La inflación se modera en la eurozona: el IPC se situó en el 6,1% en mayo, según confirma Eurostat

16/06/2023 

La inflación mantiene su senda descendente, tanto en la general como la subyacente

La inflación interanual de la zona euro cayó hasta el 6,1% en mayo, nueve décimas menos que la registrada en abril, según el dato publicado este viernes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

De esta forma, la inflación de la eurozona recupera su senda descendente después de que, tras cinco meses consecutivos al alza, aumentase una décima en abril, y se sitúa ya lejos del máximo histórico alcanzado en octubre de 2022, cuando llegó al 10,6% impulsado por los elevados precios de la energía.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) la inflación cayó en mayo hasta el 7,1%, desde el 8,1% registrado en abril. El retroceso de la tasa se observa también en el dato de inflación subyacente -que excluye del cálculo la energía y los alimentos sin procesar por tener un comportamiento más volátil-, que ralentizó su crecimiento en mayo hasta el 6,9%, desde el 7,3% del mes pasado.

Si además de la energía se excluye del cálculo todos los alimentos, el alcohol y el tabaco, el aumento de los precios registró un descenso de tres décimas, hasta el 5,3%.

Esta caída se explica, sobre todo, por los productos energéticos, cuyo precio registró en mayo una caída interanual del 1,8% y un descenso en tasa mensual del 2,1%.

El incremento del precio de los alimentos, el alcohol y el tabaco también fue moderado en mayo, pues pasaron de crecer un 13,5% en abril a un 12,5% en mayo con respecto a 2022, aunque en tasa mensual aumentaron cuatro décimas.

El precio de los bienes industriales no energéticos siguió también esta senda de crecimiento más contenido en mayo al bajar cuatro décimas, hasta el 5,8%, y la tasa de los servicios descendió dos décimas hasta el 5%.

A pesar de este descenso en la inflación, el Banco Central Europeo (BCE) decidió este jueves subir los tipos de interés un cuarto de punto, hasta el 4%, la tasa más alta desde 2008, porque prevé que la inflación «siga siendo demasiado alta durante demasiado tiempo» y avanzó otra posible subida el próximo mes de julio.

Este aumento ha sido el octavo consecutivo desde que en julio del año pasado decidió comenzar a subir sus ratios para hacer frente a la elevada tasa de inflación.

Por países dentro de la zona euro, España volvió a repetir como el tercero con el índice de inflación más bajo (2,9%), después de Luxemburgo y Bélgica, que registraron unas tasas del 2% y del 2,7% respectivamente.

En el lado contrario, permanecieron un mes más por encima de la barrera de los dos dígitos Lituania (10,7%), Estonia (11,2%) y Letonia y Eslovaquia (12,3%).

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El mercado laboral alcanza el récord de 20,8 millones de ocupados tras sumar 200.000 nuevos afiliados en mayo

 02 JUN 2023

El desempleo cae en 49.260 personas hasta los 2,74 millones de parados, el menor nivel en este mes desde 2008

El mercado laboral sigue mostrando signos de fortaleza. Los datos difundidos este viernes por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social confirman la trayectoria positiva en el empleo durante los cinco primeros meses del año. La ocupación suma 200.000 nuevos afiliados en mayo hasta alcanzar un máximo histórico de 20,8 millones de ocupados. Al mismo tiempo, el número de desempleados se reduce en 49.260 personas durante el mes pasado, hasta los 2,74 millones de parados, el menor nivel en mayo desde 2008. La combinación virtuosa de estas dos variables confirma la tendencia positiva que vienen dibujando los últimos meses.

Mayo suele ser un buen mes para el empleo por las contrataciones previas a la gran temporada turística de verano en un mercado laboral sujeto a una elevada estacionalidad. Aun así, los datos de este mes revelan la buena salud del empleo en España. La afiliación media alcanza la cifra de 20.815.399, un registro nunca visto en la contabilización de la Seguridad Social. Respecto a mayo del año pasado, este indicador crece en 582.676 afiliados. Este subidón es menor que el de 2022, cuando la afiliación creció en casi un millón de personas, pero entonces tenía un margen de mejora mucho mayor, ante el hundimiento que supuso el 2020 por la crisis sanitaria. Antes de la pandemia, hay que viajar a 2017 para encontrar un incremento interanual mayor que el de este año.

“Son datos abrumadores. El mercado laboral está funcionando como el motor de la economía”, ha celebrado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, en rueda de prensa, en línea con con el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez: “Son cifras históricas”. Suárez ha destacado que los cinco primeros meses de 2023 son el mejor periodo enero-mayo de la serie histórica, con 468.000 afiliados más. En comparación con el mes pasado, la afiliación crece en 49.000 personas.

Aunque los datos de empleo son buenos arrojan un punto de cautela. Tanto la afiliación como el desempleo se comportaron el pasado mayo algo peor que en el mismo mes de años anteriores. Lo habitual en este mes es que se creen más de 210.000 puestos de trabajo, y aunque la cifra de nuevas afiliaciones del pasado mayo no está nada mal es inferior a la media histórica. En la comparativa mensual, la ocupación aumentó en 200.411 trabajadores en mayo, con un incremento del 0,97% respecto a abril. Con la excepción de la pandemia, es la menor subida en mayo desde 2016. Lo mismo ocurre con el paro, que desciende en mayo en casi 50.000 personas, pero otros años en este mismo mes el descenso suele ser más pronunciado. El año pasado, sin ir más lejos, el desempleo se redujo en casi 100.000 personas, el doble que el mes pasado.

A este respecto, tanto Suárez como Pérez Rey han indicado que, ante las rápidas mejoras que han experimentando en los últimos meses la afiliación, el paro o la temporalidad, es normal que las tendencias positivas se vayan atenuando. Con todo, el secretario de Estado de Seguridad Social afirma que alcanzaremos los 21 millones de ocupados, pero no se atreve a precisar cuándo, y también anticipa que el número de desempleados seguirá cayendo.

“El crecimiento del empleo respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente dinámico en sectores de alto valor añadido como informática y telecomunicaciones, cuyo número de afiliados ha crecido un 22,3% respecto a los que registraba antes de la pandemia, o actividades profesionales, científicas y técnicas, que presenta un crecimiento del 13%”, señala el Ministerio de Seguridad Social en la nota de prensa en la que presenta los datos. “Desde el fin de la pandemia, uno de cada cuatro nuevos afiliados (casi 270.000 en términos absolutos) se ha incorporado a estos sectores altamente productivos”, añade.

Otra de las buenas noticias que se derivan del dato de afiliación es la contracción en la temporalidad. Los ocupados con contrato temporal son un 14%, mientras que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral rondaban el 30%. “En el caso de los menores de 30 años, la tasa de temporalidad se ha reducido en 32 puntos respecto al nivel que tenía antes de la reforma, pasando del 53% al 21%. En conjunto, ahora hay más de tres millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma”, añade el Ministerio de Seguridad Social.

Pérez Rey ha abundado en la mejora del desempleo juvenil: “Tenemos el registro de parados menores de 25 años más bajo de nuestra historia. Es histórico”. Hay 7.208 parados menos menores de 25 que en abril, un 3,69% menos, un ritmo de caída que duplica la caída general. A la vez, la afiliación de jóvenes ha crecido un 10,1% desde la pandemia, 3,1 puntos porcentuales por encima de la media global.

El crecimiento en la afiliación, ha destacado Suárez, está contribuyendo a “fortalecer la recaudación” en cotizaciones, “lo que refuerza la sostenibilidad del sistema de pensiones”. Según datos de la Seguridad Social, los ingresos por cotizaciones sociales han registrado hasta abril un crecimiento del 9,3%, el mayor incremento interanual en este periodo de los últimos 16 años. Hay que tener en cuenta que ya está en vigor la segunda parte de la reforma de las pensiones, que aumentaba el mecanismo de equidad intergeneracional un 0,6% adicional. “La ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,41, su nivel más alto en los últimos 10 años”, ha añadido el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones.

Por sectores de actividad, la hostelería absorbe la mayor parte de la creación de empleo, al igual que en abril: 67.315 nuevos afiliados respecto a abril. Le siguen las actividades administrativas y los servicios auxiliares (20.930) y el comercio (16.009).

Baja el número de desempleados

A la vez que crece la afiliación, cae el número de desempleados. El Ministerio de Trabajo registra 2.739.110 parados, la cifra más baja desde 2008 en un mes de mayo. Justo hace un año este indicador cayó por debajo de la frontera de tres millones, y desde entonces no ha vuelto a superarla. El peor registro de la serie histórica fue el de febrero de 2013, con algo más de cinco millones de desempleados.

Con estos datos, el paro cae respecto al mes de abril en 49.260 personas y en 183.881 en comparación con mayo de 2022. Es un muy buen dato, pero cabe destacar que de 2014 a 2018 la caída fue superior, llegando a registrar una bajada de 430.275 en 2017. Con todo, los 2,74 millones de desempleados que notifica el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) conforman la cifra más baja desde 2008, cuando había 2,35.

Trabajo destaca que el desempleo baja en todos los sectores: en el sector servicios en 34.665 personas (-1,74%), en industria en 4.622 (- 2,07%), en construcción en 3.896 (-1,82%), en agricultura en 2.501 (-2,30%), y en el colectivo sin empleo anterior en 3.576 (-1,41%). Por otro lado, cae más el paro entre hombres (2,23% menos, hasta 1.084.083) que entre mujeres (1,46% menos, hasta 1.655.027 paradas).

Por comunidades, el desempleo cae respecto al mes pasado especialmente en Baleares (-7,1%), Castilla-La Mancha (-4,5%) y Castilla y León (-3,9%). El dato del archipiélago es aún mejor en términos anuales, con una caída del 20,4%. Donde menos baja respecto a abril es en Andalucía (-0,9%), Cataluña (-0,8%) y el País Vasco (-0,7%).

“En mayo continúan los buenos datos en el mercado de trabajo. Ya tenemos 20,8 millones de personas cotizando a la Seguridad Social. Es la cifra más alta de la historia de España”, indica la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en declaraciones enviadas a la prensa. Cree que la bajada del paro “aún es insuficiente; no nos resignamos”.

Valoración positiva, con matices

El vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, cree que estos datos reflejan creación de “mucho empleo de calidad”. “Quedan cosas por hacer, pero tenemos que destacar lo bien que está funcionando el empleo”, agrega el sindicalista, que anticipa que a lo largo de junio o en julio se rebasará la cifra de 21 millones de trabajadores. La secretaria confederal de Acción Sindical de CC OO, Mari Cruz Vicente, celebra el “récord de afiliación” y la rebaja “muy fuerte” del paro. “Es un buen dato, pero 2,7 millones de personas en desempleo son demasiadas. Hace falta seguir afrontando políticas progresista que pongan el empleo como el principal problema de este país”.

En un comunicado remitido a la prensa, la CEOE insiste en la necesidad de seguir reduciendo el desempleo: “No podemos ignorar que una patología alarmante del mercado laboral español es la persistencia de altas cifras de paro, con un marcado carácter estructural, pese a los elevados volúmenes de afiliación”. Además, la principal patronal española también advierte de la bajada en el ritmo de subida en el número de trabajadores y de caída del paro: “En un mes tradicionalmente positivo para el empleo por los puentes se aprecia una subida de la afiliación menor que la producida de media en los meses de mayo del periodo prepandemia (2014 a 2019), cifrada en 213.582 personas, y un descenso del paro que se encuentra muy alejado de la media en dichos años, situada en 104.899″.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La inflación cae con fuerza en mayo: el IPC se modera al 3,2%, mínimos de casi dos años

30/05/2023

  • La caída del precio de los carburantes y la moderación de los alimentos son clave
  • El IPC se modera en nueve décimas de una tacada en la estimación del INE
  • La inflación subyacente, menos volátil y más segura, se modera hasta el 6,1%

Sorpresa en la inflación. El IPC interanual se ha moderado en España hasta el 3,2%, un dato que no se venía desde julio de 2021, mucho antes de que comenzase la guerra de Ucrania, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por otro lado, el IPC mensual retrocede un 0,1%, cuando se esperaba un avance del 0,6%. Los datos mensuales muestran cuán viva se encuentra la inflación y pueden dar pistas de lo que sucederá en el futuro. Aunque los precios siguen siendo un problema notable, la inflación vuelve poco a poco a acercarse a la zona del 2% que tiene como objetivo el banco central. Es más, el IPCA de España (el índice que tiene en cuenta el Banco Central Europeo y Eurostatse ha situado en el 2,9% en mayo, por debajo incluso del indicador que utiliza en exclusiva el INE.

De este modo, la inflación interanual se ha frenado al 3,2% en mayo, 0,9 puntos menos respecto a la tasa registrada en abril, debido fundamentalmente al abaratamiento de los carburantes y, en menor medida, a la moderación del precio de los alimentos y las bebidas no alcohólicas. Con el retroceso de mayo, la inflación vuelve a los descensos tras la subida de ocho décimas que registró en abril y que la situó en el 4,1%.

El INE también publica en su nota una estimación de la inflación subyacente (que no pondera alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en mayo bajó cinco décimas, hasta el 6,1%, situándose 2,9 puntos por encima del IPC general y en su menor nivel desde julio de 2022.

Todo hacía indicar que la batalla contra la inflación estaba acercándose poco a poco a su final. Tras haber rozado el 11% interanual en julio de 2022, el IPC inició una senda a la baja -la conocida como desinflación- gracias al efecto base o escalón (la comparación del índice de precios con los niveles ya elevados del año anterior), las medidas adoptadas por el Gobierno (electricidad, combustibles…) y el relajamiento de algunas materias primas como el petróleo. 

De este modo, el IPC llegó a caer hasta el 3,3% en marzo, un nivel que parecía una especie de suelo temporal para los precios, puesto que en abril el IPC dio un nuevo susto con una subida intensa. Sin embargo, el suelo de marzo se ha roto este martes con el nuevo dato preliminar que deja los precios en el 3,2%. Aunque la inflación no ha desaparecido, parece que el final de la batalla está un poco más cerca.

«Aunque las presiones inflacionarias siguen siendo muy altas, las presiones desinflacionarias están también en aumento. La inflación de precios al productor registró una caída del 4,5% en abril, lo que se espera que alivie aún más las presiones inflacionarias, especialmente en el sector manufacturero. Sin embargo, la gran pregunta es cuándo comenzará a caer la inflación en el sector de servicios«, se pregunta Wouter Thiere, economista de ING en una nota recién publicada.

«La moderación de los precios de los alimentos y la caída de los carburantes posicionan a nuestro país como uno de los que tienen la inflación más baja de la Unión Europea«, ha señalado la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, en unas declaraciones que han sido enviadas a los medios de comunicación en forma de nota de prensa. El último dato disponible, publicado por todos los países de la zona euro, pertenece a abril. Entonces, España tenía la tercera inflación armonizada más baja de la zona euro, solo por detrás de Bélgica y Luxemburgo.

Todavía no se puede cantar victoria pese a la desinflación. Los precios siguen en niveles que superan el objetivo del Banco Central Europeo (BCE), establecido en el 2% tanto en España como en la zona euro. Lo cierto es que ahora debería entrar en juego el impacto de la política monetaria. Los tipos de interés comenzaron a subir en julio de 2022. Desde entonces, el precio del dinero se ha elevado en 350 puntos básicos. Esta política impacta con cierto retraso en la economía real (entre 6 meses y un año), por lo que debería ser ahora cuando estas subidas de tipos tendrían que comenzar a ayudar a frenar la inflación.

Aun así, esto no está del todo claro, puesto que las políticas fiscales de muchas economías, entre ellas España, siguen siendo netamente expansivas -el gasto público y los déficits siguen estimulando la demanda interna-, lo que reduce el impacto de la política monetaria, al menos en el corto plazo. El BCE ha pedido en varias ocasiones a los gobiernos de la zona euro que modifiquen su política fiscal sin demasiado éxito.

A todo lo anterior hay que sumarle la inesperada fortaleza del mercado laboral. La creación de empleo se mantiene, mientras que la tasa de paro presentan una tendencia a la baja, lo que está permitiendo que la renta de los hogares aguante mejor de lo esperado el envite de la inflación. Aunque las familias españolas son las que han perdido mayor poder adquisitivo prácticamente en toda la OCDE, la confianza que da la buena salud del mercado laboral mantiene el consumo.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Mercadona lidera la productividad por empleado en la distribución: cada trabajador factura 313.545 euros al año

26/05/2023

Mercadona se distancia de sus rivales no solo como la empresa de distribución que más factura en España, la que más empleados tiene o la que ha alcanzado la mayor cuota de mercado, sino también como la que tiene el nivel de productividad más alto por empleado.

La empresa valenciana alcanzó el año pasado una facturación de 31.041 millones de euros, lo que supone que cada uno de sus 99.000 trabajadores entre España y Portugal generó unos ingresos de 313.545 euros, muy por encima del resto de la distribución nacional. Supone, en concreto, un 12,5% más que Lidl, un 36% más que Carrefour y hasta un 46% más que Dia, que son las empresas que se sitúan en lo más alto en el ranking de la productividad.

Entre las grandes empresas del sector la segunda con un ratio más alto es Lidl. Aunque los datos del último año todavía no son públicos, la empresa alemana cerró el ejercicio 2021/2022 el 28 de febrero del año pasado con una facturación de 5.144 millones de euros, con lo que cada uno de sus 18.500 empleados en España generó un volumen de negocio de 278.054 euros. A continuación le siguen Carrefour, con unos ingresos por empleado de 229.996 euros al año; Dia, con 214.300 euros y Alcampo con 207.434 euros.

Las que tuvieron el año pasado un menor nivel de productividad por empleado fueron Eroski, Consum y Aldi, que tuvieron una facturación por empleado de 200.573, 199.824 y 198.133 euros respectivamente cada una de ellas. En el caso de Consum y Eroski los datos son especialmente significativos porque se trata de cooperativas y una gran parte de la plantilla son además socios de las mismas.

La valenciana mejora

En sus últimas memorias anuales, Mercadona explica que teniendo en cuenta la masa salarial más beneficios antes de impuestos entre las horas trabajadas, su productividad se elevó el año pasado en un 7 %, hecho que, según la empresa, «acredita la implicación de las personas que forman parte del Proyecto Mercadona y el esfuerzo que realizan para contribuir a optimizar los costes de los procesos de la compañía». En la cadena que preside Juan Roig consideran que una de las claves de la productividad radica en un modelo que denominan de «éxito compartido».

En el marco de esta filosofía, Mercadona reparte de forma anual el 25 % de sus beneficios a través de una política de retribución variable. «Con ella recompensa el esfuerzo, el alto rendimiento y la productividad de aquellas trabajadoras y trabajadores que cuentan con más de un año de antigüedad y cuya implicación ha permitido cumplir los objetivos personales específicamente pactados para su puesto de trabajo», dice el grupo.

En 2022, y para reconocer este incremento de la productividad y la mejora de los resultados en un entorno muy complicado por el alza de los costes, el grupo ha repartido un total de 405 millones de euros de su beneficio, que se ha distribuido entre el 99 % de las personas que componen la plantilla. Más allá de la retribución variable, Mercadona mantiene además unos salarios por encima del resto de la distribución, con incrementos ligados cada año a la inflación. De esta forma los salarios en España han registrado en 2023 una subida del 5,7 % y los de Portugal se incrementaron un 9,6 %.

Mejores sueldos

La empresa presume así en sus memorias de tener unas «condiciones altamente competitivas, en un entorno de trabajo estable, con salarios por encima de la media del sector y una política de recursos humanos que, además, apuesta por la formación, la proyección profesional, el impulso al talento, el fomento de la conciliación y el respeto a la igualdad y diversidad». En el primer año, los empleados de Mercadona reciben un salario de 1.282 euros netos en 12 pagas, un sueldo que se va incrementando hasta los 1.645 euros netos al mes al cuarto año.

El salario mínimo de Mercadona en España es así aproximadamente un 20 % superior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), situándose en el último tramo un 62% por encima. El año pasado, además, la cadena de supermercados valenciana incorporó a 3.200 trabajadores, 2.200 en España y 1.000 en Portugal, lo que supone una media de nueve puestos de trabajo creados al día.

Cuotas de mercado

De acuerdo con las últimos datos de la consultora Kantar, correspondientes al mes de abril, Mercadona suma ya una cuota de mercado del 25,1% en plena escalada aún de los precios de la alimentación. La segunda posición es para Carrefour, que es una de las que más está creciendo y ha incrementado su participación en más de un punto y medio en apenas dos años, y supera ya la barrera del 10%. Por detrás quedan Lidl, con un crecimiento también muy fuerte, y el 6,6% de cuota y Eroski, que alcanza a Dia y suma, al igual que ésta, un 4,5% de cuota.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La inflación y la vuelta a la normalidad terminan con el exceso de ahorro generado en la pandemia

24 MAYO 2023

Uno de los factores clave para el sostén del consumo pese a la inflación muestra señales de agotamiento. Empleo, salarios y pensiones: claves para sustituir el efecto ahorro en el consumo

La pandemia creó una situación anómala: puso un tapón sobre el consumo. Durante la fase más aguda del confinamiento el consumo cayó por encima del 12%, más de lo que descendió la renta. Este aguante estaba, en parte, sostenidas por las ayudas públicas, según analizó en febrero la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado. Merced a esa brecha, el flujo del ahorro llenó las carteras españolas hasta situar la tasa en un promedio del 15,6% sobre la renta bruta disponible entre 2020 y 2021, frente a una media del 6,7% antes de la pandemia (periodo 2015-2019), según CaixaBank Research a través de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Cuando las restricciones se relajaron, el caudal de fondos acumulado sumaba en torno al 10% del Producto Interior Bruto (PIB) y, cuando se vació, aupó el consumo. Si bien no hay estimaciones concretas de cuánto ha impulsado el exceso de ahorro al PIB, las instituciones de análisis económico y el propio Gobierno afirman que es uno de los factores que explican el buen comportamiento de la economía en 2022. El año pasado, pese a las malas previsiones de mitad de año, el PIB creció un 5,5%.

Pero el consumo se ha enfriado. Pese a la pandemia, la invasión de Ucrania y la inflación, la recaudación del IVA deflactado –descontando el efecto del IPC– creció un 3,69% entre la media de los años 2015 y 2019 y la de 2020 y 2022, lo que indica un importante repunte del consumo tras el confinamiento. No obstante, en el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023, el indicador del consumo privado cayó en el orden del 0,7% y el 1,4%, respectivamente. Desde la segunda mitad del año pasado, el buen comportamiento de la economía se explica en mayor medida por el sector exterior, según indica el Gobierno en el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas.

Todo lo que sube, baja

La evolución del ahorro durante la pandemia respondía al tapón sobre el consumo. Sin embargo, una vez las restricciones se levantaron, el flujo volvió a sus niveles habituales. “Al observar la evolución del ahorro, en promedio ha vuelto a la normalidad. Parece una caída espectacular, pero solo ha vuelto a sus niveles normales más rápido”, indica Javier García-Arenas, Economista Sénior de CaixaBank Research. En concreto, la tasa se colocó en 2022 en el 7,2%, algo superior al promedio de los años previos a la pandemia, afirma la institución.

Durante 2020, el ahorro se materializó en la adquisición de, sobre todo, los activos más líquidos por valor de 113.000 millones de euros, 74.000 millones de ellos a efectivo y depósitos y 42.000 millones a vivienda, según los datos del Banco de España.MÁS INFORMACIÓN

En 2021, la inversión en vivienda comenzó a despuntar y el ahorro se derivó de los depósitos y el efectivo hacia los activos financieros y, en 2022, se comenzaron a ver señales de moderación del ahorro, apunta la institución bancaria.

Carlos Balado, Profesor de OBS Business School y director de Eurocofín explica que, una vez hechas inversiones en vivienda o en activos financieros, ese ahorro ya no se va a traducir en liquidez para destinarla al consumo inmediato. Por lo tanto, el efecto que, en parte, salvó el crecimiento del PIB muestra señales de agotamiento.

Rentas altas

Casi el 75% de lo ahorrado entre 2020 y 2022 se encuentra en manos de las rentas más elevadas. Este segmento tiene una menor propensión a destinar sus fondos de reserva al consumo que los estratos más bajos, según las últimas estimaciones del Plan de Estabilidad.

Tras la pandemia, el exceso de ahorro pudo ser movilizado por parte de las rentas altas al consumo, pero su efecto fue más bien un espejismo, indica Balado. “Puede que las rentas altas usaran ese ahorro forzoso realizado durante el confinamiento para adquirir bienes, como un coche o una casa, lo que fomenta el consumo. Las rentas altas tienen menor propensión a consumir, pero cuando gastan lo hacen en productos que tiran más de la demanda”, explica.

Ese efecto pandémico se habría agotado y las rentas que disponen de ahorro habrían vuelto a usarlo como hasta ahora, es decir, en activos poco líquidos, como los inmobiliarios o financieros. Miguel Cardoso, Economista Jefe para España en BBVA Research, explica que los ingresos elevados “no necesitan de ahorros para consumir y es poco probable que tiren de su riqueza ahorrada para ello”. “Con el aumento de los tipos de interés y la mayor retribución de los depósitos a plazos, veo difícil que ese ahorro se traslade al consumo”, explica Cardoso.

El futuro del consumo

El flujo que destinaba parte del ahorro al consumo da señales de agotamiento, pero existen tres factores positivos que aumentan las expectativas de que el indicador siga una senda positiva a lo largo de este año.MÁS INFORMACIÓN

Inversión y exportaciones tiran del PIB, que ya roza el nivel prepandemia

Cardoso indica que los acuerdos salariales, aunque no vayan a recuperar el poder adquisitivo perdido durante el año pasado, “dará certidumbre sobre la evolución de las rentas”.

Del mismo modo, la subida de las pensiones, por encima del IPC al 8,5%, tendrán un efecto similar y ayudará a fomentar el consumo, indica Cardoso.

Por último, el buen ritmo de la creación de empleo es una de las principales fortalezas para conseguir un buen ritmo del PIB: solo en lo que va de año se han creado más de 420.000 puestos de trabajo, lo que hace augurar al Ejecutivo un crecimiento del consumo privado para este año del 3%, frente al 4,4% del año pasado. Cardoso concuerda con que estos factores auparán el consumo durante este año, aunque “matizado por el incremento de tipos de cambio, que van a seguir trasladándose a la economía, y a que la pérdida de poder adquisitivo se va a seguir materializando”.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Argentina importa billetes de Europa porque sus impresoras ya no dan abasto con la hiperinflación

17/05/202

  • La Casa de la Moneda compra unos 1.160 palés llenos de billetes a París y Malta
  • Se necesitan casi 500 pesos para comprar tan solo un dólar en el mercado paralelo
  • Los depositantes retirar sus dólares a toda prisa por miedo a una ‘devaluación’

La inflación ha sido un problema en todo el mundo en los dos últimos años, pero lo de Argentina es algo especial. No solo porque este país haya sufrido repetidos episodios de hiperinflación en periodos muy cortos de tiempo, sino también porque cuando los precios se descontrolan, Argentina suele ser de uno de los países peor parados del mundo. Prueba de ello es que la Casa de la Moneda del país es incapaz de imprimir todos los billetes que demanda el Banco de Argentina. Además, parte esos ‘papelitos’ hacen miles de kilómetros y cruzan océanos para llegar hasta Buenos Aires, lo que evidencia la gravedad del problema.

La inflación está fuera de control en Argentina. Tanto es así, que incluso ha rebasado las proyecciones más pesimistas que manejaba el propio Banco Central del país, tras ubicarse en abril pasado en el 108,8% interanual y el 8,4% mensual, 4,5 y 0,9 puntos más que en marzo, respectivamente. Los precios al consumidor informados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) batieron con las previsiones de los analistas que elaboran las proyecciones. Esto ha forzado al Banco Central de Argentina a revisar dichas proyecciones al alza por enésima vez.

El Banco Central de Argentina estipuló que para el resto del año la inflación llegará al 126,4%, aunque ese número podrá ser superado fácilmente en menos de 8 meses si el desequilibrio monetario del país mantiene ese ritmo, un problema que el propio presidente argentino, Alberto Fernández, admitió recientemente. Férnandez se enfrentó en 2018 al expresidente Mauricio Macri asegurando que la economía del país se parecía cada vez más a la de Venezuela. Fernández acusaba a Macri de haber llevado la inflación al 35% y que para comprar un dólar se necesitaran 40 pesos.

«¿Se acuerdan cuando Macri decía que con Cristina Fernández de Kirchner íbamos camino a ser Venezuela? Lamentablemente los que «venezualizaron» la economía fueron los Macri’s Boys…el dólar a 40 pesos y la inflación al 35%… Argentina a la deriva…Y AHORA QUE VAN A DECIR?… PATÉTICOS», rezaba el tuit literal de Fernández allá por 2018.

Hoy, en 2023, la inflación está por encima del 100% y Fernández admite lo siguiente: «Tenemos un problema muy serio con la inflación, en abril tuvimos una corrida cambiaria que llevó el dólar de 460 a casi 500 pesos. Toda subida del dólar repercute en los precios y se produce una escalada, después el dólar baja y los precios no», comentaba Fernández en declaraciones a Radio 10.

A finales del mes pasado, la divisa argentina se hundió hasta los 495 pesos por dólar en los mercados paralelos, generando aún más incertidumbre entre la población y las empresas. La fuerte volatilidad del peso, además de generar inestabilidad y grandes ineficiencias impide a la población entender los valores reales de cada producto. El resultado es un rechazo casi generalizado de los hogares argentinos del peso y la adopción del dólar como divisa de reserva.

Inflación disparada y PIB a la baja

Aunque la situación ya es muy grave, hay todavía quien cree que puede ser peor. Los analistas de JP Morgan han publicado esta semana sus previsiones sobre varias economías y destacan que la inflación en Argentina podría seguir subiendo, al menos, hasta 2024, cuando alcanzaría una tasa anual del 150%. Por el contrario, estos expertos esperan que el PIB se contraiga un 3,3% este año y un 1,7% en 2024. Es decir, la estanflación en Argentina es una realidad abrumadora.

Además, en este rebrote del IPC, Argentina tiene la segunda inflación más alta del mundo sobre los alimentos. El viernes pasado, la agencia estatal de estadísticas INDEC de Argentina reveló que la inflación en los precios de los alimentos durante los 12 meses que terminaron en abril fue del 115%. Esa cifra solo ha sido superada por el Líbano, que tiene una inflación alimentaria del 352%.

Siguiendo con las comparaciones, Argentina tiene los tipos de interés más elevados del mundo, solo por detrás de Zimbabue. El Banco de Argentina subió el precio del dinero hasta el 97% hace escasos días en un intento por incentivar a los argentinos a mantener sus ahorros en pesos.

Las impresoras no dan abasto

Tal es la situación, que las impresoras del banco central no dan abasto para producir tantos billetes. ¿Cuál es la solución que está poniendo en marcha el gobierno y el banco central? No es una solución nueva (ya recurrieron a ella en crisis anteriores), pero sigue llamando la atención: importar billetes de otros países que tienen capacidad logística de sobra para producir más dinero.

No obstante, en la actualidad es problema es un tanto más grave. Lo lógico sería pedir ayuda a los países que tienen capacidad para imprimir billetes y que se encuentran geográficamente más cerca, por aquello de reducir costes y lograr cierta eficiencia. En esta ocasión no está siendo suficiente con eso y Buenos Aires está adquiriendo billetes también a países europeos.

Una fuente que tiene información al respecto y que ha pedido no ser identificada, explicó a la agencia financiera Bloomberg que los billetes llegarán preimpresos, en una suerte de planchas gigantes sin cortar que se transportan en palés. Una vez en Argentina, se procede a cortar estas láminas para que los billetes se puedan poner en circulación de forma individual.

Las fuentes de Bloomberg explican que la Casa de la Moneda no puede hacer frente a los pedidos del Banco Central de Argentina, por lo que se está viendo obligado a importar de París y Malta, que se unirán a los clientes habituales de la Casa de la Moneda como son Brasil, España o China.

La entidad, que desde este año preside Ángel Mario Elettore, lanzó un concurso público para negociar traslados aéreos de más de 1.160 palés de billetes desde la capital francesa y desde la isla situada al sur de Italia para los próximos cuatro meses, por lo que se unirían a España, Brasil y China como proveedores de pesos argentinos.

A través de estas licitaciones públicas están llegan este mes de mayor desde París seis envíos en los que se deberán transportar 360 palés de billetes, cuyo peso total asciende a 92.721 kilogramos. Desde Malta, por otro lado, se realizarán ocho envíos, en los que deberán trasladarse 806 palés de billetes, por 182.962 kilogramos. En ambos casos, el contrato sería prorrogable por otros dos meses si la Casa de la Moneda de Argentina así lo decide.

Los cálculos realizados por Bloomberg del cargamento que llegará de París equivaldría a unos 80 millones de billetes, mientras que desde Malta llegarían otros 180 millones. Según las estimaciones de la agencia financiera americana, cada 1.000 billetes costarían entre 120 y 125 dólares, por lo que Argentina debería pagar entre 31,2 millones y 32,5 millones de dólares sin contar los costes del flete aéreo. Es decir, unos 0,12 céntimos por unidad.

Todas estas montañas de pesos argentinos que se imprimen en tres continentes diferentes son el reflejo de la aceleración inflacionaria en el país.

Corriendo al banco

Mientras que esto sucede, los argentinos se encuentran inmersos en una carrera por sacar sus dólares del banco y guardarlos bajo el colchón. Las familias y empresas temen que el Gobierno puede anunciar algún tipo de ‘corralito’ u otra medida que ponga en riesgo el valor de esos dólares.

Los argentinos han retirado del sistema bancario más de 1.000 millones de depósitos en dólares desde finales de marzo hasta finales de abril, ante los rumores de una posible ‘quita’ o ‘devaluación’ de estos activos en dólares.

Los depósitos en dólares cayeron hasta los 15.300 millones dólares a finales de abril, frente a los casi 16.400 millones, lo que supone una disminución del 6,7%, según datos del banco central publicados el viernes.

En Argentina, las cuentas corrientes están denominadas en pesos, pero las cuentas de ahorro pueden estar denominadas en dólares estadounidenses, una herramienta muy usada por los depositantes tras décadas de crisis cambiarias y una inflación galopante.

La situación de Argentina es una vez más extremadamente compleja. La recesión y una inflación galopante está a forzando la marcha de miles de argentinos que hacen el camino inverso que sus billetes. Mientras que los pesos vuelan de Europa a Argentina, los argentinos se marchan de su país en busca de una vida mejor en Europa

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La caída en picado de uno de los indicadores más vigilados por el BCE condena a la Eurozona

elEconomista.es

16/05/2023

  • La caída en términos reales del agregado monetario M3 no tiene precedentes
  • El agregado monetario M1 lleva cayendo ya tres meses consecutivos
  • Estos descensos se trasladarán al crédito y de ahí a la economía real

La economía de la Eurozona está resistiendo mucho mejor de lo esperado a la retahíla de envites que han llegado por todos los frentes. Ni la inflación ni la guerra de Ucrania, con la posterior crisis energética, han logrado arrastrar al PIB a territorio recesivo. Sin embargo, todo ciclo económico tiene un principio y un fin. Aunque este periodo de expansión todavía es corto, también se ha caracterizado por ser muy intenso. Los tipos han pasado de la zona valle al pico en cosa de un año. Al mismo tiempo, algunos indicadores financieros, que a lo largo de la historia han sido prácticamente infalibles a la hora de predecir recesiones, están ya dando claras señales de alerta.

Todos los agregados monetarios de la zona euro (analizados en términos reales) están lanzando un claro mensaje: la economía de la zona euro dirige hacia la recesión ante una política monetaria que ha pasado del terreno expansivo (incluso con tipos negativos) al restrictivo a la velocidad de la luz. Una inflación descontrolada ha forzado al Banco Central Europeo a actuar de esta forma tan drástica para poner coto al alza del IPC y a los posibles efectos de segunda ronda que amenazan la economía.

Pese a los buenos datos de PIB del primer trimestre y la solidez de los PMI (miden la actividad económica casi en tiempo real), estos indicadores monetarios están anticipando la llegada de una recesión. Al menos así lo han hecho en las últimas décadas. Aunque siempre hay una primera vez para fallar, la intensidad con la que están cayendo (en términos reales) reduce las probabilidades de que esta vez sea la elegida. En términos reales, el desplome de estos indicadores no tiene precedentes, lo que parece condenar a la zona euro a sufrir un deterioro notable de actividad económica.

Así funcionan los agregados monetarios

Los agregados monetarios son unos indicadores financieros que no gozan de demasiada fama en los medios por su complejidad, además de haber caído en el olvido en las últimas décadas. De una forma muy resumida, estos indicadores muestran la cantidad de dinero que hay en circulación en la economía, y están divididos según la liquidez de los componentes que los conforman.

El más estrecho o líquido de todos es la base monetaria, también conocido como M0, que es el equivalente a los billetes y monedas en circulación, y las reservas bancarias (el dinero que los bancos mantienen en el banco central). Es típicamente el agregado de menor cuantía, es decir, el más ‘estrecho’, y también aquel sobre el que el banco central tiene un mayor control, motivo por el cual históricamente ha jugado un papel importante en la conducción de la política monetaria.

Este indicador comenzó a caer en noviembre de 2022 con el drenaje que inició el BCE sobre las macro-inyecciones de liquidez (TLTRO) que había desplegado el propio BCE en lo peor del covid. Con la caída de la M0 comenzó todo, pero lo realmente importante es lo que ocurre en los otros agregados.

En los datos publicados por el BCE se puede observar cómo el agregado monetario M1 (billetes y monedas en circulación más depósitos a la vista) sufrió primera tasa negativa en enero (-0,8%), desde entonces la corrección ha seguido aumentado, hasta presentar en marzo un desplome del 4,2%. El descenso de la M1 (y los otros agregados más amplios) guarda cierta relación con la ‘evaporación’ de depósitos a la vista que están sufriendo algunos bancos. Mientras que el banco central drena liquidez (hace desaparecer el dinero de igual forma que lo creó en el pasado), el dinero que queda circulando se dirige en mayor medida hacia otros activos que presentan una rentabilidad mayor. Esta redistribución del dinero junto a la ‘destrucción’ del mismo afectará de forma contundente a la creación de crédito, sobre todo en la Eurozona, que es una economía muy bancarizada.

Poco a poco, este drenaje de liquidez se va expandiendo a los agregados monetarios más amplios. El agregado monetario intermedio o M2 incluye el M1 más los depósitos a plazo de hasta dos años y los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses. Aunque el BCE no publica de forma habitual el M2, en su base de datos se puede ver que todavía se encuentra en territorio positivo, con un crecimiento del 1,2% interanual (en términos mensuales está en territorio muy negativo), la menor tasa de crecimiento de su historia.

Finalmente, el agregado monetario más vigilado por el BCE y el más importante para el devenir de la economía (pues está directamente relacionado con el crecimiento del crédito y la velocidad del dinero), es el agregado monetario ‘amplio’ o M3, que comprende los pasivos incluidos en M2 más las cesiones temporales, las participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos del mercado monetario y los valores de renta fija de hasta dos años, emitidos por las instituciones financieras monetarias. Este agregado ha reducido su tasa de crecimiento anual hasta 2,5% en marzo, el crecimiento más bajo desde septiembre de 2014.

Este agregado (M3) sí presentó tasas de variación negativas en la parte final de 2010, justo antes de la crisis de deuda soberana de la Eurozona. Sin embargo, en términos reales, nunca había mostrado una corrección tan intensa.

Todos estos datos reflejan la desaceleración del crecimiento del dinero en términos nominales, es decir, teniendo en cuenta la inflación. Pero para analizar la gravedad real de la situación conviene analizar estos indicadores en términos reales (descontando la inflación). Imaginen una economía en la que la inflación crece al 10%, mientras que la oferta de dinero crece un 5%. Aunque la oferta de dinero está creciendo, la cantidad de bienes y servicios que puede adquirir ese dinero es menor porque los precios están subiendo más rápido todavía. Algo así está sucediendo ahora mismo en la zona euro.

Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, explicaba en un discurso en abril que «en la zona del euro, los efectos del endurecimiento monetario ya son visibles, aunque solo se espera que se materialicen por completo en los próximos meses debido al habitual desfase en la transmisión de la política monetaria».

Los agregados monetarios M1 y M3 se están desacelerando rápidamente. No obstante, «en términos reales, sus tasas de crecimiento se encuentran en territorio negativo y en mínimos históricos, por debajo de los niveles de 2008 y 2011 (grandes crisis de la Eurozona). El crédito bancario también se está desacelerando rápidamente. Como resultado, está disminuyendo como porcentaje del PIB (de hecho, más rápido que en episodios de ajuste anteriores) y los mercados esperan que disminuya de forma significativa más este año», avisa Panetta.

Todo esto se ve agravado por las turbulencias en la banca. El propio economista italiano explicaba en su discurso que «el endurecimiento global también puede verse amplificado por las recientes tensiones financieras en los mercados bancarios globales. Además de su impacto sobre la confianza, estas tensiones harán que los bancos sean más sensibles a las salidas de depósitos, induciéndolos a trasladar las subidas de tipos más rápidamente, y en mayor medida, a sus clientes de ambos lados del balance».

Además, Panneta recalcaba que «durante un tiempo, los bancos también pueden volverse más prudentes con respecto a los préstamos y decidir retener efectivo como medida de precaución. En la zona del euro, nuestra encuesta sobre préstamos bancarios ya apuntaba a un endurecimiento de los criterios de concesión de crédito a empresas y familias antes de las tensiones recientes, y este endurecimiento puede agravar la caída del crecimiento del crédito en los próximos meses».

De la economía financiera a la real

Estos indicadores financieros no solo están mostrando la misma tendencia que en los momentos previos a las recesiones anteriores, sino que los patrones que muestran hoy son todavía más agudos. Tanto Panetta como los expertos coinciden en que es cuestión de tiempo que estos agregados se trasladen de forma definitiva al crédito y con ello crucen la frontera hacia la economía real. Una caída en la concesión de préstamos y el endurecimiento en la refinanciación de los mismos conducirá a un enfriamiento de la demanda interna (consumo e inversión), que además podría coincidir con una desaceleración de la demanda externa, puesto que buena parte de las regiones que conforman las grandes parejas comerciales de la zona euro están aplicando también políticas monetarias restrictivas.

Panetta explicaba que «estos desarrollos están relacionados en gran medida con nuestra normalización de políticas. Pero el tamaño y la velocidad del ajuste indican que la transmisión de nuestra política monetaria a la economía puede haberse fortalecido recientemente».

Los propios economistas del BCE estudiaron en 2010 la relación de causalidad entre una caída del M3 y otros agregados monetarios y las recesiones en la economía. El documento, realizado a colación de la caída del M3 entonces, señalaba que «para la zona del euro en su conjunto, el único otro episodio en el que el crecimiento anual de M3 se ha acercado a cero (además de en 2010) —y en ese caso solo en términos reales— fue a mediados de la década de 1990. Ese episodio mostró tanto similitudes como diferencias con respecto al período de 2010».

Entre las similitudes, los economistas del BCE argumentaban que había parecidos «en el sentido de que el débil crecimiento del dinero siguió a una fuerte caída en el crecimiento anual del PIB real, que entró en territorio negativo y resultó en una recesión».

Además, ese documento realizaba otra comparación que se asemeja y mucho a la situación actual: «Ese episodio (a mediados de los 90) también estuvo precedido por un período prolongado en el que el dinero creció por encima de la actividad económica». Este es un hecho que también se ha producido durante 2021 y 2022, cuando las políticas monetarias y fiscales ultra-expansivas han provocado que el dinero creciera mucho más rápido que la actividad economía. Mucho dinero persiguiendo a una cantidad relativamente estable de bienes y servicios suele concluir en inflación. Y para combatir la inflación hay que revertir el crecimiento del dinero, lo que a su vez suele concluir en una recesión que, ahora, podría estar a la vuelta de la esquina.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La crisis dispara los consumidores que miran el precio, aunque no relevan a los que priorizan el clima

16 may 2023

Tres de cada 10 compradores anteponen el consumo sostenible al ahorro, según EY. La diferencia entre mirar las etiquetas de precio o centrarse en el impacto en el clima, es un factor generacional

La guerra de Ucrania ha disparado un viejo hábito del consumidor español: priorizar ante todo el precio. Según un informe elaborado por EY, el comprador con concienciación financiera, en busca del ahorro y que prioriza el precio ante otros factores ha crecido desde el entorno del 22% hasta el del 26%. Este modelo de usuario llevaba en descenso desde el fin del estado de alarma, en la primera mitad de 2021, en el que aproximadamente el 35% de los consumidores priorizaban precio tras la guerra, el giro en la tendencia hacia el precio se ha consolidado.

Sin embargo, no es el principal denominador de los clientes, ya que el factor climático se sobrepuso desde finales de 2021 como la principal motivación para alrededor del 28% de los consumidores encuestados. El objetivo de estos es combatir el cambio climático mediante hábitos de consumo sostenibles: el 72% presta especial atención al impacto de sus compras; el 29% tiene la intención de comprar menos para ser más sostenibles y el 86% realiza esfuerzos para evitar los desperdicios de comida.

El motivo para el aumento de la preocupación de los consumidores por su bolsillo se centra en la inquietud que muestran estos por la subida de precios. Desde la invasión a Ucrania, el IPC llegó a subir hasta el 10,8% en julio. Estos factores han repercutido en el poder adquisitivo de los españoles y, de manera general, todos los consumidores muestran una preocupación elevada por el incremento de precios, especialmente aquellos que buscan el ahorro, que en un 81% afirman estar muy inquietos por los encarecimientos.

Además, el principal criterio de compra es el precio que tenga el producto para el 74% de los mismos, frente a tan solo el 45% de aquellos que se rigen por un modelo de consumo más verde.

La diferencia entre mirar las etiquetas de precio o centrarse en el impacto de los productos en el clima también parece ser un factor generacional, indica EY. Aquellos consumidores que se centran más en los precios son en un 64,7% de renta media y pertenecen en un 37,4% a la generación X (los nacidos entre los años 1965 y 1980) y en un 36% a la de los baby boomers (entre 1946 y 1964). Por otro lado, aquellos cuya preocupación principal es el planeta pertenecen en un 70,8% a extractos de rentas medias y son en un 35,5% millenials (nacidos entre 1981 y 1993).

Modelos de consumo

Hay otros grupos de consumidores que completan el pentágono. En el entorno del 20%, se encuentran aquellos centrados en la experiencia, caracterizados por consumir productos no esenciales por el mero disfrute, tener hábitos digitales y estar moderadamente preocupados por la sostenibilidad, pero no lo suficiente como para modificar hábitos de compra.

Otro grupo a destacar son aquellos consumidores que ponen el foco en la salud, tanto física como mental, que suponen algo más del 15% del total y cuyo peso ha caído drásticamente desde la pandemia, cuando rondaba el 30% de los arquetipos de usuarios. Este grupo de consumidores lo componen en casi un 40% personas de la generación del Baby Boom.

La última arista la componen en cerca del 9% aquellos compradores centrados en lo social, que buscan decisiones de compra con impacto a largo plazo, como colaborar con cadenas de suministros locales, y consumen menos, pero de más calidad, afirman desde EY.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Publicada la ley que permite a los notarios prestar servicio online: desde autorizar la creación de una sociedad hasta entregar copias electrónicas de escrituras

09 MAY 2023

El Consejo General del Notariado calcula que se podrían llegar a firmar por estas vía más de 3.200.000 de documentos notariales al año

Luz verde a la autorización online de documentos notariales. La Ley de transposición de directivas de la Unión Europea publicada este martes, 9 de mayo, en el BOE incluye la digitalización de actuaciones notariales. De este modo, por primera vez en la historia, los notarios podrán prestar servicios online si así lo quieren ciudadanos o empresas. Con anterioridad a la aprobación de esta ley, solo podían utilizar comunicaciones telemáticas con las Administraciones Públicas o el Catastro y registros, así como la entrega de liquidaciones, emisión de certificados o remisión de datos.

La aprobación de esta ley supone un antes y un después, ya que, en un plazo de seis meses tras su publicación en el BOE, los ciudadanos y las empresas podrán realizar online numerosos actos o contratos ante el notario que elijan sin necesidad de desplazarse pero con la misma seguridad jurídica que cuando acuden a una notaría. Es decir, la posibilidad estará operativa a partir del próximo 9 de noviembre.

La autorización y firma de estos documentos se llevará a cabo en la sede electrónica notarial mediante el uso de videoconferencia y firma electrónica cualificada.

“La seguridad jurídica la aportará siempre la intervención notarial, explica José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado. El hecho de que un otorgamiento se produzca a distancia no eliminará ni minorará ninguno de los controles que lleva aparejados la función notarial. Esta norma da la posibilidad de otorgar online determinados documentos públicos para aquel que lo necesite o prefiera. Es una vía alternativa. Por el momento, los actos o negocios que se podrán autorizar a distancia será fundamentalmente los unilaterales y aquellos otros en los que se ha considerado que la presencia física ante el notario puede ser sustituida por la presencia electrónica”, señala.

El Consejo General del Notariado calcula que se podrían llegar a autorizar y firmar por esta vía más de 3.200.000 de documentos notariales al año. En concreto, apuntan desde el consejo, todos los societarios, las pólizas mercantiles, diversos tipos de poderes notariales, las cartas de pago, cancelaciones de garantías, los testimonios de legitimación de firmas, etcétera.

Constitución de sociedades

Gracias a la nueva normativa será también posible constituir sociedades limitadas ante un notario por vía online. Esta ley transpone la Directiva 2019/1151, que exige que, sin necesidad de presencia física, un ciudadano de la Unión pueda constituir una sociedad limitada en otro país miembro. La directiva recomienda mantener los sistemas jurídicos propios de cada país y que, en aquellos como Alemania, Bélgica, Italia o España, entre otros, donde las sociedades se constituyen ante notario, se mantenga un modelo que es seguro y ágil y que permite lucha contra el blanqueo de capitales y el fraude fiscal.

Copias electrónicas

Los notarios también podrán entregar copias electrónicas autorizadas de los documentos notariales a los ciudadanos y empresas, con el consiguiente ahorro de papel y desplazamientos. Se calcula que las copias electrónicas autorizadas emitidas podrían superar los 17 millones al año, con el consiguiente ahorro en tiempo y papel.

Hasta la aprobación de esta ley los notarios solo podían realizar trámites online, como el envío de copias electrónicas autorizadas a las Administraciones Públicas, al Catastro o a los registros, liquidaciones telemáticas, emisión de certificados o remisión de datos.

Otra de las novedades que trae la ley es la puesta en marcha del protocolo electrónico notarial (archivo electrónico de las escrituras), que permitirá una mayor agilidad en la transmisión de información a las Administraciones públicas y a particulares y empresas.

Los protocolos electrónicos notariales estarán depositados en el Consejo General del Notariado y solo podrán acceder a ellos y ser utilizados por el notario titular de cada uno, al igual que ocurre con los protocolos en papel, que seguirán estando en las notarías.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El BCE vislumbra el final del ciclo de subidas de tipos con un aumento de 0,25 puntos, hasta el 3,75%

04-Mayo-2023

La autoridad monetaria modera el paso ante las turbulencias financieras y el enfriamiento del crédito

Más de cinco millones de familias españolas están pendientes cada mes y medio de Fráncfort. Para quienes a final de mes tienen que afrontar el pago de la hipoteca, las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) no son baladíes: de media, sus recibos han subido 268 euros en el último año. Sin embargo, los mercados empiezan a vislumbrar el final de ese ciclo. Los tipos de interés han vuelto a subir por séptima vez consecutiva y se sitúan ya en el 3,75%, en máximos desde el estallido de la crisis financiera. Y lo más probable es que todavía quede algún incremento más. Pero el precio del dinero no se ha encarecido en 0,50 o 0,75 puntos, como venía siendo la norma desde que empezara la escalada en julio del año pasado. El BCE ha decidido una subida de un cuarto de punto tras constatar signos de ralentización en las alzas de precios y las restricciones en la concesión de crédito.

Los mercados ya esperaban que el BCE siguiera la estela de la Reserva Federal y aflojara el ritmo de las subidas, aunque la presidenta de la institución, Christine Lagarde, ha vuelto a negar ese supuesto seguidismo. El BCE, se ha despachado con ironía la francesa, es “data dependent”[dependiente de los datos], pero no “Fed-dependent”[dependiente de la Fed]Y al contrario de lo que barrunta Washington, la jefa de la autoridad monetaria de la zona euro ha dejado claro: “No nos estamos tomando una pausa”. Lagarde ha considerado que “las perspectivas de inflación siguen demasiado altas” y que llevan siéndolo “demasiado tiempo” y ha sugerido que, si se mantienen las perspectivas elaboradas por sus economistas el pasado mes de marzo, habrá más subidas. En plata: la mayoría de los analistas coincide en que quedan dos aumentos de 0,25 que podrían producirse antes de verano. “Queda camino por andar”, ha afirmado la presidenta del BCE, quien ha recurrido al filósofo estadounidense Ralph Waldo Emerson para zanjar la cuestión: “No es el destino, sino el viaje”.

Fráncfort ve que no queda demasiado recorrido hasta el final de ese viaje. Y en plenas turbulencias financieras al otro lado del Atlántico, opta por pasos firmes, pero también más cortos. La propia Lagarde ha admitido que en el seno del Consejo de Gobierno ha habido un debate entre quienes querían un aumento de medio punto y quienes defendían incrementar los tipos solo en un cuarto de punto. La discusión finalmente se ha saldado con la primera victoria que pueden anotarse las palomas en las últimas siete reuniones con una decisión adoptada finalmente por un amplio consenso. Desde el cónclave de marzo, el sector más heterodoxo se ha ido cargando de razones de cara a este encuentro.

Más allá de las turbulencias de la banca estadounidense, han podido esgrimir que, si bien la inflación subyacente sigue alta, esta ha bajado por primera vez desde junio de 2022, hasta el 5,6% en el conjunto de la zona euro. Y lo más relevante: la concesión de crédito se ha hundido, también por una menor demanda. Y eso sugiere que el BCE está logrando enfriar la economía. “Las anteriores subidas de los tipos se están transmitiendo con fuerza a las condiciones de financiación y monetarias de la zona del euro, mientras que los desfases y la intensidad de la trasmisión a la economía real siguen siendo inciertos”, ha afirmado Lagarde.

Lagarde, que ha sido criticada en más de una ocasión por sus errores de comunicación, esta vez ha echado mano de la diplomacia y la prudencia de las que se armó en su etapa al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI). El BCE vuelve a dejar a los mercados a ciegas de cara a la reunión de junio. No hay ninguna hoja de ruta para los próximos meses. La institución parece haber escarmentado y no quiere atarse las manos de nuevo por si los bandazos financieros vuelven a viajar desde el otro lado del Atlántico. El vicepresidente, Luis de Guindos, ha tranquilizado de nuevo a los inversores al recordar el carácter “idiosincrático” de esas crisis en EE UU, pero ha advertido de que en ese terreno “no hay espacio para la complacencia”. No en vano, Fráncfort se quedó helado cuando a finales de marzo el pánico financiero se plantaba en Alemania y hundía la cotización de Deutsche Bank.

Detrás de las decisiones del BCE, además, hay rostros. Hay familias pendientes del euríbor, que en un año ha pasado del terreno negativo a ir enfilando el camino hacia el 4%. Se trata de una diferencia de 268 euros para unos bolsillos que sufren ya los estragos de la inflación cuando van a llenar la cesta de la compra. “Somos conscientes de que hay hogares que tienen una hipoteca a tipo variable, de Finlandia a Portugal y de los países bálticos a España”, ha afirmado Lagarde. Sin embargo, la francesa no ha podido ofrecerles más consuelo que recordar que el aumento del precio del dinero obedece a esa batalla contra la inflación. Y, tal vez en su único desliz durante la rueda de prensa, la francesa les ha recordado que una subida a tiempo de los tipos de interés permitirá que pronto pueda dar marcha atrás y bajarlos para aliviar su cuota. A continuación, eso sí, ha matizado que no se compromete a una fecha para ese hito.

Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, y la presidenta, Christine Lagarde, este jueves en Fráncfort.
Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, y la presidenta, Christine Lagarde, este jueves en Fráncfort.THOMAS LOHNES (GETTY IMAGES)

La jefa del BCE no quiere hablar de plazos. Según ha dicho, los tipos ya están en territorio restrictivo, pero no es suficiente. Sin comprometerse a nada, advierte de que aún le falta rematar la jugada para luego mantener esos tipos elevados hasta que la inflación ceda. Y para ello, seguirá atando corto la evolución de los márgenes empresariales y los salarios. Pero Lagarde, que recientemente dijo que el trecho a recorrer es “pequeño”, empieza a señalar ya el final del ciclo. El BCE también ha acordado seguir con la reducción de su balance, que desde marzo se está rebajando a un ritmo de 15.000 millones de euros mensuales. A partir del 1 de julio, la institución dejará de reinvertir deuda del programa de compra de activos (APP, por sus siglas en inglés), lo cual significa alrededor de 25.000 millones de euros menos al mes.

Tras terminar la rueda de prensa, los analistas se han reafirmado en que queda alguna subida, pero que el margen ya se agota. “El BCE entra claramente en la etapa final del ciclo de endurecimiento monetario y el pico de los tipos de interés puede estar más cerca de lo que la presidenta Lagarde trató de hacer creer a los mercados en su rueda de prensa”, afirma Carsten Brzeski, jefe global de Macro de ING. La mayoría de los inversores cree que habrá dos subidas de 0,25 puntos más, hasta llevar la facilidad de depósito del 3,25% al 3,75%. “Aunque es probable que el BCE no haya terminado, el pico máximo está cerca. Es probable que suba los tipos un poco más, hasta un máximo del 3,5%-3,75% y que acelere el ritmo de corrección del balance en julio”, afirma Silvia Dall’Angelo, economista de Federated Hermes. También Nomura ha rebajado su el objetivo hasta el 3,75%. En una jornada de pérdidas, los mercados de valores remontaron tímidamente y el euro cedió frente al dólar.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario