¿Qué es Poesía?

La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.

Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética de la que se tenga registro. Son canciones, de las que se desconoce la música, que poseen significación religiosa y que aparecen desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos y elegías.

En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y los juegos.

Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman parte de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y estilísticos. Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse el uso de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias como la metáfora.

Publicado en Lengua Castellana y Literatura 1º ESO | Comentarios desactivados en ¿Qué es Poesía?

¿Dónde están las «Rimas»?

Las palabras que riman en esta poesía de José Agustín Goytisolo se han caído. Intenta  pensarlas, encontrarlas y colocarlas en su sitio, teniendo en cuenta que riman en asonante de dos en dos y que la poesía se titula “Un mundo al revés”.

Érase una vez un lobito _______________

al que maltrataban todos los ____________

Y había también un príncipe ______________

una bruja hermosa y un pirata _______________

Todas esas cosas había una ______________

Cuando yo soñaba un mundo al ___________

 

Publicado en Lengua Castellana y Literatura 1º ESO | Comentarios desactivados en ¿Dónde están las «Rimas»?

Sopa de Letras.

Busca 12 gentilicios españoles y escribe a continuación cuál es la provincia de referencia de cada uno.
Captura de pantalla 2014-12-31 03.02.37
Autores: Paqui Iñiguez y Juan Manuel Infante.
Publicado en Sin categoría | 3 comentarios

ORDENOGRAMA ESDRÚJULO .

Todas las palabras de la siguiente tabla son esdrújulas, pero sus sílabas están desordenadas y la tilde se ha perdido. Obsérvalo y escribe la palabra correctamente.
Captura de pantalla 2014-12-31 03.02.37
 Autores: Paqui Iñiguez y Juan Manuel Infante
Publicado en Lengua Castellana y Literatura 1º ESO | 7 comentarios

FILOENIGMA.

El paso del tiempo ha borrado muchas letras de estos 10 antropónimos masculinos. ¿Serías capaz de restaurar los nombres con las letras que han permanecido?.


Captura de pantalla 2014-12-31 03.02.37

Autores: Paqui Iñiguez y Juan Manuel Infante.
Publicado en Lengua Castellana y Literatura 1º ESO | 1 comentario

El Sujeto.

El sujeto es el elemento de la oración que concuerda en número y persona con el verbo.

En muchas ocasiones, se define el sujeto como la persona, animal o cosa que realiza la acción expresada por el verbo. Sin embargo, esto no es siempre así. Por ejemplo, en las oraciones pasivas, el sujeto no realiza la acción del verbo, sino que normalmente la padece:

El discurso fue pronunciado por el presidente (Aquí, discurso es el sujeto, que concuerda con el verbo, pero la acción de pronunciar la realiza el presidente; él es el agente de esta acción.)

Hay verbos que no expresan una acción, sino un estado, por lo tanto el sujeto no puede realizar ninguna acción.

Estrella está en el despacho de al lado.

Julián parece cansado.

No se escribe coma entre el sujeto y el predicado, a menos que haya un inciso, vocativo, «etc.» o similar:

El libro que me prestaste ayer, parece interesante.

Sujeto expreso

Es el que aparece claramente señalado en la oración:

José Luis entró a trabajar ayer.

Sujeto tácito, elíptico u omitido

Es el que existe, pero no se expresa.

Vamos a trabajar.

Cuando el sujeto sea un pronombre de primera o segunda persona se omite por regla general, porque la desinencia del verbo lo indica suficientemente. Así, al decir amas, el sujeto no puede ser otro que ; en amáis el sujeto es vosotros y en amamos lo es nosotros. Solo cuando se quiere poner de relieve la participación del sujeto en la idea significada por el verbo o por el predicado nominal, lo expresamos diciendo:

Yo lo he visto; tú lo has hecho.

Nosotros lo hemos impedido; tú eres cobarde.

 

Fuente: Wikilengua.

Publicado en Lengua Castellana y Literatura 1º ESO | Comentarios desactivados en El Sujeto.

Ejercicios de Reflexivos

Elige el pronombre reflexivo correcto.

  1. ____________ aburro como una ostra.
  2. Aquí  ____________reunimos todas las semanas para cantar.
  3. Mis hermanas pequeñas siempre ____________ quejan por todo.
  4. ¿ ____________das cuenta de lo que has provocado?
  5. No hace falta que ____________preocupéis por nada.

Escribe los verbos siguientes en su forma reflexiva y en presente.

  1. Siempre (dormir/tú)  ____________escuchando la radio.
  2. Esa chica rubia (llamar) ____________ Laura.
  3. En nuestra asociación (ocupar) ____________ de personas con discapacidad.
  4. Tengo que (ir)  ____________antes de las cuatro de la tarde.
  5. Si (alejar/vosotros) ____________ demasiado, avisad.

Reformula las oraciones usando un pronombre reflexivo.

  1. Calentamos la comida en el microondas.
  2. Has comprado una casa nueva en este barrio.
  3. Solo fumo un par de cigarrillos al día.
  4. Ella siempre paga su menú y yo pago el mío.
  5. Encontrasteis a Raquel en el concierto.

Fuente: Lingolia.

Publicado en Lengua Castellana y Literatura 1º ESO | Comentarios desactivados en Ejercicios de Reflexivos

Practica tu Español.

1.Una foto. Intenta pensar en alguna fotografía que para ti tenga un significado especial. ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué es especial?.

2. Pincha aquí para ver El video.

3. La letra de la canción. Imprime el documento. Luego escucha el video y completa los espacios de la canción con el verbo en la forma correcta.

Me ________________en tu fotografía

Me ________________ y siempre ahí ____________ tú

En el mismo sitio y cada día

La misma mirada, el mismo rayo de luz.

El color ya no ________________ el mismo de antes

Tu sonrisa casi se ________________

Y aunque no ________________claro yo te ________________

En mis pensamientos y en mi corazón

Nadie ______________ un pacto con el tiempo

Ni con el olvido y el dolor

Si ________________ yo te ________________

En la misma esquina de mi habitación.

Cada día que pasa te pienso y te ________________ a mirar.

Cada cosa en su sitio el pasado, presente

En el polvo mis dedos se juntan y ____________ tenerte

Cambiando conmigo…

No he movido tu foto, ni el tiempo en los años

Si me hablas de lejos procura ________________temprano

Y así ________________

Me ________________ en tu fotografía

Cada día ____________ una actitud

Y aunque no se note el blanco y negro

No me ______________, uso mi imaginación

Nadie ________________ un pacto con el tiempo

Ni con el rocío de la flor

Si ________________ yo te ________________

En la misma esquina de mi habitación.

Cada día que pasa te ________________y te ________________ a mirar

Cada cosa en su sitio el pasado, presente

En el polvo mis dedos se juntan y ________________ tenerte

Cambiando conmigo…

No he movido tu foto, ni el tiempo en los años

Si me ___________ de lejos procura ________________ temprano

Y así ________________

… que te tengo aquí.

Fuente: María González Aguilar.

Publicado en Lengua Castellana y Literatura 1º ESO | Comentarios desactivados en Practica tu Español.

Un Cuento.

UN CUENTO PARA NAVIDAD

Una vez en una casa vivían dos niños pequeños junto a sus padres. Los niños se llamaban: Clara la mayor con 4 años, y Pablo el menor con 3 años.

Un día al volver del colegio, vieron 2 o 3 pisos adornados con adornos navideños. Siendo tan pequeños e impacientes pidieron a gritos poner los adornos pero los padres respondieron al unísono:

-No todavía es muy pronto los pondremos la semana que viene.

Los niños empezaron a llorar y Clara preguntó llorando:

-Y, ¿por qué esos pisos ya los han puesto?.

-Porque los que los han puesto no tienen tiempo libre en toda la Navidad.

Entonces los dos niños lo comprendieron todo pero Pablo exclamó sin terminar de entenderlo:
-Y, entonces, ¿los podemos poner la semana que viene?.

-Eso sí -respondió la madre – hijo, eso sí.

Los impacientes niños esperaron pacientemente toda la semana y, un día, al volver del colegio, vieron que su madre los había sacado para poner los adornos todos juntos y trabajando en grupo.

-Mamá, ¿los podemos poner ya?- dijo Pablo.

-No, vamos a comer – respondió la madre – cuando papá llegue.

El padre llegó y se pusieron manos a la obra. Cuando terminaron vieron tristemente que faltaba el árbol.

-No hay problema lo compraremos – dijo el padre.

Cuando plantaron el árbol los niños se pusieron a jugar bajo el árbol. Pero Clara se cayó y cuando Pablo se disponía a ayudarla Clara ya no estaba. Pablo fue siguiendo sus pasos pero él también se resbaló con la nieve y se cayó . Cuando se cayó se dio cuenta de que el suelo era blando y entonces vio que se encontraba en una nube. Empezó a buscar a su querida hermana pero se topó con una barra de hierro entonces alzó la mirada y se vio ante un gigantesco parque y vio a su hermana jugando con los tres Reyes Magos entonces corrió hacia ella, pero se divirtieron tanto que, al final, se despreocupó y se puso a tirarse por el tobogán y jugar con las palomas y demás animales. Todo era perfecto hasta que oyeron las voces de los padres, desde arriba, los buscaban entonces se desesperaron y no sabían cómo volver, pero se cayeron y volvieron a su casa. Cuando volvieron les dijeron, eufóricos, lo que habían visto a sus padres pero no los creyeron.

Clara propuso a su madre imitarla, Clara se cayó y ella y su madre fueron a ese perfecto mundo .Pronto los padres decidieron darlo a un país mucho más pobre y entonces ese país se normalizó .Esta historia ocurrió en Navidad y así se hizo el espíritu navideño. Eso del espíritu navideño está muy bien pero lo cierto es que no sólo deberíamos tenerlo en Navidad si no todo el año.
Fuente: Dª Cristina Luis Moreno

Publicado en Lengua Castellana y Literatura 1º ESO | Comentarios desactivados en Un Cuento.

Un repasito a los tiempos verbales.

Aquí os dejo un enlace para que repaseis los tiempos verbales con ejercicios interactivos. Espero que acerteis todos.

http://www.indiana.edu/~call/ejercicios.html

Fuente: Indiana.edu.

Publicado en Lengua Castellana y Literatura 1º ESO | Comentarios desactivados en Un repasito a los tiempos verbales.