Premios de cine 2021

Los ganadores de los premios de interpretación: Kaluuya (por «Judas y el mesías negro»), McDormand (por «Nomadland»), Hopkins (por «El padre»), y Youn Yuh- jung (por «Minari. Historia de mi familia»)

Youn Yuh- jung

Las triunfadoras

En otro año con reparto de estatuillas, no solo hay que saber estadística, sino valorar la importancia de cada premio para dictaminar. Lo evidente es que la ganadora ha sido «Nomadland», triunfadora en 3 categorías (película, directora y actriz principal), de las 6 en las que estaba nominada. Tampoco se fueron de vacío, ya en otro nivel, dos films bastante notables: «El padre», que cuenta la relación de una hija y su padre afectado de Alzheimer (2 de 6, pero nada menos que al actor principal, Hopkins, y al guión adaptado) y «Sound of metal», una historia sobre el aislamiento y la desesperación causados por la sordera, con 2 oscar (montaje y sonido) de los 6 a los que optaba. Entre las ganadoras merece estar asimismo «Soul», el divertido musical, que se llevó 2 (mejor BSO y mejor largometraje de animación), de sus tres opciones. Y no puedo olvidarme de la gran película europea del año, oscar al mejor film extranjero, la danesa «Otra ronda» (2 nominaciones), con esos profesores que beben, y que no hace apología (por poco, y hasta ahí puedo decir) del alcoholismo (Mads Mikkelsen lo borda).

«Nomadland» cuenta, en tono reposado y amable, la terrible vida de una mujer que se tiene que adaptar a la inestabilidad laboral y a la falta de espectativas de futuro viajando en una caravana. Dirigida con exquisita sensibilidad por Chloé Zhao (segunda mujer en ganar el oscar, tras Kathryn Bigelow), cuenta con la siempre magnífica Frances McDormand.

La pedrea

En esta categoría debo situar, en primer lugar, a «Judas y el mesías negro», magnífica narración, basada en hechos reales, sobre un hombre infiltrado en los «Panteras Negras» (premios al mejor actor secundario, el citado Kaluuya, que ya estaba sensacional en «Déjame entrar», y a la mejor canción). Tenía 6 nominaciones. En segundo lugar, «La madre del blues», drama teatral sobre la grabación de un disco por una diva y sus músicos. Viola Davis y Chadwick Boseman (en su película póstuma) están estupendos (mejores vestuario y maquillaje, pero sus opciones eran 5, incluidos los oscar grandes). Y en tercer y último lugar, con una estatuilla de 5 posibles, pero muy gorda (el del guión original), «Una joven prometedora», que cuenta, de manera muy original, la historia de cómo convive una mujer con su pasado de violencia de género (impresionante Carey Mulligan). Ahí va el trailer.

Las derrotadas

Varias excelentes películas se fueron de la gala de vacío (o casi). destaca, en este apartado, «El juicio de los 7 de Chicago», donde Aaron Sorkin (el rey de los guionistas) lleva a la pantalla la historia de los hombres que fueron llevados a juicio, en 1969, por intervenir en una manifestación contra la guerra de Vietnam. Una obra maestra del cine procesal y, para el que esto suscribe, la mejor película del año (cero de 6).

«Una noche en Miami» cuenta, en clave teatral, la «quedada» de 4 amigos en la ciudad de Florida el año 64. La cosa no tendría interés si esos cuatro no fueran Malcolm X, Mohamed Alí, Sam Cooke y Jim Brown (0 de 3). «Mank» es la historia de cómo Hermann Mankiewitz escribió el guión de «Ciudadano Kane». Rodada en interiores también, la fotografía, en blanco y negro, es impresionante (merecido oscar), y la interpretación, de Gary Oldman, mereció algo más (se lo dieron a Anthony Hopkins, que llevaba ya muchas «injusticias «acumuladas). De 10 nominaciones, la superfavorita de la velada solo se llevó 2 estatuillas (el otro fue por el diseño de producción). «Tenet», la nueva alucinación visual de Christopher Nolan, se llevó un premio técnico, de las 2 nominaciones con que se presentaba. El porqué la considero derrotada tiene que ver más con la ausencia de nominaciones que con su cosecha final, pues su presupuesto y sus ínfulas iban en otra dirección. Y dejo para el final la pequeña maravilla de la noche, aparte de la del juicio: «Minari. Historia de mi familia». Cuenta, a través de la mirada de un niño de 7 años, el drástico cambio de vida de su familia, pues su padre se ha empeñado en ser propietario de una granja en Arkansas, en terreno baldío. Un oscar (para la abuela, una memorable Youn Yuh- jung) de 6 nominaciones.

Publicado en Arte y Cultura, Cine | Deja un comentario

Escalera al cielo

Jugarse la vida para estudiar

Led Zeppelin, en una de sus grandes canciones (Stairway to Heaven), dicen algo así como:

«Y un nuevo día nacerá para aquellos que aguantan,
y el bosque devolverá el eco de sus carcajadas. Hay opciones en la vida, y siempre queda tiempo para cambiar el camino en el que estás».

Nos vienen al pelo esas palabras para expresar la admiración que provoca este chico ruso, de 21 años, estudiante de Ingeniería de Transporte Naval, al que no detienen ni el coronavirus ni los insalvables problemas tecnológicos para asistir a las clases «on line». Su aldea, de 50 habitantes, tiene una lamentable conexión a Internet y él solo encuentra la cobertura suficiente para descargar contenidos y comunicarse por videoconferencia en lo alto de los abedules de un bosque cercano. Literalmente, se juega la vida para seguir estudiando. Un aplauso emocionado para tí, Alexéi Dudoladov.

Haz clic aquí para acceder al artículo de prensa.

Publicado en Educación, Historias mínimas | Deja un comentario

Gambito de Reina

Gambito de dama, la serie más vista en Netflix: claves de su éxito.
Anya Taylor-Joy, a punto de mover su reina

El ajedrez, que se terminará imponiendo como asignatura obligatoria y esencial en los colegios (ver la entrada dedicada al libro de Leontxo García «Ajedrez y Ciencia, Pasiones Encontradas»), es el centro de la trama (con permiso de las dos magistrales protagonistas) de esta miniserie, el último bombazo de Netflix. Aparte de sus evidentes valores cinematográficos, el estímulo que supone para el deporte de las 64 casillas la convierte en imprescindible. Y es que ha disparado la venta de tableros en todo el mundo y el juego por internet. Por cierto, los responsables, Scott Frank y Allan Scott, ya dieron muestras de su genio hace unos años, con otra impresionante miniserie (obra maestra del western, para quien suscribe): «Godless».

Aquí tenéis el trailer de la serie:

Publicado en Ajedrez, Arte y Cultura, Cine, Educación | Deja un comentario

Vida en Venus (o no )

Ver las imágenes de origen
Dudas, de momento, sobre las posibilidades de vida en el planeta hermano

Lejos quedan las novelas sobre Venus de Edgar Rice Burroughs (tan bonitas y emocionantes como las de John Carter en Marte) . Pero la verdad es que está realmente bien que ampliemos un poco el campo visual, dirigido hasta ahora tan solo a Marte o a los satélites de Júpiter.

Las sospechas se basan en el hallazgo de fosfina (o fosfano) en la atmósfera del planeta. Que se produzca ese gas como consecuencia de la actividad de seres vivos o no, esa es la cuestión. Yo, como en el póker, me reservo, y me limito, como buen periodista, a informar. Os mando un vídeo, haciendo clic aquí, y un extenso reportaje, si lo hacéis aquí.

Publicado en Actualidad, Ciencias Naturales, Mundo Científico | Deja un comentario

Contagio: la peli de moda

Contagio - Aceprensa

Decir que la epidemia que nos acosa (y nos seguirá acosando por un tiempo) nos ha pillado desprevenidos es, cuando menos, arriesgado. Hace años que los expertos vienen denunciando el problema sanitario que suponen ciertas especies animales capaces de portar virus potencialmente patógenos para la especie humana. Sobre el Ébola han hablado películas como «Estallido» (1995), con Dustin Hoffman, Morgan Freeman y Kevin Spacey, hablando sobre el Ébola o, recientemente, una miniserie interesantísima de la National Geographic, «The Hot Zone», que cuenta el incidente real ocurrido en un laboratorio estadounidense de experimentación animal en 1989.

Contagio (2011) está dirigida por Wolfgang Pettersen, el cineasta responsable de «El Submarino»y con un excelente guión (y un asesoramiento médico intachable) , aborda el asunto central (una pandemia por coronavirus) desde varios puntos de vista, mezclando las historias de varias personas implicadas en la crisis. Así, entre los protagonistas, hay médicos, investigadores, políticos, periodistas y, por supuesto, personas afectadas. Además hay que decir que casi no se respira (y no va con segundas) durante todo el metraje y que salen al menos 10 actorazos (y «actrizazas», si se me permite el palabro). Hay que verla.

Publicado en Actualidad, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Cine, Mundo Científico | Deja un comentario

El primer microscopio

Ver las imágenes de origen
El microscopio de Van Leewenhoek

Se habla mucho de Microbiología estos días, y es lógico, porque «ciertos» virus que no voy a mencionar se han puesto de «moda». Pocos (entre ellos Iker Jiménez, en uno de sus últimos programas) han recordado que esa rama fundamental de la Medicina existe gracias a los desvelos de unos pocos hombres de ciencia que en el siglo XVII se interesaron por los «supuestos» seres vivos invisibles hasta entonces. Aunque la invención del primer microscopio se atribuye a dos holandeses fabricantes de lentes, Zacharías y Hans Janssen, alrededor del año 1590 (otras fuentes aseguran que fue Galileo, en 1629), fue su colega de profesión y compatriota Antonie van Leewenhoek, en 1670, el que construyó el instrumento con el que consiguió observar los primeros animálculos, como los llamó entonces. Fue, el suyo, el primer microscopio «útil» de la historia. Se cree que solo se conservan en el mundo 9 como los de arriba, y, como podéis comprender, tienen un valor incalculable.

Haz clic aquí para acceder a la biografía del científico holandés. Accede también a varios vídeos sobre sus descubrimientos

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Los planeadores de Borneo

Este es un asombroso vídeo donde nos cuentan, de manera magistral, cómo los extraños habitantes de la selva de Borneo se han adaptado a la vida entre enormes árboles. Marsupiales, anfibios, mamíferos y hasta serpientes que despliegan extensas membranas con las que arrojan sus cuerpos al vacío.

¡No os lo perdáis!

Publicado en Ciencias Naturales, Cine, Mundo Científico | Deja un comentario

El síntoma

Ver las imágenes de origen
Recreación gráfica de varios COVID-19 en la sangre

La hipocondria es ese estado de continua sospecha sobre los males que acechan a uno mismo, particularmente los que aquejan al cuerpo. Un grano se convierte en seguida en un cáncer terminal, un pinchazo en el brazo es un aviso de un infarto próximo y un dolor de cabeza se convierte en sospecha grave de meningitis.

La lúcida inteligencia del escritor Martín Caparrós ha trasladado a nuestro estado actual de «presuntos implicados» la angustia proverbial que produce en nuestras mentes y nuestras almas la sospecha de padecer la enfermedad.

El estupendo artículo, haciendo clic aquí

Publicado en Actualidad, Ciencias de la Salud, Humanidades | Deja un comentario

Las tripas de un iceberg

El subconsciente de un iceberg
El «paseo» submarino produce vértigo, además de escalofríos.

Un profe que está inmerso en la explicación del tema que versa sobre «La Hidrosfera» en el libro de Biología no puede sustraerse a esta sobrecogedora imagen. Que la parte gorda de un iceberg está siempre sumergida, es algo que ya sabíamos. Lo que es increíble es la presencia humana curioseando por ahí. Y buceando en apnea (fijaos en la ausencia de bombona de oxígeno). El hecho inquietante, además, está en el «punto de mira». Las condiciones en las que se realizó la fotografía debieron ser de todo menos fáciles. Los nombres de los protagonistas y la temperatura del agua (¿no tienes curiosidad?), a un clic de distancia.

Publicado en Arte y Cultura, Ciencias Naturales, Ecología | Deja un comentario

¿Vacaciones? Lo tenéis claro

(Episodio 8)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 81cQBo1Kk1L-1-823x1024.jpg

Tema 4. La Hidrosfera

Aviso importante

Soy consciente de que algunos (o muchos) de vosotros intentáis contestar los ejercicios propuestos sin leer previamente los textos de las páginas correspondientes. Recordad siempre que no se puede contestar sin entender la explicación, y para ello, la lectura atenta es fundamental. EL OJO QUE TODO LO VE os abserva. No hagáis trampas

a) Lectura atenta de las páginas 62 y 63, asegurándose de comprenderlo todo. Para las palabras difíciles, consultar el glosario (pgs. 228 a 231) y/o el diccionario que tengáis en casa (o el de la RAE en internet).

b) Realización de una breve redacción de 5 líneas sobre el tema: efectos de la epidemia por coravirus sobre la contaminación atmosférica, para lo cual se recomienda consultar internet, donde hay suficiente información, en numerosos medios de prensa digital y en páginas web de ONG’s. Y por cierto, hacer la letra grande no es buena cosa, ni tampoco copiar directamente de la noticia o el artículo de internet (recordad EL OJO QUE TODO LO VE)

d) Envío de la redacción (hasta el 6 de abril, lunes, inclusive) al correo electrónico siguiente:

fernando.torres.online@smbosque.es

(¡No olvidéis poner vuestro nombre, en el motivo del mensaje o al final!).

Última advertencia

Con este Episodio 8 se cierran estas publicaciones (salvo las soluciones del Episodio 7, que aparecerán el viernes 3) hasta después de Semana Santa. Además, os informo que esta es la última oportunidad de sumar positivos a la calificación de actitud de la Tercera Evaluación. Debo felicitar a la gran mayoría de los alumnos de ambas clases de las que soy responsable (1ºA y 1ºC) , pues sois muchísimos los que vais a sobrepasar ampliamente el máximo de cinco positivos. Que lo paséis muy bien, y atentos a este blog (el 13 de abril, posiblemente, tendréis nueva entrada)

SOLUCIONES EPISODIO 6

33 (pg. 56)

  • Monóxido de carbono —————————— impide la oxigenación de la sangre, produciendo asfixia.
  • Óxidos de azufre y de nitrógeno ——————- producen la lluvia ácida.
  • Ozono ————————————- es irritante y venenoso.
  • Hollín (partículas sólidas) ————- las partículas más pequeñas pasan a los bronquios e incluso a la sangre.

35 (pg. 57)

Porque al ser muy pequeñas, pesan poco, y, además, las corrientes de aire no las dejan caer.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario