flexibilidad en la aplicación pero también complejidad. A los Estados que antes de entrar en la UE ya aplicaban tipos reducidos a ciertos productos se les permitió seguir haciéndolo una vez dentro.

El nuevo planteamiento de la Comisión Europea permitiría 5 tipos de IVA: el tipo general (tiene que ser superior al 15%), dos IVA reducidos (entre el 5% y el tipo general) y un IVA superreducido de entre el 0% y el 5%).

El Ejecutivo introduce una salvaguarda para proteger los ingresos públicos que el Estado recauda por este impuesto al consumo: que el tipo medio ponderado de todas las transacciones susceptibles de llevar IVA supere siempre el 12%.

Bruselas también subraya que los Estados Miembros tendrán la obligación de asegurar que si un producto se beneficia de un tipo de IVA más ventajoso gracias a esta reforma, esto se traduzca en una rebaja del precio de venta al público.

Simplificación para pymes

La Comisión Europea propone una serie de simplificaciones y excepciones para pequeñas y medianas empresas. Por debajo de cierto umbral de ingresos, las pymes verían reducido o eliminado el papeleo relacionado con el IVA o, incluso, quedar exentas de tener que abonarlo.

Por ejemplo, toda pyme con unos ingresos anuales inferiores a los 2 millones de euros podría elegir el proceso simplificado para cumplir con sus obligaciones fiscales. Además, los Estados Miembros que lo deseen podrían permitir a toda empresa exenta de abonar el IVA de otros trámites como facturación o contabilidad. A ello se añadiría la posibilidad de eximir del pago del IVA a toda empresa con ingresos inferiores a 100.000 euros en el resto de la UE.

«Hoy damos otro paso hacia la creación de un espacio único del IVA en Europa, con normas más simples para nuestros Estados miembros y empresas. Estas propuestas darán a los países de la UE una mayor libertad para aplicar tipos reducidos del IVA a productos o servicios específicos. Al mismo tiempo, reducirán los trámites burocráticos de las pequeñas empresas que operan a nivel internacional, ayudándolas a crecer y crear empleos. En suma: unas normas comunes cuando ello sea necesario para el funcionamiento del mercado único, y una mayor flexibilidad para los Gobiernos que les permita reflejar sus preferencias de actuación en sus tipos del impuesto sobre el valor añadido», ha afirmado Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos, en una rueda de prensa.

Por su parte, Valdis Dombrovskis, Vicepresidente responsable del Euro y del Diálogo Social, ha declarado en un comunicado que «prevé que las propuestas relativas a los tipos de IVA presentadas hoy entren en vigor una vez establecido el régimen definitivo».

Hace tres meses, la Comisión propuso una revisión general de la normativa en materia de IVA de la UE con vistas a establecer un régimen de IVA definitivo. Entre las medidas propuestas está la introducción del principio de aplicar el IVA en el país de destino del producto.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Venezuela cierra 2017 con una hiperinflación del 2.616%, según el Parlamento

Venezuela cerró el año 2017 con una inflación acumulada del 2,616%, según cifras reveladas hoy por la Asamblea Nacional (Parlamento), que calculó en 85% la inflación del mes de diciembre.

«No hay aumento de salario que pueda combatir esta situación», dijo durante la presentación Rafael Guzmán, de la Comisión de Finanzas del Parlamento, el único poder del Estado en manos de la oposición, en alusión a los constantes aumentos salariales con los que el Gobierno trata de contrarrestar la explosión de precios.

«Somos el único país en hiperinflación (inflación mensual de más del 50%) del mundo», afirmó el diputado opositor.

El Parlamento venezolano es la única institución oficial que publica cifras de inflación, después de que el Banco Central dejara de ofrecer números sobre este y otros indicadores económicos en 2015.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario