Del aula a la empresa, dos cabalgan juntos

CincoDías   

Cada vez son más alumnos de las escuelas de dirección los que montan un negocio.

Quienes lo han conseguido recomiendan hacerlo en compañía.

Son jóvenes, talentosos y sobradamente preparados. Licenciados y con un MBA (Master in Business Administration) bajo el brazo, tienen ideas, poco presupuesto y muchas ganas de emprender. Pero todo ello hubiera servido de poco si, por el camino, no hubieran encontrado su media naranja, un socio perfecto que les complementara –aunque no tuvieran nada que ver entre ellos– para montar un negocio y tener éxito.

La tendencia de crear empresa propia tras cursar MBA ha calado profundamente entre las nuevas generaciones y sigue creciendo, según datos de ESADE. Alrededor de una cuarta parte de los estudiantes de este programa en la escuela barcelonesa crean un negocio al año de finalizarlo. Unas cifras similares a las que maneja IE Business School. Un 25% de sus antiguos alumnos de MBA montan un negocio.

De cara al futuro, esa aspiración se mantiene y un 19% de los jóvenes que cursan este tipo de programas tiene pensado empezar una actividad por cuenta propia, según datos de la Feria Internacional de Estudios de Postgrado (FIEP).

Por eso casi todas las escuelas de negocios españolas han incorporado a sus másteres asignaturas específicas y orientadas a la práctica del emprendimiento, como ocurre en las aulas de Sant Cugat del Vallés donde ESADE cuenta con el centro de innovación Creápolis, en la madrileña IE Business School, en torno a su denominada Área 31 o en la incubadora de negocios de Deusto Business School.

La mayoría de estos centros ofrecen asimismo apoyo financiero a los nuevos proyectos o redes de business angels para que puedan ver la luz.

Los casos de iniciativas de éxito pos-MBA son una realidad. Estos son algunos de los hombres de negocios de hoy con empresas muy innovadoras relacionadas con el turismo (Gamplinghub, Sevilla), la moda (Neon Boots, Madrid) y la gastronomía (La Salsera, San Sebastián) en las que la tecnología suma. Cada uno en su sector marca tendencia.

En esa trayectoria ha habido momentos duros, desánimo y ganas de arrojar la toalla. Todos recomiendan no hacer la travesía en solitario. Las dificultades de financiación y la burocracia son sus principales quejas y coinciden, en que en España, desaniman al más pintado.

Algo parecido le pasó a David Troya, un sevillano que, para atajar el papeleo made in Spain, se decidió por el american way of life o en este caso, en una traducción libre, por el modo de hacer negocios americano. Licenciado en Turismo y MBA por la Universidad de San Francisco, creó una empresa en Estados Unidos en poco más de 15 minutos y con un billete de los grandes, 100 dólares, algo imposible en España.

La vía americana

Gamplinghub.com es una central de reservas online, donde el camping y el glamour se dan la mano. Promete experiencias memorables en lugares paradisíacos con alojamientos singulares en tiendas de campaña, casas árbol, cabañas, yurtas (tiendas para sitios muy fríos) o tipis (las típicas de los indios americanos) con las comodidades de un hotel de lujo.

David Troya, fundador de GlampingHub
David Troya, en la sede de su empresa de campings con glamour. Paco Puentes

En el camino de David Troya se cruzó Rubén Martínez, un estadounidense de origen mexicano y MBA. A caballo entre Sevilla y San Francisco y ya con empresa subsidiaria en la capital hispalense, Troya reconoce que “nunca montaría un negocio solo. Son tantas las dificultades que es complicado encajar el impacto emocional que supone. Necesitas ayuda financiera, pero también apoyo moral y marketing”.

De EE UU destaca: “Ya en el aula me contagió el espíritu emprendedor americano. La senda para crear una empresa está muy estructurada, hay guías para todo, muy prácticas; paso a paso te señalan requisitos, ayudas, recomendaciones y resuelven tus dudas. Solo tienes que encontrar socios con capacidades similares y complementarias tanto en formación como económicas”.

Al otro lado del Atlántico “no se penaliza el fracaso ni el éxito –matiza–. En España si fallas ya estás estigmatizado y si triunfas levantas suspicacias ‘algo habrás hecho’. El emprendimiento es “un proceso con muchas curvas e incertidumbres, yo mismo he estado a punto de morir varias veces, pero hay que atreverse”.

Desde 2012 Glampling cuenta con un tercer socio, Talal Benjelloun, marroquí experto en el norte de África. La empresa ha superado los dos millones de visitas y el millón y medio de euros de facturación. Por ella han pasado más de 30 personas y han tenido “alguna fuga de cerebros”, que se han ido a crear sus propios proyectos, “a priori una contrariedad, pero también una satisfacción porque de algún modo has sido una inspiración”, dice.

Marcando el paso

En Neon Boots empezaron el negocio por los pies y a todo color. Iván Rodríguez (ingeniero de telecomunicaciones y Executive MBA en dirección comercial y marketing por CESMA Business School), encontró a su socio Federico Oria, procedente del mundo del retail y experto en diseño y compras, mientras impartía una conferencia sobre venta online. Era febrero de 2012. La firma apenas ha cumplido tres años, pero medio mundo se pone sus botas. Los primeros prototipos eran fluorescentes.

Su modelo inspirador es un clásico británico, la insulsa bota Chelsea. Unos botines que hicieron historia porque fueron los primeros que utilizaron refuerzos elásticos laterales, ideales para montar a caballo en la época victoriana. Rodríguez y Oria decidieron reinventarlas y llenarlas de color neón en múltiples combinaciones y tonos como fucsia, turquesa, amarillo, naranja, pistacho y hacerlas, además, unisex.

Iván Rodríguez, fundador de Neon Boots.
Iván Rodríguez, fundador de Neon Boots, muestra el calzado que diseña su empresa. Carlos Rosillo

El negocio contó con una inversión inicial de 10.000 euros y una producción muy pequeña, solo 200 pares de botas para testar el mercado. “Y fue un éxito de ventas”, recuerda Rodríguez. “Todos los modelos están hechos a mano con materiales de primera calidad en Valverde del Camino”. Su estrategia empresarial se sustenta en “una importante plataforma de ventas online, una visión multicanal y las tiendas multimarca”. A propósito combinan tradición e innovación, donde la artesanía y la tecnología conviven sin estorbarse.

Desde su fundación han vendido de largo más de 10.000 pares de botas y, aunque aún no han facturado su primer millón, “trabajamos con mucha ilusión”, asegura.

Cuenta con más de 90 puntos de venta en Europa y comercializa en Internet a través de Neon Boots Online, con un catálogo de 120 modelos en múltiples combinaciones. Además del vacuno han incorporado nuevos materiales como serrajes, yute, esparto o rafia.

Rodríguez adelanta que estudian “sacar nuevas marcas, afianzar la línea de hombres y la de niños”. Neon Kids, la colección infantil, está siendo un auténtico bombazo. “A los peques les encanta lucir los modelos de mamá y papá o de sus hermanos mayores. Quieren estar a la última”. La línea de niños supone el 28,7% de las ventas.

En su andadura, una cruz, “las copias”, suspira resignado, Iván Rodríguez. La piratería es una lucha de gigantes y la justicia lenta. Hoy por hoy su primer mercado es Inglaterra, patria chica de la Chelsea, y el mercado asiático (Japón y Corea), su objetivo inmediato. También Estados Unidos, pero ese son palabras mayores y “hay que ir paso a paso”.

Con las manos en la masa

A otros como Xabier de la Maza, alumno e investigador en Administración de Empresas de Deusto Business School, el éxito le llegó por el estómago. En la incubadora de la escuela nació La Salsera y ya se sabe que con las cosas de comer no se juega, sobre todo si eres vasco. Su historia arranca en 2008. A su primer socio, Antoni Munduate, le conoció en la universidad y es un apasionado del marketing estratégico y la gastronomía. El tercero en sumarse al proyecto desde Barcelona fue Nacho Bueno, experto en consultoría y Erasmus en Londres, donde conoció a De la Maza. Y de las charlas de bares pasaron a la acción.

Como consultores y en su laboratorio de ideas, como llaman a La Salsera, realizan proyectos a medida para otros o desarrollan iniciativas propias bajo la fórmula de pop up shop. Un nuevo concepto de tiendas que abren, testan el producto que venden, cierran y/o cambian (Pantori) o se asientan, como The Loaf, una panadería artesanal que se ha convertido en un referente en San Sebastián.

Su éxito le debe mucho a “conectar su estrategia de negocio con la experiencia del consumidor” y su primer triunfo les vino con el pan como aliado: una panadería temporal en el centro de San Sebastián. En este proyecto invirtieron 150.000 euros entre aportaciones propias y de patrocinadores. Hoy The Loaf presume de esquina y escaparate permanente en la avenida Zurriola, en un espectacular local de 400 metros cuadrados. Factura 500.000 euros anuales. Además de “obrador para hacer pan y tienda, tiene bistró-restaurante, aulas para cursos”, explica De la Maza.

Cuando Xabier y Nacho coincidieron en Londres notaron que “los productos artesanos españoles, no tienen presencia fuera”. En octubre de 2012 nace Pantori. Una web “para descubrir a pequeños productores de toda España”. Más de 200 productos y referencias sin intermediarios y a precios muy competitivos para el consumidor. Hoy cuenta con local propio, también en Donosti, y factura 250.000 euros. Una auténtica pop up que cambia de arriba abajo y de producto cada semana. “Igual exhibimos 800 kilos de chorizo de cantimpalo que apostamos por el concepto taberna”. Un esfuerzo logístico que “merece la pena”.

Pasaron “un momento crítico cuando, en plena crisis, no dábamos con el local adecuado para The Loaf y el tiempo y las deudas eran una presión difícil de soportar” y, sobre todo, sufrieron mucho “la maldita burocracia y el entramado de leyes, nacionales, autonómicas y locales. Un entramado de mil papeleos diabólico”, concluye De la Maza.

Publicado en EMPRENDEDORES | Deja un comentario

Los seis errores más comunes que cometen los emprendedores

Emprender está de moda en España. La Tasa de Actividad Emprendedora, que tiene en cuenta las iniciativas empresariales con menos de tres años y medio desde su lanzamiento, ha subido en un punto respecto al ejercicio anterior, según el último informe de la Red GEM España.

Además, cuatro de cada cinco españoles ha pensado en algún momento en fundar su propia empresa, según un estudio desarrollado por Spaces. Sin embargo, el 40% de los mismos ha tirado la toalla antes incluso de empezar por considerar que es un proceso demasiado complicado.

El estudio de Spaces, realizado entre más de 1.000 personas de toda la geografía española, destaca que solo el 11,4% de los encuestados ha sido capaz de hacer su sueño realidad y ha creado una empresa.

«Es raro el emprendedor que consigue el éxito al primer intento», aseguran desde Spaces en un comunicado. Por ello, la compañía ha querido señalar cuáles son los errores más comunes que suele cometer una persona que se lanza a la aventura de emprender

1. Falta de autocrítica

Uno de los primeros pasos que debe dar una persona que quiera lanzar una nueva idea de negocio es pensar cuáles son sus características internas. Para ello, una de las herramientas más extendidas es el análisis DAFO, en el que se estudia en profundidad cuáles son las debilidades de su negocio, las amenazas, sus fortalezas y las oportunidades que se le presentan. Gracias a este análisis, el futuro emprendedor podrá tener claro cuáles son sus puntos fuertes y cuáles son los aspectos que tendrá que mejorar o a los que deberá prestar mayor atención.

2. No investigar

Un emprendedor necesita hacer una investigación de mercado para ver cómo es el sector en el que quiere entrar, ver qué otras empresas pueden estar luchando por el mismo trozo de mercado y estudiar a qué público quiere dirigirse. También es importante que el emprendedor intente informarse de todos los aspectos que incidirán en el negocio, haciendo especial hincapié en la vertiente legal, ya que comenzar un negocio requiere de muchos trámites burocráticos específicos. Además, es imprescindible aprender de los errores de otros, testimonios en primera persona de otros emprendedores que ya hayan sido exitosos les ayudarán para no repetir los mismos fallos.

3. Equipo inadecuado

Para llegar al éxito hay que rodearse de profesionales que crean en la idea de negocio y con las características necesarias para ocuparse de su cometido. Es un error muy común que el emprendedor intente acaparar la responsabilidad en todas las áreas del negocio, ya que difícilmente podría abarcar todo. Es importante saber delegar y tener un equipo capaz en el que confiar.

4. Gastos

Hay que evitar en la medida de lo posible los costes fijos. Además, hay que evitar basar la subsistencia de la nueva empresa en las subvenciones, buscando alternativas de financiación desde el primer momento.

5. Falta de flexibilidad

Muchas veces la idea primigenia de modelo de negocio del emprendedor no es la más acertada y no es hasta que la empresa ya está en marcha cuando se descubren otras vías por las que esta idea puede ser más acertada y obtener más éxito. Es por ello que el emprendedor debe ser capaz de adaptar su idea a las oportunidades que se le pueden llegar a presentar, ser flexible y tener capacidad de adaptación.

6. Miedo al fracaso

Quizá el error más extendido es el de no atreverse a dar el paso por miedo al fracaso. La mayor parte de los emprendedores de éxito han intentado emprender varias veces antes de dar con la tecla adecuada. El fracaso es aprendizaje, que una idea no tenga éxito no es más que una experiencia que el emprendedor podrá aplicar a su próxima aventura. Es importante arriesgarse.

Publicado en EMPRENDEDORES | Deja un comentario

Moscovici carga contra el proteccionismo y pide rebajar la tensión comercial

Resultado de imagen de expansion20 abr. 2018

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, ha cargado este viernes contra las medidas proteccionistas y ha pedido rebajar la tensión comercial entre EEUU y China, dos de las economías más importantes del mundo.

«El proteccionismo es realmente doloroso por varios motivos: por sí mismo, por el clima que genera y por el mensaje que envía a los mercados», ha señalado Moscovici en una entrevista con Bloomberg TV en el marco de la reunión primaveral del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se celebra estos días en Washington (EEUU). «Tenemos que luchar contra el proteccionismo y defender el libre comercio», ha añadido.

El político francés ha dicho, no obstante, que a pesar de no coincidir con las ideas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, él y la comisión que lidera están tratando de mantener un diálogo abierto con varios representantes de su Gobierno.

De hecho, Moscovici se reunió este jueves con el secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, y hoy ha hecho lo propio con el secretario de Comercio, Wilbur Ross, aunque no ha especificado los detalles de estos encuentros.

«Creo que debemos ponernos de acuerdo en que la guerra comercial es mala, ya que en ella todos pierden y no hay ganadores», ha dicho al respecto de una hipotética guerra comercial entre EEUU y China.

En este sentido, Moscovici ha llamado a la Unión Europea y sus aliados a tratar de evitar este enfrentamiento comercial entre ambas potencias y ha solicitado a las autoridades comerciales que resuelvan el exceso de la capacidad de producción del gigante asiático.

Moscovici sí ha felicitado al presidente Trump por la amplia reforma fiscal aprobada en diciembre y ha apuntado que, en el corto plazo, el auge de la economía estadounidense es «positivo para la economía global».

El comisario europeo se ha mostrado más preocupado por los efectos que esta medida pueda tener en el medio y largo plazo, con un importante e inevitable aumento del déficit y la deuda pública de EEUU.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Así averiguan las marcas qué productos comprarás y cuándo vas a hacerlo

Evento anual ‘Hoy es Marketing’  –  ESIC   18-04-2018

Todos tenemos la capacidad de elegir lo que compramos, sin embargo, entre tanta oferta no siempre sabemos qué preferimos. Las herramientas que hasta ahora eran útiles para identificarnos como consumidores han dejado de serlo y, con ello, el método para comunicar el valor de las marcas. Las empresas han aprovechado las posibilidades surgidas de la disrupción digital y ahora los consumidores tienen mayor acceso a la información además de muchas facilidades para comprar. Pero ¿quién orienta nuestras decisiones?, ¿qué información utilizan las empresas para convencernos?, ¿es posible que cada vez seamos más exigentes y a la vez estemos más indecisos?

Con el objetivo de dar respuesta a estas preguntas nos hemos reunido con referentes del sector del marketing como Alfonso Fernández, director de marketing de Samsung; Conrado Martínez, director de marketing, comunicación y clientes de Informa; Jesús Cubero, director de marketing de KFC; Francisco López, senior manager de Michael Page; Gonzalo González Solá, director de marketing global de BBVA y Pedro Clavería, CEO de Playtomic en la mesa redonda ‘Cómo impulsar la innovación a través de la disrupción digital’ patrocinada por ESIC Business&Marketing School.

Un momento de la mesa redonda 'Cómo impulsar la innovación a través de la disrupción digital'.
Un momento de la mesa redonda ‘Cómo impulsar la innovación a través de la disrupción digital’.

Durante el encuentro, que ha tenido lugar en el marco del evento anual ‘Hoy es Marketing‘ celebrado en IFEMA de Madrid, dirigido a profesionales y directivos del mundo empresarial, el marketing, la comunicación y la economía digital en España, Francisco López ha explicado que «casi hemos superado tecnológicamente la digitalización y ahora es momento de centrarnos en las personas». Lo cuenta porque «en el comienzo de este cambio de etapa estábamos buscando una cosa que, como en cualquier cambio histórico, no sabíamos exactamente qué era hasta que encontramos otra inesperada, la que realmente necesitábamos. Ahora entendemos el sentido de las empresas, que no es vender un producto sino satisfacer una necesidad».

Convencer a través de los valores

La tecnología tampoco debe verse como algo frío e impersonal. Alfonso Fernández habla del ‘marketing con alma’ que para él no es solo una moda sino la verdadera forma de entender el cambio que se ha dado en la actualidad: «Tenemos que responder no solo a las necesidades de los consumidores sino también a sus motivaciones y creencias. La forma de acercarnos a las personas tiene que ir en consonancia con sus valores y esta es una de las principales diferencias respecto al marketing tradicional, que se centraba solo en el consumidor y su faceta más pecuniaria»

Jesús Cubero coincide con su compañero de mesa y va un paso más allá: «Todo lo que hagamos tiene que ser relevante no solo para la empresa, sino para la sociedad». Centrar la importancia del cambio en haber conseguido que el cliente esté en el centro de toda decisión es para ellos un enfoque erróneo ya que «el consumidor siempre ha estado en el centro y lo que verdaderamente ha cambiado es la forma que tenemos de llegar a él». Para Cubero «los principales desafíos que tiene el marketing en España están relacionados con la digitalización que están llevando a cabo las empresas, un medio para tener accesibilidad al producto más que un fin en sí mismo. Por un lado tenemos que decidir cómo invertir en cada uno de los canales y, por otro, cómo optimizar la accesibilidad a los productos para, por ejemplo, entregarlos en el menor tiempo posible».

Vender experiencias y no productos se ha convertido en la clave del éxito de la publicidad en los últimos años. Y es que como dice Gonzalo González Solá «evidentemente lo que gana es lo que quiere el consumidor. Lo que hemos tenido que hacer es adaptar las organizaciones a las nuevas tecnologías que nos han permitido llegar no solo a los clientes que llegábamos con los canales tradicionales —y aumentar nuestras ventas— sino segmentar mucho más nuestro target para ofrecer el producto que el consumidor quiere en un momento determinado. Esto ha sido posible porque tenemos constantemente información relevante sobre las decisiones que está tomando»

En esta línea, para Francisco López el cambio originado de la transformación digital «nos ha hecho ver que si no humanizamos el marketing estamos perdidos. Todo el mundo sabe lo que el marketing busca, que es vender un producto, y este es el punto de presión para las empresas. Tenemos consumidores informados que reclaman lo que necesitan y exigen libertad. Esto es importante porque la transformación no se ha producido en una disciplina de trabajo concreta sino en los propios consumidores».

Parece que la tecnología lo ha cambiado todo. Vivimos preocupados por saber cuál será el próximo cambio que se va a suceder. Y aún así se nos escapa. Para Conrado Martínez «no debemos olvidar que la tecnología es un facilitador no un objetivo en sí mismo. La esencia del marketing sigue siendo la misma, conseguir relaciones estables con la gente. Ahora hay más posibilidades de hacerlo mejor pero en el fondo se trata de conocer a tu cliente, saber lo qué necesita y satisfacer sus necesidades».

El ‘big data’ y las recomendaciones

Con tanta oferta, ¿nos hemos vuelto más críticos por voluntad o por necesidad de supervivencia? Pedro Clavería tiene la sensación de que «tenemos tanta información que estamos haciendo al usuario indeciso, al final se compra lo que la propia tecnología recomienda. Somos muy de usar y tirar». Las recomendaciones de productos aparecen por todas partes de formas tan sutiles que a veces no llegamos ni a reconocer. ¿Por qué nos fiamos tanto de ellas?

Una de las tendencias del marketing de 2018 es conseguir que este sea más analítico y personalizado. Y esto solo es posible si hay datos que permitan saber qué funciona mejor, con qué acciones se consiguen más ventas, qué preferencias tiene el consumidor, etc. Para Pedro Clavería «el análisis de datos e información es el principal punto de partida para saber qué está buscando la gente. Cada vez somos más robots, el futuro de las empresas pasa por buscar un apoyo en forma de tecnología que nos recomiende qué hacer».

Dicen que 2018 va a ser el año del ‘big data’ pero Alfonso Fernández prefiere ser cauteloso con las expectativas puestas en el análisis de grandes cantidades de información: «Vivimos rodeados de datos pero a veces utilizamos la inteligencia artificial y el ‘big data’ como un salvavidas para evaluar el éxito de una campaña. No tiene que ser así. No podemos escudarnos en los datos si algo que estamos haciendo no está funcionando bien».

Ante este estallido de innovación, no quedarse obsoleto resulta un auténtico reto. Así que el futuro, que es el presente, para Conrado Martínez pasa por «equipos con perfiles multidimensionales, que son expertos en varias disciplinas. Cada vez hay más materias relacionadas con el marketing, más posiciones que se crean y que la propia gente que trabaja en el sector no sabe ni que existen. Es imprescindible estar al día, sino será tu competencia quien lo haga».

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Así son las cuentas para atraer a los jóvenes

CincoDías    31 MAR 2018

La banca ofrece a los menores de 30 años productos sin ataduras y ventajas extra

Apenas hay comisiones, las tarjetas son gratis y facilitan las transferencias y pagos por móvil

Cuentas niños

Ser joven para nada está reñido con tener una cuenta bancaria. No tener todavía una nómina no es impedimento para poder acceder a la amplia oferta de la banca diseñada específicamente para clientes menores de 30 años. De hecho, a diferencia de las cuentas tradicionales, las entidades financieras apenas exigen ataduras y despliegan todo un abanico de ventajas con las que atraer a un público en general poco familiarizado con las finanzas personales.

Las cuentas dirigidas a jóvenes no suelen tener comisiones de ningún tipo, dispensan tarjetas de débito y crédito gratis sin imponer un uso mínimo y facilitan las transferencias y las retiradas de dinero desde el extranjero, a tenor de la gran predisposición de los jóvenes para viajar y de los muchos que estudian fuera de España. Algunas incluso ofrecen pequeñas remuneraciones o devuelven recibos y compras. Además, ante una generación habituada al uso de las nuevas tecnologías, no faltan los servicios de pago y contratación a través del móvil.

Desde Caixabank aseguran que los jóvenes son un “público muy diferente a las generaciones anteriores porque no quieren ir a las oficinas”. Es por eso que en ImaginBank, el banco exclusivamente móvil de CaixaBank, disponen de un producto que, según la entidad, encaja perfectamente con el segmento millennial porque ofrece “una experiencia genuinamente digital en la que la operativa es simple, todo está a un click de distancia y el servicio es instantáneo”.

Fuentes de Bankinter señalan que “el objetivo es empezar a captar un tipo de cliente joven desde el producto más básico, como es una cuenta corriente, y ser capaz de vincularlo desde el principio a la espera de que esos jóvenes vayan creciendo personal, económica y profesionalmente y poder llegar a ofrecerles en un futuro una propuesta de valor más completa y que encaje con lo que ofrece el banco para el perfil tipo de sus clientes”. La entidad comercializa la Cuenta 22, focalizada a los menores de 22 años (si bien es contratable hasta la edad de 25 años), que no exige saldo mínimo ni domiciliar recibos. “El perfil de 21 a 25 años ya empieza a tener sus primeros ingresos y cierta capacidad para establecer usos y hábitos de tipo financiero: alguna domiciliación propia, uso de tarjetas, transferencias, etc.”, apuntan las mismas fuentes.

Una de las últimas en salir al mercado es la Cuenta Joven db de Deutsche Bank, que incluye una pulsera de pago contactless gratuita y pone a disposición del cliente un gestor personal. Permite además obtener hasta un 10% de devoluciones en más de 400 tiendas online, hasta un máximo de 150 euros al mes por cuenta. “Está pensada para aquéllos que todavía no cuentan con una nómina y que por tanto no pueden beneficiarse de las ventajas de la Cuenta Nómina de Deutsche Bank”, explica Fernando Camacho, responsable de Cuentas de Deutsche Bank España, que asegura que el producto está enfocado en las necesidades digitales de los jóvenes y su movilidad geográfica. “Les facilitamos sus primeros medios de pago, un servicio para enviar y recibir dinero a través del móvil y la posibilidad de sacar dinero desde el extranjero sin comisiones una vez al mes”, comenta Camacho, que subraya también las condiciones preferentes de financiación para este colectivo.

La versión para jóvenes de la Cuenta 1, 2, 3 de Banco Santander, llamada Cuenta 1, 2, 3 Smart, propone igualmente mejores condiciones por dos euros al mes, lo que da acceso a las ventajas de la Cuenta 1, 2, 3 Smart Premium, que bonifica hasta el 3% en las compras con tarjeta (con un máximo de diez euros mensuales) y ofrece la posibilidad de acceder a un iPhone X por 33,69 euros al mes con seguro de daños y a un Volkswagen Polo TSI por 269 euros al mes. También permite obtener una acción de la entidad de bienvenida y otra cada aniversario.

La totalidad de estas cuentas no requieren la domiciliación de la nómina, pero las hay que premian llevar ingresos recurrentes. Abanca, por ejemplo, da 150 euros de regalo para nuevas domiciliaciones de nómina por un importe mínimo de 600 euros al mes, cumpliendo ciertos requisitos como una permanencia de 24 meses y darse de alta en un servicio de e-correspondencia. La promoción es válida hasta el 31 de mayo.

Banco Sabadell, por su parte, ofrece a los titulares de entre 18 y 29 años las ventajas de su Cuenta Expansión sin necesidad de llevar los haberes, pero en caso de domiciliar la primera nómina devuelve el 10% del primer ingreso en el banco, con un máximo 50 euros. Dentro del programa Mi Primer Sabadell, también incentiva realizar la primera aportación a una Cuenta Ahorro 5 o el primer pago con tarjetas. Con todo, la entidad llega a abonar hasta 80 euros.

Por otro lado, Banco Mediolanum y KutxaBank son los únicos que actualmente tienen cuentas jóvenes remuneradas. La Cuenta Crecimiento de Mediolanum ofrece una rentabilidad del 1,75% TIN anual durante los tres primeros meses, hasta 15.000 euros de saldo medio. El TAE es del 0,43% en el supuesto de permanecer un año. Y, al domiciliar la nómina por un importe mínimo de 900 euros, pone a disposición del cliente el Servicio Crédito Nómina. Kutxabank da un 0,01% TAE.

Las hay que ofrecen pequeñas remuneraciones y bonifican las compras o hacen descuentos especiales en ocio o carburantes

Otras cuentas, como la Cuenta Online Blue BBVA, tienen el servicio descubierto de cuenta, con un límite autorizado para operar en descubierto. En Liberbank tienen promociones puntuales; en Ibercaja, el servicio Ibercaja Directo Joven gratuito, y en Evo Banco, extracciones gratis.

En cuanto a los niños, las cuentas dirigidas a los más pequeños, que normalmente no tienen ningún ingreso, “son cuentas fundamentalmente para hijos de clientes, cuya aportación será directamente realizada por sus padres”, aclaran en Bankinter. Se caracterizan también por la ausencia de comisiones (con alguna excepción) y ventajas adicionales, como putos canjeables en el caso de la Cuenta Súper Bat de Laboral Kutxa o invitaciones a películas o sorteos en Bankia. Algunas piden, eso sí, saldos mínimos. También rentabilizan el dinero, como en Openbank, un 0,15% TAE, o en ING, un 0,05% TAE.

En definitiva, las entidades coinciden en que los jóvenes y niños requieren un trato distinto, “con soluciones y servicios adaptados a sus necesidades”, según inciden en ImaginBank. “Son clientes complementarios a los tradicionales clientes bancarios, que tienen necesidades financieras de ahorro pero que buscan otra manera de hacerlo: más transparente, más divertido, más digital”, sostienen en Bankinter.

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

S&P revisa al alza la calificación de España hasta el A-

elEconomista.es   23 de Marzo de 2018

La agencia de calificación Standard & Poor’s ha difundido a última hora de este viernes la calificación de la deuda soberana de España, que ha revisado al alza desde la BBB+ hasta la A- con perspectiva positiva. Asimismo, ha elevado su previsión de crecimiento para 2018 al 2,7% frente al 2,6% que calculaba en noviembre pasado

Con la crísis política en Cataluña algo más controlada, con la tranquilidad que ofrecen las cifras macroeconómicas y tras varios años de importantes crecimientos (por encima del 3%) de la economía española, los analistas han devuelto a España al grupo de los países con nota A.

La subida en la calificación era lo previsto por los analistas, puesto que el pasado mes de septiembre no lo hizo por las reticencias hacia lo que podría ocasionar el conflicto independentista en Cataluña. De hecho, la agencia Fitch ya mejoró la nota de España el pasado enero.

Análisis de S&P

La agencia confía en un incremento del consumo privado impulsado por la mejora del empleo, unas condiciones financieras favorables y la mayor confianza de los hogares, permitiendo un aumento de la inversión, así como la recuperación del mercado inmobiliario y de la construcción. «Si no se materializan riesgos externos, como el creciente proteccionismo, el sector exportador español continuará beneficiándose de su fuerte competitividad y mayor cuota de mercado, así como de las favorables condiciones económicas en la zona euro, mientras que un mayor repunte de los precios del petróleo podría reducir la aportación de las exportaciones al crecimiento del PIB español», dice.

Asimismo, S&P advierte de que la consolidación presupuestaria adicional que debe acometer España, así como el cambio en la postura de la política monetaria del BCE y unos salarios «todavía bajos» probablemente contendrán el aumento del consumo privado, provocando una desaceleración del crecimiento entre 2019 y 2021.

S&P señala que la perspectiva positiva del rating supone que podría mejorar la calificación española en el curso de los próximos 24 meses si el Gobierno logra una mayor consolidación de las cuentas públicas de lo que espera actualmente. Asimismo, la agencia prestará atención a la influencia de la política monetaria del BCE en las condiciones de crédito del país, así como a la evolución de la banca española y apunta que «una relajación adicional de las tensiones en Cataluña también respaldaría una mejora».

Situación política

Por otro lado, la agencia considera que la posición de minoría del Gobierno limita su capacidad de acometer medidas, como demuestra la demora en aprobar los presupuestos de 2018, poniendo a prueba su capacidad de sacar adelante reformas para reducir el déficit estructural. No obstante, la calificadora de riesgos confía en que no habrá una marcha atrás en las reformas ya aplicadas, señalando que en caso de que esto ocurriera «pesaría sobre las perspectivas económicas de España y su solvencia».

Asimismo, en vista de la fragmentación del actual panorama político en España, incluyendo la situación en Cataluña y el cambio de apoyos electorales de la opinión pública, según las encuestas, S&P considera que el Gobierno estará más ocupado con asuntos partidistas que en ocasiones anteriores y no descarta la opción de elecciones anticipadas.

En cuanto a Cataluña, S&P asume que tras las últimas elecciones regionales la incertidumbre puede persistir en función del sentido del nuevo Gobierno autonómico, que aún no se ha formado, apuntando como mayor riesgo de crédito la posibilidad de que las tensiones relacionadas acaben provocando una caída sostenida de la confianza de hogares y empresas, especialmente en Cataluña, aunque recuerda que la fortaleza del momento que atraviesa el conjunto de la economía española ya compensó a finales de 2017 la debilidad temporal de Cataluña.

Calificación no solicitada

La agencia ha difundido la calificación de la deuda pese a que el Gobierno decidió en enero dejar de pagar a la agencia, la última de las tres grandes con las que aún mantenía contrato tras no haber renovado los acuerdos con Moody’s y Fitch.

La agencia señaló entonces que la calificación de España pasaría a ser no solicitada y que elaboraría sus informes y calificaciones con esos datos disponibles ya que hay interés en el mercado. De este modo, todas las calificaciones de emisión de deuda soberana de España pasan a ser consideradas como «no solicitadas» por parte de la agencia de rating.

«Reconocimiento del esfuerzo reformista»

El ministro de Economía, Román Escolano, considera que la subida de nota por parte de S&P, sólo dos meses después de la de Fitch, confirma la confianza en España de los mercados y las agencias de calificación crediticia.

En declaraciones remitidas a los medios, Escolano asegura que es un «reconocimiento del esfuerzo reformista en distintos ámbitos llevado a cabo por el Gobierno y la sociedad durante los últimos seis años».

«Nuestra economía se sustenta en un crecimiento robusto, con fuerte creación de empleo y reducción del déficit público», dice Escolano, que destaca además que la perspectiva positiva asignada a España permite augurar nuevas subidas en el futuro.

Añade que la decisión de S&P de subir la nota contribuirá a diversificar y ampliar la base inversora del Tesoro Público, así como a reducir aún más los costes de financiación del Tesoro, de la economía y, en particular, de las pymes.

El ministro subraya que la agencia ha constatado que las tensiones políticas en Cataluña han tenido un efecto limitado sobre la economía española, gracias a la confianza institucional que introdujo la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Los salarios suben un 0,5% a finales de 2017, pero por debajo del 1,1% que han crecido los precios

File:El Mundo logo.svg16 mar. 2018

Los salarios están creciendo en España. Así lo constatan al menos las cifras presentadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que arrojan un incremento de medio punto a finales de 2017, hasta los 2.020,14 euros por trabajador y mes en el sueldo medio. Esta subida queda lejos, sin embargo, del alza que experimentó el coste de la vida: El IPC cerró el año pasado con un incremento del 1,1%, es decir los sueldos en España perdieron seis décimas de poder adquisitivo.

Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste total por trabajador y mes en el que incurre un empleador por la utilización del factor trabajo ascendió en 2017 a 2.668,84 euros; esto es, un 0,7% más que un año antes. De esta cifra, 2.020,14 euros corresponden al pago de los salarios de los trabajadores y otros 596,04 euros a las cotizaciones a la Seguridad Social.

El alza en los salarios, según refleja la estadística del INE, revela un incremento anual del 0,5% y el salario medio pasa los 2.010,73 euros que alcanzó a finales de 2016 a los 2.020,14 euros por trabajador y mes con los que ha cerrado 2017.

Esta cifra refleja, en términos brutos, el coste salarial que soportan los empleadores y en ella se incluyen tanto el salario base como todos los complementos, el pago de horas extraordinarias, los posibles atrasos… Si se limpia de su análisis estos factores extraordinarios, los variables, la foto final refleja un comportamiento al alza del 0,3% en los sueldos durante 2017.

Pero aunque sea una buena noticia que los salarios suban por fin en nuestro país, es cierto que no lo hacen todavía con la fuerza necesaria. Así se desprende, al menos, si se comprara su comportamiento con el que tuvieron los precios en 2017.El IPC cerró el ejercicio con una subida del 1,1%, seis décimas por encima de lo experimentado por los sueldos.

Tras publicarse la estadística del INE, desde UGT se apresuraron ayer a denunciar la pérdida de poder adquistivo de los trabajadores en España. Según sus cálculos, los salarios perdieron casi dos puntos de poder de compra en 2017, y resulta «profundamente injusto» esto pase en un momento en el que la economía lleva cuatro años creciendo (los tres últimos por encima del 3%), y las empresas registran beneficios récord.

«Esta situación es insostenible, porque está dañando la actividad económica, perjudicando decisivamente las capacidades recaudatorias del Estado y de la Seguridad Social, y manteniendo a millones de personas en situación de pobreza y exclusión social, donde España se sitúa a la cabeza de la UE», alertó UGT.

Por su parte, el secretario confederal de CCOO, Unai Sordo, lamentó que «España crece económicamente sin una distribución social», lo que provocará «una creciente reacción en clave de movilización» de capas y sectores cada vez más amplios de la sociedad y cree que «se recrudecerán» en el futuro, informa Efe.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La inmobiliaria de Toys ‘R’ Us en España presenta la declaración de concurso de acreedores

File:El Mundo logo.svg20 mar. 2018

Ha iniciado las gestiones para atraer a posibles inversores interesados en comprar el negocio en nuestro país

La inmobiliaria de Toys ‘R’ Us en España ha solicitado la declaración del concurso de acreedores, el primer paso antes de una posible venta de la compañía. La empresa en Estados Unidos anunció la pasada semana el cierre de todas sus tiendas en este país y también en Reino Unido ante la imposibilidad de hacer frente a sus deudas.

La compañía ya anunció entonces que se planteaba una posible venta de los negocios que tiene en España, Portugal y Francia para poder preservar la actividad en estos países. La filial inmobiliaria de la empresa en nuestro país tiene un total de 26 inmuebles, que son de su propiedad.

Las tiendas, dicen en la compañía, siguen con su actividad normal, y este trámite se ha iniciado con el fin de «preservar estos activos inmobiliarios y avanzar en las gestiones para una posible adquisición del grupo» tanto en España como en Portugal. El concurso de acreedores es el procedimiento que se activa cuando una empresa es insolvente. En este caso la medida afecta a Toys ‘R’ Us Iberia Real State S.L.U.

La empresa ha iniciado las gestiones para atraer a posibles inversores interesados en comprar el negocio. En España Toys ‘R’ Us tiene un total de 53 tiendas y su plantilla supera los 1.600 empleados. Según apunta la compañía, cada año pasan 11 millones de personas por sus establecimientos.

La cadena de juguetes no ha podido hacer frente a la competencia de Amazon y de otras cadenas norteamericanas. Ya el pasado mes de septiembre se declaró en bancarrota. En Estados Unidos cerrará 800 tiendas y en Reino Unido, un centenar

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El 77% de los empresarios y directivos espera incrementar sus ventas este año y un 45% aumentar plantilla

El 77% de los empresarios y directivos de España espera incrementar sus ventas este año y un 57% tiene en agenda acometer un aumento de sus inversiones, al tiempo que un 45% del empresariado español prevé un aumentar plantilla a lo largo del ejercicio actual.

Así se desprende del informe ‘Perspectivas España 2018’, elaborado por KPMG con la colaboración de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que muestra que los empresarios y directivos de España realizan su valoración más positiva de la coyuntura económica de los últimos ocho años.

El concreto, el 60% de ellos piensa que la situación actual es «buena» o «excelente», 23 puntos porcentuales más que en 2017 (37%), mientras que un 36% aún la considera «regular». A 12 meses vista la tendencia no cambia, aunque sí se estabiliza, ya que el 53% de los casi 1.900 empresarios y directivos considera que la situación se mantendrá igual ese año, mientras que solo un 11% teme que empeore.

El informe señala que las previsiones de negocio para 2018 son positivas, ya que casi ocho de cada diez (77%) empresarios y directivos españoles esperan un repunte de la facturación este año, un 15% espera estabilidad y solo un 7% teme una caída de las ventas.

Respecto a los planes de inversión, un 57% tiene en agenda aumentarlos, especialmente en nuevas herramientas tecnológicas; y solo un 9% cree que acabará reduciéndolos. En cuanto a sus previsiones sobre su plantilla, un 45% espera llevar a cabo más contrataciones, un 39% augura estabilidad y un 17% prevé llevar a cabo ajustes.

El presidente de KPMG en España, Hilario Albarracín, destaca que los datos reflejan la estabilización de la economía y que los ajustes realizados en los últimos años «están dando sus frutos». «El apetito por invertir, innovar y contratar es el mejor camino para consolidar la recuperación y generar un crecimiento sostenible», ha subrayado.

UN 46% PARALIZO INVERSIONES POR LA INCERTIDUMBRE POLITICA

Para el presidente de CEOE, Juan Rosell, el año 2017 «ha vuelto a demostrar que la economía española sigue por la senda de la recuperación», con un alza del PIB del 3,1% y en torno a 600.000 nuevos empleos, pero pide reformas estructurales y advierte de que sin ellas y con la incertidumbre política, la excesiva carga regulatoria y las tensiones geopolíticas, podrían producirse «serias limitaciones» para la economía española.

El estudio refleja que el 53% de los empresarios encuestados señala que esas incertidumbres políticas han tenido consecuencias negativas en la empresa, el 46% indica que ha paralizado decisiones de inversión y entre el 18% y el 20% afirma que ha paralizado la contratación pública y también la contratación de nuevo personal en la empresa.

De hecho, la principal amenaza identificada para la economía española en 2018 es la incertidumbre política (82% de las respuestas), seguida de las tensiones geopolíticas (40%) y de los riesgos que pueda generar el fin de la política monetaria expansiva por parte del Banco Central Europeo (34%).

Preguntados por las principales amenazas para sus negocios, vuelve a surgir la incertidumbre política (57%), a la que se suman la carga regulatoria (44%) y la creciente competencia (42%). En cuanto al Brexit, entre las consecuencias más preocupantes para las empresas españolas por su potencial impacto destacan las barreras arancelarias y la contracción de la economía del Reino Unido para la mitad de los empresarios. Le siguen los posibles cambios regulatorios (46%) y la depreciación de la libra (43%).

Por otro lado, a la hora de apuntar las prioridades en el ámbito económico para el Gobierno de España, los empresarios y directivos piden, especialmente, simplificación administrativa, educación y formación para el desarrollo de competencias y el fomento de la innovación.

BALEARES Y EL PAIS VASCO, LAS CCAA MAS OPTIMISTAS

Por regiones, destaca el optimismo de los empresarios de Baleares, donde el 87% opina que la situación actual de la comunidad es «buena», y el País Vasco, donde un 80% califica de «buena» su coyuntura. En sus previsiones a doce meses, el País Vasco vuelve a destacar entre las más optimistas acerca de la evolución económica de su región junto a la Comunidad de Madrid y La Rioja.

En el extremo opuesto, Extremadura, Asturias y Cataluña, expresan las valoraciones más moderadas de la situación económica de sus regiones. Casi siete de cada diez encuestados extremeños la califican como regular, así como seis de cada diez asturianos y el 44% de los directivos catalanes.

Entre los sectores, el 82% de los directivos de automoción considera que la situación es «buena» o «excelente», seguido por el sector inmobiliario (79%), si bien detaca también la mejora en las expectativas de la banca, ya que, mientras que en 2017 el 40% de los empresarios bancarios consideraba «mala» o «muy mala» la coyuntura de su sector, en esta edición solo un 9% lo cree así. Un 61% piensa que el sistema financiero atraviesa una situación «regular» y el 30% la considera buena.

LA TRANSFORMACION DIGITAL GANA TERRENO

Por otra parte, la principal prioridad estratégica para los directivos encuestados en 2018 es la mejora de procesos para ganar en eficiencia y poder hacer así frente a la creciente competencia que llega por todos los frentes, señalada por el 55%.

A continuación, ante la irrupción de la economía digital y el desarrollo tecnológico, la transformación digital ha ido ganando terreno entre las prioridades estratégicas de las empresas españolas hasta situarse como la segunda más importante, señalada por el 49% de los encuestados.

Ocho de cada diez empresarios afirman haber puesto ya en marcha programas de digitalización, gracias a los que el 52% dice haber mejorado la relación con los clientes y el 48% asegura que ha logrado reducir costes y mejorar la eficiencia.

El desarrollo de nuevos productos y servicios; la expansión internacional y la innovación disruptiva completan el top cinco de sus prioridades estratégicas para 2018.

 

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

LA HIPERINFLACIÓN – Caso Venezuela.

Imagine el lector por un momento que, para obtener un billete de 20 euros, tuviera que desembolsar 40. O que para disfrutar de un café con leche y una tostada, el único modo de pagar pase por pedir prestado un teléfono analógico, llamar a un amigo y que éste haga una transferencia bancaria a la cafetería en cuestión. O que en un mercado le ofrezcan el mismo producto a dos precios distintos según pague con tarjeta o en metálico. Distintas razones hacen que manejar efectivo en Venezuela sea, a la vez, un lujo, una necesidad y un negocio muy lucrativo, especialmente en las zonas alejadas de la capital.

A pesar de ser plena mañana en Caicara del Orinoco, en el comercio chino de la avenida Caroní los empleados despachan a través de pequeña ventana, detrás de un portón y una reja. En la acera de enfrente los negocios no tienen esa medida tan extrema, pero sí atienden a través de las rejas que antes cumplían una función meramente de cierre. Una panadería ofrece únicamente una decena de panes. No hay ni siquiera jamón york para completar y hacer un bocadillo. “Se lo llevaron todo”, dice el dependiente. Al otro lado del mostrador-reja, un cliente completa la frase: Se lo llevaron todo en los saqueos.

Caicara del Orinoco es la capital del municipio Cedeño, en el estado Bolívar, al sureste del país. A principios de enero hubo saqueos en una veintena de comercios. José Dauhare, presidente de la Cámara de Comercio de Cedeño explica los motivos: “Los puntos (datáfonos) no servían y los comerciantes estaban pidiendo comprar en efectivo, pero no aceptaban billetes de baja denominación. Así fueron varios días y la gente sin poder comprar nada. Y estalló todo”.

Ha pasado mes y medio y las condiciones en las que se dieron los saqueos no han cambiado.

El hambre acucia después de todo un día en carretera, así que buscamos qué comer de almuerzo-cena. Encontramos un sitio abierto y con un cartel grande en la puerta que nos atrae: “Hay punto”. Es una arepera (un establecimiento de comida rápida tradicional). Empezamos a salivar y a elegir rellenos. Serán cuatro ‘arepas’, una botella de agua y tres refrescos. Nuestra fantasía gastronómica se desploma en el instante que la dependienta nos dice las dos frases más temidas. “El punto no funciona. Tienen que pagarme en efectivo”.

Cantv, la red de telefonía nacional, está caída en la zona. La señal de Movistar y Digitel también, y sólo se puede llamar a través de Movilnet, y con dificultades. No hay internet, wifi o datáfonos activos. La única red que funciona es la de la confianza ciega. Le convencemos de pagar por transferencia, un movimiento que no verá en su cuenta hasta dentro de tres días, cuando terminen los festivos. Cuando el grupo estará ya bien lejos de Caicara.

Sólo uno de nosotros tiene un teléfono con Movilnet. Es de esos viejos, con los que solo puedes llamar y mandar mensajes. Toca llamar a alguien en Caracas que sea de confianza, explicarle la situación a gritos porque apenas se oye, pasarle los datos después de pelear con un teclado que habíamos olvidado hace años y que pague los 710.000 bolívares que costó todo. Tres euros al cambio en negro.

710.000 bolívares son 7 billetes de 100.000 y uno de 10.000. No es tan fácil conseguirlos. Los cajeros automáticos dan un máximo de 10.000, 20.000 al día en algunos casos. Y las colas, en cualquier parte del país, son enormes. En Puerto Ordaz (capital del estado Bolívar), en un conocido centro comercial, donde más gente se apila es en los tres bancos que hay. Pagar con suelto algo tan cotidiano como el autobús, el metro o un café, es una tarea casi imposible.

Una mujer sostiene un fajo de bolívares en un mercado en Rubio, Venezuela. (Reuters)
Una mujer sostiene un fajo de bolívares en un mercado en Rubio, Venezuela. (Reuters)

En la falta de efectivo intervienen varios factores, entre ellos, el cono monetario y la hiperinflación. El economista Omar Zambrano cuenta que “tiene que ver con la capacidad del Banco Central de Venezuela (BCV) de importar y crear especies monetarias. Trabajan a media máquina por las limitaciones para importar los insumos para los billetes. No hay producción de billetes al rtimo que se requiere y, por otro lado, el proceso hiperinflacionario hace que la necesidad de tener más billetes crezca cada día”.

En diciembre de 2016 se anunció de un día para otro la salida de circulación del billete de 100, el de mayor denominación hasta el momento. También la emisión de nuevos billetes (de 500 a 20.000), pero mientras se mandó recoger los viejos, los nuevos no aparecían por ningún lado. La medida causó disturbios con varios fallecidos en distintas zonas del país. Maduro la revocó, y desde entonces ha prorrogado 13 veces el billete. Los nuevos no aparecieron sino meses después.

El billete de más alta denominación es el de 100.000 bolívares. Con él solo se pueden comprar alrededor de 6 huevos

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que el cambio del cono monetario “llegó tarde, se debió haber hecho en 2012, sobre todo en un país con un problema de inflación crónica y que ahora pasa a hiperinflación. Los billetes y monedas se quedan cortos frente a las transacciones”.

Así, dice Oliveros, el problema es de doble ámbito: “No hay suficiente billete adecuado para el nivel de transacciones y los precios y los billetes que están se han quedado desfasados para el nivel de la economía”.

Los datos de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, dan que la inflación en enero pasado fue de 84,2%. Ecoanalítica la estima en 90,6%. Según Tortino Capital, la inflación acumulada de este año podría superar el 10.000%. El BCV no da cifras oficiales desde 2015.

Para hacernos a la idea de cómo funcionan el desfase y la inflación, veamos un ejemplo. El billete de más alta denominación es el de 100.000 bolívares. Con él, en el momento de escribir estas líneas, solo se pueden comprar alrededor de 6 huevos. Pero además, cada día se necesitan más billetes para comprar lo mismo. El huevo que en noviembre costaba 2.000 mil bolívares, ahora cuesta 16.000. Se necesitan 8 veces más billetes para el mismo producto en un lapso de dos meses.

Un negocio redondo

La teoría de la falta de efectivo se quiebra cuando llegamos al mercado de San Félix, muy cerca de Puerto Ordaz. Es una especie de mercadillo al aire libre con una infraestructura bastante pobre pero similar a lo que fue en su día nuestro ‘top manta’: todos los éxitos están ahí. Harina de maíz, de trigo, azúcar, compresas de una reconocida marca, leche en polvo, aceite vegetal, desodorantes. Todo lo que cuesta encontrar y, encima, a la mitad de precio que en un establecimiento formal. El aceite, que ronda los 360.000, lo venden en 150.000. El azúcar pasa de 190.000 a 80.000. Y así con todo. El truco: hay que pagarlo en efectivo.

Allí se ven todos los billetes que uno no ha visto en meses. En un puesto de venta de huevos ya sólo queda medio cartón por vender. A su lado, una caja repleta de pacas de billetes de casi todas denominaciones.

El verdadero negocio no es vender mercancía, sino obtener los billetes.

«Mi negocio no es la harina, sino la venta de efectivo. Y solo admito billetes de más de 500. Le saco el 100% de ganancia”

Un “tendero” solo tiene en su puesto harina de trigo. La quiere vender a toda costa. Incluso rebaja el precio inicial. “Mi negocio no es la harina, sino la venta de efectivo. Y solo admito billetes de más de 500, porque los otros ocupan mucho espacio. Le saco el 100% de ganancia”. Es decir, que si logra vender el kilo de harina por 80.000 bolívares, conseguirá por ese dinero el doble, 190.000.

La compra-venta de efectivo ocurre en países con alta inflación. El efectivo es un bien, y esto tiene que ver con la escasez. Todo bien escaso genera un mercado negro. La harina de maíz, el aceite… El dinero. Como los billetes son escasos y para ciertas transacciones se necesitan, cada vez es más frecuente que se pague a un 100% de su valor”, explica Oliveros.

Zambrano dice que la compra-venta de efectivo también se nutre “de actividades económicas que requieren abundante efectivo para funcionar, sobre todo las que son ilícitas o de contrabando, que operar al margen del sistema financiero”.

Es justamente uno de los problemas del estado de Bolívar. La extracción de oro es una de las principales actividades. Y en su mayoría, no se hace de modo legal. El control lo tiene “el sindicato”, un eufemismo para nombrar al conjunto de mafias que operan allí y cuya ley está por encima de la Guardia Nacional Bolivariana.

En esta zona, hasta hace unas semanas, la venta de efectivo llegó a hacerse a más del 160% del valor facial del billete. En distintas partes del estado y distintas personas nos confirmaron que “el sindicato” mandó frenar esa subida, y ahora como máximo en cualquier lugar se vende al 100%. La medida tiene sentido porque, si el efectivo empieza a tener más valor que la grama de oro, están perdiendo negocio.

Sobre qué puede pasar, Oliveros no pinta un futuro muy halagüeño. “La inflación seguirá creciendo, no hay razones para pensar que se detenga. Los precios van a subir más. La familia de billetes será más insuficiente y el efectivo aún más escaso. No hay capacidad ni el dinero para meter el nivel de billetes que se necesita. Esto apenas está empezando”

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario