La creación de empresas sube casi un 9% en 2023 hasta 114.538, pero un 33% de ellas no supera el primer año

19/03/2024

  • Por cada 100 sociedades constituidas en 2023 se liquidaron 28,7
  • El 73% del total de las nuevas se realizaron con un capital fundacional de entre 3.000 y 4.000 euros

En 2023, se crearon 114.538 nuevas empresas en España, lo que representa un aumento del 8,9% en comparación con el año anterior, cuando se crearon 105.214 empresas, según el informe «Creación de sociedades en 2023 y supervivencia empresarial entre 2007 y 2023», del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN). Además, 2023 se erige como el año con la mayor cantidad de nuevas empresas desde 2008.

De las empresas creadas el año pasado, la gran mayoría, es decir, 83.356 (73% del total), se establecieron con un capital inicial entre 3.000 y 4.000 euros, y casi todas ellas optaron por la forma legal de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). Estas empresas suelen ser microempresas y pequeñas y medianas empresas (pymes), que constituyen la mayor parte del entramado empresarial español. El resto de las nuevas empresas, que se establecieron con un capital inicial más alto, sumaron 31.182 (27% del total).

Además, por cada 100 nuevas empresas creadas el año pasado, se cerraron 28,7 empresas en el mismo período. Y es que en 2023, la economía española experimentó un crecimiento dinámico, con un avance del Producto Interno Bruto (PIB) real del 2,5%, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este aumento probablemente se reflejó en el número de nuevas sociedades constituidas, que experimentaron un importante ascenso. Destaca que el aumento registrado en 2023 alcanzó un máximo en la cantidad de sociedades constituidas, solo superado por el pico registrado en 2007.Además, la crisis desencadenada por la Covid-19 en 2020 y las medidas adoptadas para hacerle frente provocaron un mínimo en la serie de constituciones de sociedades, la recuperación ha sido sólida. En 2021, el informe muestra un incremento del 25,6% en las nuevas constituciones en comparación con el año anterior, con un promedio mensual de 8.904 nuevas sociedades. El notable aumento en 2021 sugería una estabilización esperada en 2022, lo cual se materializó efectivamente, con una variación anual negativa del 1,5% y un promedio mensual de 8.768 nuevas sociedades.

Radiografía por autonomías

En 2023, la constitución de nuevas sociedades en España estuvo notablemente influenciada por la hegemonía de cuatro comunidades autónomas principales. Aunque algo más del 70% de las sociedades se crearon en estas regiones, los datos de la contabilidad regional del INE para 2022 muestran que estas mismas comunidades aportaron solo alrededor del 61,2% del PIB nacional. Se registró un incremento anual en la creación de empresas en todas las regiones. Cerca del 72% de las nuevas empresas se establecieron en Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, superando su contribución combinada al Producto Interno Bruto (PIB).

Contrariamente a lo esperado, en estas comunidades hay una proporción mayor de sociedades creadas con un capital inicial más bajo (entre 3.000 euros y 4.000 euros) en comparación con aquellas con un capital superior a los 4.000 eruos. De hecho, en todas ellas, este porcentaje supera el promedio nacional del 72,8% registrado en 2023.

Comparado con 2007, el capital inicial medio de todas las sociedades experimentó una disminución cercana al 19% en el año pasado. Esta disminución parcialmente se debe al aumento en la proporción de sociedades con menor capital inicial en el total, que pasaron de representar un 67,8% al inicio de la serie a un 72,8% en 2023.

Por otro lado, si consideramos la creación de empresas en relación con la población, España registró aproximadamente 2.382 nuevas empresas por cada millón de habitantes. Sin embargo, este promedio fue superado por Madrid (3.646), Baleares (3.417), Cataluña (2.835) y la Comunidad Valenciana (2.809). Estas regiones destacan por su dinamismo emprendedor. Si ajustamos este dato teniendo en cuenta los cotizantes a la Seguridad Social, los resultados son prácticamente los mismos, lo que indica que el impulso para la creación de empresas se concentra principalmente en estas cuatro autonomías.

Supervivencia empresarial de 2007 a 2023

Sobre la duración de las empresas entre 2007 y 2023, el estudio indica que se crearon 1.495.650 empresas durante ese periodo. Aunque 411.143 de ellas no pudieron mantenerse, más de un millón siguen operativas hasta el día de hoy. Además, por cada 100 empresas creadas en ese lapso, aproximadamente 27,5 cerraron mientras que las restantes permanecen activas, con un promedio de 72,5 empresas continuando sus operaciones. Esto sugiere que, entre 2007 y 2023, hubo un saldo neto positivo en la creación de empresas a nivel nacional. Según María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado, este estudio refleja la vitalidad del sector empresarial en España, especialmente el de las pymes.

Dos características resaltan entre las sociedades liquidadas en este período: un capital social fundacional un 22% menor que el promedio y un número de socios fundacionales un 10,2% superior. Estos hallazgos sugieren que, sin considerar otros factores, la probabilidad de supervivencia de una sociedad parece estar vinculada a un mayor capital inicial y un menor número de socios fundacionales.

El informe detalla que un 0,6% de las sociedades creadas durante este período se liquidaron antes de cumplir un año de vida. Al analizar la situación por comunidades autónomas, se observan disparidades significativas. En Castilla-La Mancha, por ejemplo, solo el 1,2% de las sociedades superó el primer año, mientras que en Navarra este porcentaje se reduce a un ínfimo 0,3%. Además, entre el primer y segundo año después de su creación, el 1,2% de las sociedades en toda España fueron liquidadas. Cataluña encabeza esta estadística con una tasa del 1,5%, mientras que Murcia registra la tasa más baja, con un 0,7%.

Finalmente, entre el segundo y tercer año de existencia, el 1,4% de las sociedades en España se liquidaron. Cataluña vuelve a destacar como la comunidad con el mayor porcentaje de sociedades disueltas, alcanzando el 1,8%, mientras que Murcia muestra nuevamente la tasa más baja, con un modesto 0,9%.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, EMPRENDEDORES | Deja un comentario

El Supremo confirma que los 15 minutos de cortesía de llegada y el tiempo de desayuno son trabajo efectivo

14.03.2024

  • El Alto Tribunal considera que un nuevo método de fichaje no puede servir para introducir cambios en las condiciones de trabajo
  • La disputa se planteó tras una guía elaborada por Caixabank sobre cómo llevar a cabo el registro de jornada

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha confirmado que los 15 minutos de cortesía de llegada y el tiempo de desayuno deben ser considerados como tiempo efectivo, es decir, tiempo trabajado. El Supremo ha estimado así los recursos de UGTCCOO y SECB (Sindicato de Empleados de CaixaBank) a un fallo de la Audiencia Nacional de octubre de 2020 que afecta a la plantilla de Caixabank con horario rígido.

La sentencia señala que debe considerarse tiempo de trabajo efectivo el de “marcaje” efectuado en los 15 minutos posteriores a la hora pactada de inicio de la jornada, para quienes tengan control rígido de horario y no sean empleados con categoría de jefe o asimilado. El Supremo entiende que quien llegue durante este cuarto de hora tiene derecho a que su fichaje sea considerado puntual.

Asimismo, desestima el recurso empresarial y mantiene el derecho a que el tiempo de desayuno sea contabilizado también como tiempo efectivo de trabajo. Una decisión que se fundamenta en los acuerdos previos a la implantación del registro de jornada.

En una sentencia anterior, de 2023, el Alto Tribunal había recomendado a las empresas la creación de una guía con las pautas precisas para activar el registro de jornada. Caixabank elaboró dicha guía y consideró ya no era posible que los minutos posteriores a la hora de entrada fueran considerados como efectivamente trabajados.

El Supremo contradice a la entidad bancaria y recuerda que en un acuerdo alcanzado en 1991 entre la empresa y los sindicatos ya albergaba esta posibilidad de que los 15 minutos posteriores y anteriores al inicio de jornada se considerarían trabajo efectivo. Es decir, el nuevo método de registro de jornada, como explica el Alto Tribunal, no puede servir para introducir cambios en las condiciones de trabajo.

¿Cuál fue el origen del conflicto?

El problema entre los sindicatos y el banco, que motivó la  presentación de una demanda de conflicto colectivo ante la Audiencia Nacional, surge a raíz de una guía que elabora CaixaBank a finales de  2019 para instruir a su plantilla acerca de cómo llevar a cabo el registro de jornada.

En su demanda, los sindicatos denuncian que dicho documento modifica de forma indebida las condiciones de trabajo relativas a la pausa del desayuno, a la posibilidad de iniciar la jornada en los 15 minutos siguientes a la fijada en el horario establecido, y a la forma de computar las horas extraordinarias. 

La Audiencia Nacional estimó parcialmente la demanda de los sindicatos, estableciendo que la pausa del desayuno debe considerarse como tiempo efectivo de trabajo. No obstante, señaló que no debe considerarse tiempo de trabajo el de los «marcajes» que se efectúen en los 15 minutos posteriores al inicio de la jornada, fallo que el Supremo ha contradicho con la nueva sentencia con fecha del 5 de marzo.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

La creación de empresas se eleva un 13,1% en el mejor enero en 16 años

11/03/2024

Dos de cada diez sociedades constituidas pertenecen al sector del Comercio

Enero deja un récord en la creación de empresas en España. En total se constituyeron 10.716, un 13,1% más que en el mismo mes de 2023.La cifra marca su mayor nivel en este mes desde el pasado enero de 2008, según los datos publicados por el INE. De esta manera, la tasa vuelve al terreno positivo después del traspié que el indicador sufrió el pasado diciembre, cuando se registró un saldo negativo del 4%. Para la constitución de las 10.716 empresas creadas en enero se suscribieron más de 912,7 millones de euros, lo que supone un 65% más que en igual mes de 2023, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 85.176 euros, avanzó un 45,9%.

El 2024 comenzó también con un aumento del número de sociedades mercantiles que ampliaron capital, lo hizo en un 5,4% en enero en tasa interanual, hasta las 3.634 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 2.702 millones de euros, cifra un 3,1% inferior a la de enero de 2023, mientras que el capital medio fue de 743.548 euros, un 8,1% menos.

Por su parte, la disolución de empresas se mantuvo sin cambios: cerraron 3.936 sociedades en enero, las mismas que en igual mes de 2023. De este modo, cada día de enero echaron el cierre 127 empresas. De las 3.936 empresas que terminaron su actividad en enero, el 86,3% lo hicieron voluntariamente, el 8,8% por fusión con otras sociedades y el 4,9% restante por otras causas.

Por actividad, casi dos de cada diez nuevas empresas se crearon en el sector del Comercio -un 18,5%-, seguido del inmobiliario y la construcción, con repuntes del 16,9% y el 12,9%, respectivamente. Los datos confirman la tendencia mostrada durante los meses anteriores.

Repunte en Aragón y Navarra

Por comunidades autónomas, destaca el repunte del 40% en la creación de empresas alcanzado en Aragón, del 31,2% en Navarra, y los incrementos experimentados en Extremadura, Castilla-La Mancha País Vasco y Región de Murcia. En estas cuatro regiones, el aumento de nuevas empresas se situó por encima del 20%.

Por debajo de la media nacional -del 13,1%- se sitúan un puñado de CCAA. La Comunidad de Madrid registró el menor avance autonómico, del 4,9%. Aun así, éste, es el territorio donde mayor número de aperturas se produjeron. Se crearon 2.143 sociedades en Madrid, 2.117 en Cataluña y 1.909 empresas en Andalucía.

Castilla y León registró un aumento del 9,7%; Canarias y Baleares alcanzaron porcentajes superiores al 11%. En contra, la destrucción de sociedades se incrementó un 20% en La Rioja y un 2,7% en Cantabria.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, EMPRENDEDORES | Deja un comentario

Por qué el 8 de marzo es el Día de la Mujer

7/03/2024

Este día se implantó por diferentes antecedentes de huelgas y protestas de mujeres.

Este viernes 8 de marzo de 2024, como cada año, se celebra en España y en otros países del mundo el Día Internacional de la Mujer, una fecha marcada en los calendarios como una reivindicación de los derechos de todas las mujeres, visibilizando la desigualdad de género y la lucha por la igualdad efectiva en diferentes ámbitos.

Este día de reivindicación para las mujeres, tiene antecedentes en numerosos países tanto en Europa como en el resto del mundo. De hecho, esta jornada no comenzó a conmemorarse por la Organización de Naciones Unidas hasta el año 1975 y, dos años más tarde, en 1977, fue proclamado oficial por su Asamblea.

¿Por qué el 8 de marzo?

En Europa, una de las fechas clave que señalan las Naciones Unidas como antecedente a la instauración del Día Internacional de la Mujer es en 1910, cuando cientos de participantes de 17 países reunidas en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres en Copenhague (Dinamarca) deciden organizar anualmente una jornada de la mujer, con el objetivo de reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal.

Un año después, en 1911, comienzan las primeras manifestaciones a favor de los derechos de la mujer tanto en Europa como en Estados Unidos. La fecha elegida para ello es el 19 de marzo, que es cuando se produjo la Revolución de 1848 y cuando también tuvo lugar la Comuna de París, tal y como recoge la ONU.

Después, el año 1913 es clave a la hora de comprender por qué se instauró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Concretamente, el último domingo de febrero de este año, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer, organizando mítines clandestinos.

Debido a ello, en el resto de Europa, las mujeres organizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de mujeres, lo que prendió la mecha de lo que hoy es el Día de la Mujer.

De hecho, ya en 1917 y como reacción ante los dos millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga, con lo que consiguieron que el Zar abdicara y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero.

Entonces, ¿por qué es ahora el 8 de marzo? Pues porque en aquel entonces, en Rusia no estaba implantado el calendario gregoriano, sino que usaban el calendario juliano. Al hacer la correspondencia entre aquel calendario y el actual, el 23 de febrero corresponde al 8 de marzo, fecha en la que finalmente se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

España es el cuarto país de Europa con el IRPF máximo más elevado para la rentas altas

4/03/2024

España es el cuarto país de Europa con el tipo máximo del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) más elevado de Europa con un 54%. Solo tiene por delante a Dinamarca (55,9%), Francia (55,4%) y Austria (55%).

Entre los países del Continente que pertenecen a la Organización para la Cooperación y desarrollo Económico (OCDE) la tasa impositiva máxima legal promedio sobre la renta personal será de del 42,8% en 2024, según el análisis del centro de investigación económica estadounidense Tax Foundation para este año. En el otro extremo, las tasas máximas más bajas se dan en Hungría (15%), Estonia (20%), y la República Checa (23%).

En el análisis se destaca también que los países europeos que no forman parte de la OCDE tienden a presentar tasas más bajas y gravar la renta personal a una tasa única. Así, Bulgaria y Rumanía (10%) cobran la tasa más baja. Les siguen Moldavia (12%), Ucrania (19,5%) y Georgia (20%).

Tax Foundation revela que algunos países de Europa están considerando cambiar sus tasas impositivas máximas sobre la renta personal en los próximos años. Por ejemplo, Austria planea eliminar su categoría impositiva más alta en 2026, reduciendo su tasa impositiva máxima sobre la renta del 55% al 50%, mientras que Estonia aumentará su tasa fija del impuesto sobre la renta del 20% al 22% en 2025.

En este centro de análisis con sede en Washington señalan en este análisis anual que los impuestos sobre la renta personal tienen un carácter progresivo(la tasa que pagan los individuos aumenta a medida que ganan salarios más altos) en la mayoría de los países, pese a que la tasa impositiva más alta que pagan las personas difiere significativamente en los países europeos.

«En general, los gobiernos pueden generar ingresos de manera más eficiente aprovechando las tasas impositivas marginales en el extremo inferior de la distribución del ingreso que utilizando tasas máximas. Las tasas máximas más altas incentivan a las personas que superan ese umbral de ingresos a ganar menos, al tiempo que dejan sin cambios los ingresos recaudados de todos los demás. Sin embargo, al aumentar la tasa de un tramo inferior se obtienen ingresos de los contribuyentes de tramos más altos sin incentivarlos a reducir sus ingresos, ya que únicamente se ven afectados los incentivos de ingresos de las personas de ese tramo inferior», explican los expertos de Tax Foundation.

El economista Francisco de la Torre, tras apuntar que en España, como en otros países, se recauda mucho por IRPF, explica que «no solo tenemos un tipo marginal, el último de la escala, particularmente elevado, sino que, además, se llega a los tipos elevados con mucha facilidad». De la Torre relata que «un contribuyente que gane algo más de 53.000 euros ya soporta un marginal del 45%, que es incluso superior en algunas comunidades autónomas como Cataluña. Si España no recauda tanto como otros países en el IRPF no es porque no tengamos tipos elevados, sino simplemente por el desempleo, ya que más del 80% de la recaudación del IRPF proviene de los rendimientos del trabajo, es decir, salarios y pensiones».

Además, apunta el experto en fiscalidad, «a diferencia de otros países, España no ha deflactado ni la tarifa, ni prácticamente ningún elemento esencial del impuesto en estos últimos años de elevada inflación. Esto ha supuesto lo que se conoce como progresividad en frío, es decir el aumento del tipo efectivo del IRPF, de lo que de verdad se paga, con la misma o menor capacidad adquisitiva».

Por eso, añade De la Torre, el tipo efectivo medio que soportan los contribuyentes del IRPF y que calcula la Agencia Tributaria, tocó máximos en 2022 y es previsible que haya vuelto a subir en 2023 y en lo que llevamos de 2024. Los continuos récords de recaudación en el Impuesto de la Renta de Personas Físicas son el resultado de que el empleo ha mejorado, pero también de la inflación que los ciudadanos sufren especialmente en este impuesto».

Trabajadores cualificados

Para el también economista Javier Santacruz «la consecuencia de que el tipo máximo del IRPF sea tan alto es que España es nula atrayendo a personas de alta cualificación, que tienen salarios altos, porque supondría pagar un volumen muy alto de impuestos«. Y añade: «Si además se compara con países como Dinamarca o Francia, hay que ajustar por el nivel de productividad, nivel de vida, alternativas laborales… Y en todo ello España sale perdiendo también para las rentas altas. Incluso no tienen las mismas contraprestaciones en términos de servicios públicos que en estos países».

En consecuencia, Santacruz, concluye que «un mayor pago de impuestos a cambio de un menor beneficio proveniente de de los servicios públicos, como sanidad, educación pensiones, hace que España no sea atractiva».

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La inflación se frena con fuerza en febrero hasta el 2,8% gracias a la moderación del precio de los alimentos

29 FEB 2024

El IPC se sitúa en su nivel más bajo de los últimos seis meses.

La subyacente también reduce hasta el 3,4%

Febrero ha compensado con creces la cuesta de enero. La inflación acabó el segundo mes del año con un fuerte frenazo frente al mismo periodo de 2023, hasta situar el IPC en el 2,8%, según el dato adelantado publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de la menor tasa de los últimos seis meses —el pasado agosto se situó en el 2,6%— y rompe con la curva ascendente de inicio de año, cuando llegó al 3,4%. La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos frescos, también se modera del 3,6% al 3,4%. Es la cifra más baja desde marzo de 2022, cuando empezó la guerra en Ucrania.

El frenazo, previsto por los analistas, es consecuencia del llamado efecto escalón. María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas, recuerda que en febrero de 2023 los precios subieron un 6% a causa de los alimentos, que sufrían su propia crisis por unos costes de producción muy altos. En ese momento, los alimentos y bebidas no alcohólicas se dispararon un 16,6% interanual, la tasa más alta de la serie histórica iniciada en 1994. Desde entonces la corriente empezó a cambiar de sentido con reducciones constantes, aunque hoy sigue por encima del 7%. En cualquier caso, esta moderación no refleja del todo la realidad nacional, pues está condicionada a la rebaja del IVA de la que disfrutan desde hace más de un año los alimentos básicos, las pastas y los aceites.

Más allá de la cesta de la compra, el otro gran factor en esta moderación de seis décimas en la inflación ha sido la energía, si bien el efecto base es menor que en el caso de los alimentos. “La electricidad ha evolucionado bastante mejor de lo que se preveía y el fuerte viento que ha hecho ha contribuido a generar más energía eólica de lo esperado, lo que ha tirado a la baja los precios”, detalla Fernández. En efecto, tanto el precio del gas natural como el de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO₂), dos factores clave en la fijación de precios en varios tramos del día, han caído a plomo. En paralelo, la fotovoltaica y la eólica terminan el mes con una generación récord de energía, mientras que la hidráulica también se ha desempeñado bastante bien gracias a las recientes lluvias.

Todo esto ha permitido que la electricidad se hunda en el mercado mayorista, alcanzando incluso los 10 euros por megavatio hora (MWh). Si se compara con febrero de 2023, se observa que el precio medio fue de 133 euros. Del otro lado de la balanza, la gasolina y el gasoil han condicionado que la bajada interanual no sea mayor. Según las estimaciones del Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE), ambos han tenido un leve repunte interanual de entre el 0,9% y el 0,2%. Por su parte, la variación intermensual sería de entre el 3% y 3,5%.

El índice de precio de consumo armonizado (IPCA) —que permite comparar la inflación entre los países miembros de la Unión Europea— también ha caído seis décimas por debajo de la tasa registrada en enero, hasta el 2,9%. En cualquier caso, el dato menos alentador es la variación mensual del IPC, pues ha pasado del 0,1% al 0,3%. Desde noviembre del año pasado va en aumento.

El Ministerio de Economía ha sacado pecho de los datos, asegurando que “hacen compatible la moderación de los precios con el mantenimiento del escudo social y el apoyo a los hogares y familias más necesitadas”. Por su parte, los analistas esperan que la inflación subyacente siga con una tendencia descendente a lo largo del año, aunque lenta, que contrastará con los altibajos del índice general. Este seguirá reflejando efectos escalón por la volatilidad que tuvieron los precios energéticos el año pasado, así como la variación de la cesta de la compra.

Para marzo, por ejemplo, es previsible que la inflación repunte un poco debido a que el IVA de la luz volverá al 21%. Hasta ahora, era del 10%. Esta rebaja fiscal forma parte del paquete de medidas anticrisis que el Gobierno desplegó para contrarrestar los efectos adversos de la guerra en Ucrania y la crisis inflacionaria y que en este año se irán eliminando.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Mercadona supera ya los 100.000 trabajadores: todos fijos y con un sueldo mínimo de 1.553 euros

27/02/2024

Mercadona ha superado un nuevo hito histórico. Por primera vez en su historia, la cadena de supermercados valenciana ha superado las 100.000 personas en plantilla, todas ellas con contratos fijos. En concreto, la compañía cerró 2023 con una plantilla compuesta por 104.000 personas, 98.700 en España y 5.300 en Portugal, tras crear 5.000 empleos en el último ejercicio.

El crecimiento de la plantilla ha sido muy destacado en los últimos años, fundamentalmente desde el inicio de la brutal transformación del grupo, a partir de finales de 2016, «para consolidar un modelo de empresa más digital, productiva y sostenible», según explican desde la cadena. Desde entonces, Mercadona ha creado hasta 25.000 nuevos empleos, lo que en términos relativos supone un incremento del 32 por ciento. «Es un orgullo poder decir que ya somos una familia de más de cien mil personas, cuyo compromiso nos ha permitido lograr los retos marcados a pesar del contexto de incertidumbre que hemos vivido en los últimos años», apunta Paula Llop, directora de Responsabilidad Social de Mercadona.

Mercadona destaca además el perfil eminentemente jóven de sus trabajadores. De hecho, un 39% tiene edades comprendidas entre los 40 y 49 años. El 29% tiene entre 30 y 39 años; un 16% son mayores de 50 años y otro 16%, jóvenes de hasta 29 años. Al ser una compañía de supermercados, el grueso de la plantilla, hasta un 82% desarrolla su trabajo en tiendas, un 12% en logística y el 6% restante, en oficinas. Con un 61% de mujeres sobre el total, crece además el porcentaje de directivas en la compañía, hasta alcanzar al cierre del ejercicio el 47%.

Aumento salarial de hasta el 6%

«Consciente de que las trabajadoras y los trabajadores son el mejor activo de los clientes y esenciales para el crecimiento empresarial, Mercadona aboga por un empleo estable y de calidad, con sueldos por encima de la media del sector. Además, para garantizar el poder adquisitivo de su plantilla, en el marco de su Modelo de Calidad Total ha mejorado un año más tanto el salario base como los complementos existentes con una subida salarial acorde al IPC, de hasta el 6%, vinculada también a resultados. Con ello, ha situado el salario mínimo en la compañía en 1.553 euros brutos al mes (un 17 por ciento superior al Salario Mínimo Interprofesional)», asegura el grupo. El pasado día 31 de enero, la empresa que preside Juan Roig anunció además el reparto entre su plantilla de una prima sobre beneficios de 600 millones de euros, lo que supone un incremento del 50% respecto al año anterior.

A ello se suma una apuesta por la formación, la proyección profesional y el impulso al talentoEn el balance de 2023 y en materia de formación, en concreto, cabe destacar, según la compañía, los 110 millones de euros destinados a consolidar y mejorar las habilidades y conocimientos de su plantilla, que se han concretado en más de 3,4 millones de horas de formación. Asimismo, durante el último año 2.221 trabajadoras y trabajadores han sido promocionados a puestos de mayor responsabilidad, prueba de que Mercadona es un proyecto empresarial que permite a su equipo crecer al ritmo que lo hace la compañía.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

La inteligencia artificial destruirá 400.000 empleos en la próxima década

Madrid – 26 FEB 2024

El comercio, las actividades administrativas y la hostelería serán los sectores más afectados por la automatización

El potencial del que dispone la inteligencia artificial (IA) para transformar el mercado de trabajo es más que evidente para todos los actores inmersos en una revolución ya imparable. Las empresas ven en estos nuevos motores informáticos la capacidad de organizar y atender con mayor eficiencia muchas de sus tareas —y mejorar su productividad, una asignatura pendiente—, al tiempo que algunos trabajadores recelan de su supervivencia en un entorno dominado por las máquinas. Nada nuevo dentro de la rueda del progreso, pero que, atendiendo a todos los indicadores —tanto actuales como futuros, lleguen hasta donde lleguen estos—, está a punto de generar un salto inédito. Las últimas proyecciones realizadas por Randstad alertan de que en los próximos diez años desaparecerán 400.000 puestos de trabajo por la IA. El resultado proviene de la resta entre los puestos que se crearán (1,6 millones), y los que se perderán (dos millones). Números rojos.

“Con la IA vamos a experimentar una nueva revolución económica, ya que se estima que a nivel global el 18% del trabajo podría estar más o menos afectado por la automatización y el PIB mundial podría aumentar en un 7% como consecuencia del impulso a la productividad laboral”, explica Valentín Bote, director de Randstad Research. Otra forma de entender esta “afectación” es pensar que quien no se adapte desaparecerá. O, como mínimo, se verá obligado a evolucionar.

La consultora de talento ha fijado su análisis en los próximos diez años —los que van desde 2023 hasta 2033—, y sus resultados son consecuencia de la extrapolación a España de las metodologías internacionales que ya se están poniendo en marcha, aislando cualquier otro efecto que pudiera contaminar la evolución del mercado laboral en este tiempo (variables económicas, geopolíticas, regulatorias o de cualquier otro tipo). Así, el informe de Randstad apunta a que en la próxima década la expansión de la inteligencia artificial en la actividad empresarial provocará la aparición de 1,61 millones de nuevos empleos, al tiempo que prevé la desaparición de dos millones de puestos de trabajo. Estos representan el 9,8% de los empleos que hay en España, y son los que “corren el riesgo de ser automatizados”, alerta Bote.

Perfil técnico

Para advertir del impacto que esta suplantación de la máquina por el hombre tendrá en los distintos sectores productivos, Randstad ha trasladado la ecuación general (ganancia menos pérdida) a cada parcela. Y hay algunos claros perdedores: el comercio, por ejemplo, arroja un saldo negativo de casi 160.000 empleos, seguido de las actividades administrativas (alrededor de 150.000); de la hostelería (113.000); y del transporte y almacenamiento (casi 50.000). Dentro del pequeño grupo de sectores que experimentarán un impacto limitado con la llegada de la IA están, según Randstad, la agricultura, ganadería y pesca, las actividades asociativas, las industrias extractivas o la construcción.

Del otro lado, quienes más puestos de nueva creación generarán serán aquellas con un marco perfil técnico. Es el caso del sector de la programación y consultoría (76.000); las actividades profesionales, científicas y técnicas (casi 50.000); las telecomunicaciones (9.000); y los medios y publicaciones (3.500). También, las actividades de seguros (37%), servicios financieros (36%) y medios y publicaciones (33%) experimentarán un importante salto en su productividad.

La IA es una realidad futura, pero todavía no demasiado presente. El informe de Randstad también ofrece resultados acerca de cuántas empresas recurren actualmente a esta herramienta transformadora, y por el momento, el 54,5% aseguran no hacerlo. El colectivo restante (45,5%) reconoce utilizarlo, pero lo hace de forma principal para el análisis de datos (49,2%), o la optimización de tareas administrativas o automatización de procesos (36,1%).



Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

El 23% de la mano de obra española supera los 55 años, el máximo de la serie histórica

21/02/2024

Los menores de 25 años se enquistan por debajo del 7%

El desafío demográfico aprieta con cada vez mayor intensidad al mercado laboral nacional. El 22,68%, de los 19,3 millones de personas de nacionalidad española que trabajan o buscan empleo superaba los 55 años a cierre de 2023, su máximo histórico, mientras los jóvenes menores de 25 años apenas llegan al 6,91%. Una situación que ni siquiera la aportación de 4,7 millones de activos extranjeros y con doble nacionalidad ha logrado resolver.

En el cuarto trimestre del pasado año, la mano de obra entre 25 y 54 años se situó en el 70,41%, un mínimo de la serie con seis puntos menos que a principios de siglo. Tradicionalmente, esta franja de edad se califica de ‘prime’, ‘disponible’ o ‘productiva’, ya que excluye a las personas que no han consolidado su entrada en el mercado laboral y a los que ‘preparan’ su salida. Aunque factores como el aumento de la esperanza de vida o el retraso de la edad de jubilación cuestionan esta división, sigue vigente en muchos análisis macroeconómicos, incluyendo los elaborados por el Gobierno

En cualquier caso, lo que revelan los datos de la EPA es que el estrechamiento del porcentaje de mano de obra disponible se produce por la franja de edad superior. Desde 2002, el porcentaje de activos mayores de 55 años considerados activos han escalado ininterrumpidamente del 10,3% en el primer trimestre de 2002 al 22,68% a cierre de 2023.

Por su parte, el de los jóvenes se ha reducido del 12,99% al 6,91%. Aunque en su caso sí se produce una mejora desde el 5,87% que registraron en el primer trimestre de 2016. Técnicamente, el mínimo histórico se sitúa en segundo trimestre de 2020, con un 5,46%, pero estos datos están sesgados por el impacto de la pandemia.

La baja participación de los jóvenes en el mercado laboral se explica porque muchos todavía están estudiando y se incorporan al empleo o a su búsqueda a partir de los 25 años, aunque el descenso del peso de la población activa ‘prime’ revela que ni siquiera este efecto compensa el del envejecimiento. Algo que se aprecia claramente al comparar la evolución relativa del peso de cada grupo de edad desde el arranque de la serie histórica

Es más, teniendo en cuenta que los datos de la EPA se remontan a 2002, muchos de los trabajadores ‘prime’ que entraban en este grupo al inicio de la serie histórica están ya preparando su paso a una edad tradicionalmente considerada como de ‘pre-retiro’.

¿Pero es así? Lo cierto es que la tasa de actividad, es decir, el porcentaje de españoles mayores de 55 años que trabajan o buscan empleo sobre el total de la población en esa edad, está en máximos históricos. Ha pasado del 16,8% en 2002 al 29,31% a cierre del pasado año. Son, eso sí, los menos activos. Los jóvenes llegan al 34,2%, aunque en su caso sí se recoge un descenso desde el 46,3% registrado hace veinte años.

Se da, precisamente, la circunstancia de que los menores de 25 años son la única franja de edad que ha reducido su tasa de actividad. La explicación sería, una vez más, la vuelta a los estudios de muchos de ellos tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. 

Los extranjeros también envejecen

En la información laboral, los titulares suelen centrarse en la ocupación o el desempleo antes que los activos. A pesar de que es el total de la mano de obra disponible en España el que determina el margen de mejora de un mercado de trabajo. Aunque el envejecimiento de la población preocupa, se suele circunscribir al ámbito del pago de pensiones de jubilación más que al ‘estrechamiento’ del potencial de trabajadores. Esto no significa que no sea un tema que preocupa, y mucho a los gobiernos. El español, sin ir más lejos, remitió hace unos meses a Bruselas un informe en el que admitía la pérdida de mano de obra entre 25 y 54 años. Pero proponía como respuesta la receta ‘clásica’ de la inmigración.

Sin embargo, esta vía no funciona para rejuvenecer el mercado laboral español. De hecho, si a la población activa española le sumamos la extranjera (3,66 millone de inmigrantes y 1,12 millones extranjeros con doble nacionalidad) los porcentajes siguen siendo similares: un 7,05% de menos de 25 años y un 20,71% de mayores de 55 años, este también el máximo de la serie histórica. La población activa ‘prime’ general queda en el 72,2% frente al 70,41% de la española en solitario, pero sigue siendo su mínimo histórico a cierre de año, frente al 76,99% al inicio de la serie histórica.

Esta evolución resulta sorprendente porque habitualmente se considera que los trabajadores extranjeros son de menor edad. Pero esto solo se aplica para los inmigrantes, no para los que tienen doble nacionalidad que llevan años instalados en España y registran una demografía laboral más cercana a los nacionales. En el caso de los nuevos llegados, la población ‘prime’ aún supera en diez puntos a la española.

Pero esta evolución positiva pende de un hilo, ya que su envejecimiento demográfico es más intenso que entre los españoles. Así, aunque el peso de su población activa ‘prime’ se mantiene casi estable desde 2002, el de los mayores de 55 años se ha multiplicado por cuatro mientras los menores de 25 años han caído a la mitad.

Esto explica que, aunque a población activa extranjera (contando los que tienen doble nacionalidad) supone el 19,8% del total, el máximo de la serie histórica, con 4,78 millones de personas, esto no se traduzca en ningú caso en un ‘relevo generacional’ al sufrir un proceso similar de envejecimiento al de los nacionales. Aunque en su caso puede explicarse porque muchos jóvenes que no encuentran oportunidades en España optan por buscarlas en otros países.

El envejecimiento de la mano de obra lleva a que no solo hay que mejorar las expectativas de los jóvenes, sino también las de los mayores, aunque estos pueden adelantar su retiro, con el consiguiente coste en pensiones. Más allá de restringir las jubilaciones anticipadas, los sindicatos y patronales reclaman al Ejecutivo que estudia estrategias específicas para incentivar el empleo senior y acelerar la vuelta al mercado laboral de los trabajadores de mayor edad, aunque por ahora la concreción de estas medidas sigue siendo escasa.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

Los extranjeros suman el 30% de losempleos creados desde la pandemia

13/02/2024

El 29,2% del empleo creado desde el estallido de la pandemia corresponde a trabajadores extranjeros, según los datos de la Seguridad Social. Desde abril de 2020 han sumado 696.224 afiliados medios y alcanzan un máximo histórico de 2,67 millones a cierre de 2023. A pesar de que la inmigración apenas supone un 12% del total de los ocupados, su tasa de crecimiento triplica a la de los nacionales: un 35% frente a un 10%.

El cuarto mes de 2020 fue el peor momento de la crisis en cuanto a empleo. La afiliación tocó fondo con 18,45 millones de ocupados, frente a los 19,53 millones que registraba en julio de 2019, momento considerado el máximo prepandemia. Pero el mercado laboral se recuperó con rapidez, superando los umbrales previos a la irrupción del Covid19 solo un año después. En 2023 ha alcanzado un récord de 20,8 millones de afiliados.

En este tiempo, los afiliados españoles han sumado 1,68 millones de nuevos trabajadores, mientras que los inmigrantes han incorporado 696.224. Que a pesar de su reducido peso en el total del empleo (un 12,8%) aporten un tercio de las nuevas afiliaciones implica que han experimentado un dinamismo mucho mayor que los nacionales. Algo que confirma la tasa de crecimiento acumulada en el periodo: la de los foráneos más que triplica la de los nacionales.

En este impulso coinciden varios factores. El primero, obviamente, es el intenso ‘rebote’ de la actividad tras la pandemia, que ha superado la simple recuperación para rebasar con creces la moderada tendencia que parecía seguir antes de la crisis sanitaria. El segundo, la más tardía recuperación de los sectores más afectados por los confinamientos, que han aprovechado con intensidad la llegada de trabajadores foráneos tras la apertura de las fronteras.

¿Compensan la falta de mano de obra?

Esto podría explicar por qué, si bien la evolución del empleo nacional y migrante había seguido una tendencia similar antes y en los primeros meses de la pandemia, a partir de 2021 su comportamiento se diferencia cada vez más. Esto coincide con un momento en el que los empresarios se quejan de la falta de mano de obra entre los nacionales.

Esta demanda se produce especialmente en sectores con mayor mano de obra migrante. La hostelería, que emplea al 19% de los afiliados extranjeros, el comercio que llega al 17,2%, la construcción, que llega al 11,9% y las ‘actividades administrativas’, epígrafe que incluye trabajos de oficina que se consideran de baja cualificación (y escasa remuneración), entre ellos, las actividades de ‘call centers’.

Precisamente, al analizar la composición del empleo extranjero creado entre abril de 2020 y cierre de 2023, comprobamos que los que más peso tienen en la creación de empleo foráneo en este periodo son también el comercio (14,6%), las actividades administrativas (13,7%), la construcción (13,1%) y la hostelería (10,9%). Lo que avala la tesis de que la contratación de inmigrantes se intensifica según los confinamientos se relajan.

El de la falta de mano de obra es uno de los grandes debates del mercado laboral tras la pandemia, a pesar de que España tiene la mayor tasa de paro en Europa. Una situación que llevaría a las empresas a tirar de foráneos, ante la supuesta negativa de los nacionales a aceptar determinados empleos. Aunque este análisis admite un matiz adicional.

Aunque, tal y como contamos en elEconomista.es, la tasa de dimisiones ha repuntado tras la reforma laboral, especialmente entre los indefinidos, sigue provocando cinco veces menos bajas que el final o interrupción de un contrato temporal. Y lo cierto es que, si desglosamos el desempleo por nacionalidad, se aprecia que los españoles siguen registrando una tasa de paro del 10,7%. Eso sí, la de los inmigrantes supera el 17%.

Tener empleo es la forma más habitual de obtener y renovar un permiso de residencia, por lo que no es difícil concluir que su mayor tasa de paro les convierte en un caladero potencialmente mayor para ciertos empleos, sobre todo los peor remunerados. Su base de cotización, su salario bruto, es un 22 % inferior al de los trabajadores nacionalessegún revelan los datos de Seguridad Social.

En este sentido, es llamativo el caso de la construcción: aunque ha incorporado 78.496 nuevos afiliados desde la pandemia, solo 250 provienen del plan de contratación en origen puesto en marcha por el Gobierno para traer trabajadores cualificados en un sector en el que las patronales hablan de hasta 700.000 vacantes por cubrir. Aunque eso sí, el incremento se ha producido en todas las ramas de actividad, salvo en las embajadas y organismos extraterritoriales, donde ha descendido en 96 personas.

Colombia, Venezuela Marruecos… ¿e Italia?

¿De dónde vienen estos inmigrantes? Si comparamos las nacionalidades, las que más aumentan son los marroquíes (105.481 nuevos afiliados), los venezolanos (85.312) y los marroquíes (69.519). Sorprende que el cuarto puesto lo ocupe Italia, que ha sumado 56.563 afiliados medios netos. Los chinos, en comparación, solo han incorporado 37.518 afiliados. Muy por detrás quedan los ucranianos, que pese al éxodo tras la guerra solo han incorporado 21.653 trabajadores al mercado laboral.

Una explicación a lo que ocurre con los italianos es que muchos sean inmigrantes con doble nacionalidad, seguramente de segunda generación, que han optado por buscar trabajo en España ante las políticas antimigratorias desarrolladas en los últimos años en un país cuya situación económica no es tan diferente de la españolaen términos de paro y calidad del empleo.

Su caso es más llamativo si lo comparamos con el de los ciudadanos rumanos, que suponen el 12% de la mano de obra migrante en España (los italianos son ya un 6,5%), pero solo han aumentado en 3.400 personas tras la pandemia, un repunte que equivales al 0,49% del total acumulado de trabajadores extranjeros. En cualquier caso, aunque es pronto para hablar de cambios permanentes en los flujos migratorios laborales tras la pandemia, la afiliación foránea se sigue concentrando mayoritariamente en países de habla hispana.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario