Inversión y exportaciones tiran del PIB, que ya roza el nivel prepandemia

28-04-2023

La economía avanza el 0,5% trimestral pese a que la inflación castiga el consumo familiar. El INE revisa al alza las cifras de la segunda mitad de 2022

La recesión que temían numerosos analistas para finales de 2022 y el arranque de 2023 ha quedado lejos. La economía española creció un 0,5% en el primer trimestre de 2023 respecto al trimestre inmediatamente anterior, la mejor cifra desde junio del año pasado, según la primera estimación del INE. El organismo estadístico, además, ha revisado al alza los datos de la segunda mitad de 2022, que han pasado de arrojar un crecimiento de la economía del 0,2% en el tercer y cuarto trimestre a un 0,4% en cada uno de ellos. Cifras, pues, muy alejadas de la recesión (dos trimestres con crecimiento negativo) y que dejan el PIB interanual con un sólido avance del 3,8% entre enero y marzo de este año, ocho décimas más que el 2,9% del tramo final de 2023.

Con estos datos y gracias a la revisión de la serie, el PIB español queda a apenas un 0,17% del nivel previo a la pandemia. Según los datos corregidos de estacionalidad y calendario del INE, el PIB en base 100 está en 110,92 puntos, frente a los 111,12 de diciembre de 2019, antes de la brutal contracción provocada por la pandemia.

El peaje de la inflación, muy elevada en los alimentos y mitigada en la energía, tiene un impacto directo en las cuentas de familias y empresas y, por tanto, en la composición del crecimiento. Las familias han recortado gasto en un 1,4% frente a un 0,5% de finales de 2022 (dato corregido sobre el -1,8% calculado inicialmente). Estos datos se han compensado con la inversión, en particular de las empresas. La formación bruta de capital ha crecido el 1,2% en el trimestre, con un aumento de un 1% en la inversión en vivienda (se recupera desde la caída del 2,6% de finales de 2022) y un significativo acelerón del 3,8% en la inversión en bienes de equipo, que se desplomó un 5,7% entre octubre y diciembre. La mejora de las previsiones económicas y una caída a plomo en los costes energéticos han animado las previsiones de los empresarios, que han reactivado o iniciado proyectos de inversión. Aun así, la pérdida de pulso del gasto provoca que la demanda nacional baje un 0,8% trimestral (misma cifra que en el cuarto trimestre). Es el sector exterior el que borra estos números rojos: las exportaciones se disparan un 5,8% trimestral, aunque las importaciones también suben, en este caso un 3,1%.

La pérdida de pulso en el consumo interno ha castigado, como cabe esperar, el sector servicios, que ha decrecido un 0,1% en el trimestre. La industria, por el contrario, arroja una expansión del 1,2% y la construcción, del 2,5%. La pérdida de pulso en los servicios, no obstante, no viene tanto del comercio como de otras actividades. El gasto en tiendas, hostelería y transporte ha crecido, un 2,7% sobre el trimestre anterior. Pero caen un 7,2% las actividades financieras y un 2% la actividad en servicios de información y comunicaciones.

En términos anuales, la economía española crece un 3,8% sobre el mismo periodo de 2022, gracias también una comparativa más favorable con un trimestre marcado por el inicio de la guerra de Ucrania, en el que la economía se contrajo un 0,4%. En tasa intertrimestral, de hecho, el consumo de las familias mantiene el tono positivo, un 1,4%, mientras la inversión empresarial cae el 5% sobre 2022. La serie de distorsiones que ha vivido la economía desde el estallido de la pandemia, primero y de la guerra, después, sigue provocando movimientos más violentos de lo acostumbrado y frecuentes revisiones de cifras. El INE, de hecho, también ha recalculado, en este caso a la baja, estos datos de la primera mitad del año pasado: cuatro décimas a la baja el PIB del primer trimestre (que queda en el 6,5% interanual) y en una décima el del segundo (hasta el 7,7%). La inflación, de hecho, supone una notable distorsión de las cifras: en términos nominales (sin tener en cuenta la subida de los precios) la economía española es un 10,2% más grande que hace 12 meses, merced al impacto de la inflación. El deflactor del PIB (medida usada para corregir este impacto) es del 6,2%, 1,1 puntos más que a cierre de 2022.

Desde el punto de vista del reparto de este crecimiento, el contexto sigue siendo mucho más favorable a las empresas que a los trabajadores. Aunque ha sido una constante desde la salida de la pandemia, los márgenes de las compañías crecen más rápido que los salarios. Concretamente, y en términos nominales, el excedente de explotación se dispara un 15,8% interanual, 1,3 puntos menos que el trimestre anterior, mientras que la remuneración de los asalariados avanza un 6,3% sobre el año anterior, cifra en línea con el deflactor del PIB. Los empleados, de hecho, siguen perdiendo poder adquisitivo, pues la mejora de la remuneración depende tanto del aumento del salario medio (un 3,6%) como del número de asalariados (2,6% interanual).

En el trimestre, las horas trabajadas, crecen en línea con la evolución de la economía, un 0,4% sobre el cierre de 2022, y los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo apenas crecen un 0,1%, dado que la jornada media ha crecido un 0,2%. Los datos coinciden a grandes rasgos con los arrojados ayer por la Encuesta de Población Activa, con la pérdida de 11.000 puestos de trabajo en que es, tradicionalmente, el pero trimestre del año para el empleo. Sobre el año pasado, se crean 426.000 empleos a tiempo completo (368.000 según la EPA), gracias sobre todo a la mejora en la industria manufacturera (3,1% interanual) y a que los servicios frenan pero siguen creciendo (1,4% sobre el año pasado). Con estas cifras, la productividad por puesto de trabajo crece el 1,5%; dado que la remuneración por asalariado aumenta el 3,6%, el coste laboral unitario aumenta el 2%, 4,2 puntos menos que el deflactor del PIB.

Peores cifras en Alemania y Francia

Los datos de la economía española han sido más sólidos que los de sus principales socios comerciales. Alemania ha esquivado la recesión por un estrechísimo margen. Pese a que su PIB entre enero y marzo se estancó (0,0%), evitó acumular dos trimestres consecutivos en negativo, según las estimaciones provisionales difundidas hoy por la oficina federal de Estadística (Destatis). En el último trimestre de 2022 la economía alemana había registrado una contracción del 0,5 %, de acuerdo con esos datos. “El consumo privado como el gasto público disminuyó a principios de 2023″, constató en un comunicado Destatis, donde se destaca, por otro lado, un “impulso positivo” procedente de las inversiones y las exportaciones. A escala interanual, se registró un crecimiento del PIB en los tres primeros meses del año del 0,2%, de acuerdo a las estimaciones de Destatis. Las cifras oficiales contrastan con algunos pronósticos precedentes de expertos y medios, que partían de un crecimiento leve para el primer trimestre, sobre el 0,2%, tras la contracción de los últimos tres meses del año anterior y el peligro de que, de sumarse un nuevo negativo, se entrara en recesión técnica.

Por su parte, la economía francesa salió del estancamiento con un crecimiento del 0,2 %, gracias esencialmente a la aportación del comercio exterior y a la producción industrial. Con todo, la demanda interna en el primer trimestre volvió a restar al producto interior bruto: una décima tras cuatro entre octubre y diciembre. La razón es que entre enero y marzo la inversión retrocedió dos décimas, mientras el consumo de los particulares tuvo una evolución nula. La progresión del PIB en el primer trimestre, después de un incremento del 2,6 % en el conjunto de 2022, se explica en primer lugar por una contribución positiva del comercio exterior (seis décimas), por el efecto doble de un descenso de las importaciones (0,6 puntos) y un aumento de las exportaciones (1,1 puntos). Además, la producción total aumentó un 0,4 puntos después de otro ascenso de 0,1 puntos en los tres últimos meses del año pasado. Las variaciones de existencias de las empresas restaron tres décimas al PIB en el primer trimestre, tras haber sumado dos décimas entre octubre y diciembre. La subida del 0,2 % del PIB en el primer trimestre es superior al 0,1 % que el propio INSEE había anticipado.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Argentina sube su tasa de interés hasta el 91%, la segunda más alta del mundo

27-04-2023

El Banco Central ya subió dos veces en el último mes los tipos en medio de una devaluación informal del 20% en las últimas cinco jornadas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado este jueves una nueva subida de la tasa de interés de referencia, del 81 al 91%La decisión llega en medio de la escalada en la cotización informal del dólar y del escenario de altísima inflación que arrastra el país. La nuea medida ubica al país sudamericano en segundo lugar en el listado de las tasas de interés más altas del mundo, solo detrás de Zimbabue, que registra un tipo de interés del 150%

En concreto, el directorio de la autoridad monetaria eleva en 1.000 puntos básicos la tasa de política monetaria, por lo que la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, consideradas el instrumento de referencia, se ubica ahora en el 91 %. Se trata del tercer anuncio de este tipo del Banco Central en menos de cinco semanas: el último había sido hace apenas el pasado jueves.

Devaluación e inflación

En solo una semana, el precio del ‘dólar blue’, es decir, aquel que se cotiza de forma informal en diversos puntos de ventas no habilitados en la ciudad de Buenos Aires, saltó cerca del 20% en solo cinco jornadas. La rápida devaluación, que encontró al gobierno en medio de su lucha interna y con el foco puesto en las elecciones primarias obligatorias que se celebrarán en agosto, causó pánico general entre la población. Mientras tanto, el ‘dólar oficial’, cuyo valor determina el Banco Central, se mantuvo a la mitad del valor de referencia informal.

Esta subida rápida de tasas es una de las medidas concertadas entre el Banco Central y el ministerio de Economía. El miércoles por la tarde, el titular de la cartera, Sergio Massa, hizo público su llamado a “usar todas las herramientas del Estado” para “ordenar esta situación” de sacudida cambiaria que se vivió en las últimas dos semanas.

El Gobierno tomó la decisión de intervenir los mercados financieros mediante el uso de reservas, lo que le posibilita comprar bonos en dólares y venderlos contra pesos, lo que repercute de manera directa en la cotización informal de la moneda extranjera. Sin embargo, esta decisión tiene un problema: implica desobedecer una clausula del acuerdo que mantiene el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En marzo, el último dato Argentina registró una inflación mensual del 7,7 % y del 104,3 % interanual, 1,8 puntos porcentuales más que la que se anotó en febrero y récord en los últimos 32 años. En 2022, el IPC cerró en 94,8%, el más alto desde 1991. Sin embargo, las expectativas del mercado sitúan la inflación para 2023 en 110% anual, según un relevamiento reciente de la instituto nacional de Estadísticas.

Un frágil escenario económico lastrado, además, por la caída de las exportaciones agropecuarias -principal fuente de dólares- por la sequía que arrastra el país y por la incertidumbre que genera la cercanía de las elecciones presidenciales. Un informe de la Bolsa de Cereales de Argentina estima que los efectos adversos de la falta de lluvias podrían alcanzar el 1,8% del PIB local, además de cerrar el grifo de moneda extranjera al gobierno peronista.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

INE – Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2023

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

España es el gran país del euro donde más bajaron los salarios reales en 2022

elEconomista.es
25/04/2023
  • La inflación del 8,4% en 2022 se comió la subida de 800 euros del salario medio
  • La caída fue del 5,3% interanual frente al 0,5% de Francia

España registró el año pasado una inflación del 8,6% y esto implica que la subida de casi 800 euros del salario medio (28.360) se quedase en nada. Esto convierte a España en una de las grandes economías del euro donde más cayeron los salarios reales en 2022, según publica este martes la OCDE en su informe anual sobre la fiscalidad de los salarios.

En concreto, el club de las naciones más ricas del mundo marca que los ciudadanos de nuestro país perdieron un 5,3% de su salario real el año pasado. En concreto, del conjunto de la OCDE, España fue noveno país donde más salario real se perdió, por detrás de la República Checa (-7,0%), Estonia (-10,0%), Grecia (-7,4%), Letonia (-6,2%), Lituania (-6,3%), México (-6,8%) y los Países Bajos (-8,3%) y Turquía (8,8%).

Desde la OCDE explican que la alta inflación y la caída de los salarios reales provoca una «fricción fiscal», es decir, que cuando los salarios están cayendo en términos reales, el trabajador se puede enfrentar a una mayor carga fiscal sobre sus ingreso real más bajo «lo que significa que podría estar en desventaja por la inflación», aseguran en el informe.

Pero si se compara España con otras economías similares de su entorno, es la que peor parada sale. En concreto, la pérdida de poder adquisitivo real de Francia registró una tasa del 0,5%; Alemania -con unos datos muy similares de inflación a los de España- cayó un 3,9% y en Italia el porcentaje de caída se quedó en los 2,2 puntos.

La problemática de esto no es que España haya tenido una inflación por las nubes, sino que el salario medio de los españoles subió mucho menos. Por ejemplo en Francia el incremento salarial el año pasado fue de 2.100 euros y en Alemania de 2.200, mientras que en Italia se incrementaron en 1.800 euros anuales.

La falta de medidas para aumentar el poder adquisitivo de los empleados, como un pacto de rentas o la deflactación estatal de IRPF (cosa que sí se hizo en algunas Comunidades Autónomas) fue el causante de que los trabajadores del país perdiesen tanto poder adquisitivo.

En este sentido, la OCDE destaca que el tipo medio de la Renta sobre las Personas Físicas se redujo un 0,1% aunque no indica las causas pero los expertos apuntan a que es probable que se deba a esas rebajas que se hicieron en algunas regiones como Madrid, Andalucía, Galicia o la Comunitat Valenciana, entre otras.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Llega a las empresas de España el jefe de la felicidad: así es el nuevo cargo que fomentará el ‘buen rollo’

elEconomista.es
22/04/2023
  • Este concepto fue fundado por el empleado de Google, Chade-Meng Tan
  • Coca-Cola, Deloitte, Google o Airbnb ya cuentan con este puesto en sus plantillas

Está más que demostrado que un buen ambiente laboral fomenta la productividad. De acuerdo con el estudio Felicidad y Trabajo, elaborado por la consultora Crecimiento Sustentable, contar con trabajadores felices es directamente proporcional a una alta productividad (88%) en la empresa. Además, estos presentan hasta un 33% más de energía y dinamismo y tienen un 300% menos de posibilidades de sufrir accidentes laborales.

Esta es una buena razón por la que cada vez más empresas están incorporando a sus filas el cargo de jefe de la felicidad. Un puesto que, principalmente, se ocupa de que exista un buen ambiente laboral, y para ello tiene que estar pendiente de todo lo que sucede en la empresa: desde saber cómo están los empleados, qué les ocurre… También se encarga de motivarles, y para ello organiza encuentros en forma de actividades o jornadas gastronómicas.

«Nosotros queremos hacer líderes, queremos que la gente se preocupe por los demás, se cuiden entre ellos, que todos estemos contentos y trabajemos en equipo», relata la Chief Happiness Officer, o jefe de la felicidad, de una empresa a Antena 3 Noticias. En este sentido, otra de sus funciones es la de tener presentes los cumpleaños de cada empleado. Algo que se ha hecho durante toda la vida de forma altruista. 

En realidad, este puesto es algo que lleva funcionando desde los comienzos del año 2000. Esta obsesión por la felicidad en la oficina es algo que lleva sonando con fuerza desde Estados Unidos, con Silicon Valley como principal protagonista. Fue creado por el empleado de Google, Chade-Meng Tan. 

Empresas como Coca-Cola, Deloitte, Google, Ernst & Young o Airbnb ya cuentan con estos puestos en sus plantillas. También llegó a la administración pública de Bélgica, con su Ministerio de Seguridad Social como principal exponente. De hecho, esta figura lleva vigente desde hace 14 años gracias a Laurence Vanhée. Desde su entrada -mucho antes que la pandemia- se instauró el teletrabajo durante tres días la semana para el 90% de la plantilla, se introdujo el horario flexible y los escritorios redujeron su mobiliario a un smartphone y un portátil.

En nuestro país, esta figura de jefe de la felicidad se está implantando poco a poco. Tanto que la Universidad Internacional de la Rioja ya oferta un máster para formar a estos líderes o jefes de la felicidad. «La principal arma de la felicidad es la escucha», ha comentado Andrés Pascual, el director del máster, para la Cadena SER. Por tanto, conocer los intereses de los compañeros de trabajo es crucial. «Trabajar juntos para seguir dando pasos hacia adelante. Eso es un equipo de verdad», ha recalcado.

El pionero de la implantación de esta tendencia en España es David Tomás, CEO de Cyberclick, empresa que ha sido nombrada mejor pyme para trabajar en España según el ranking Great place to work. «Queríamos tener éxito, pero con personas felices», afirma el CEO en su libro Diario de un Millennial. «En este sector, la felicidad es necesaria para la motivación y para incrementar la creatividad», recalca.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros, EMPRENDEDORES | Deja un comentario

Este es el país con la menor deuda pública con respecto a su PIB del mundo

elEconomista.es
22/04/2023
  • Se trata de una pequeña nación en la Isla de Borneo
  • Es la cuarta economía más rica del mundo

Hay un pequeño país en la Isla de Borneo que suele pasar desapercibido. Con una población de 445.373 habitantes en 2021 -según datos del Banco Mundial-, esta nación asiática se ha convertido en los últimos años en el destino elegido por todos aquellos que quieren disfrutar de sus bellas playas y la biodiversidad de su bosque pluvial. Sin embargo, a diferencia de muchos de sus vecinos, el turismo no es su principal fuente de ingresos. Esto, combinado con otros factores, le ha permitido superar los envites de la pandemia y la guerra de Ucrania sin recurrir al gasto público e, incluso, posicionarse como el país con la menor deuda con respecto a su Producto Interior Bruto (PIB) del mundo.

Se trata de Brunei. Pese a su tamaño -apenas 5.700 km2-, este país es el cuarto más rico del mundo y cuenta con uno de los niveles de vida más altos. Todo ello, gracias a sus enormes reservas de petróleo y gas natural: en 2017, las primeras ascendían a 1.100 millones de barriles, el 0,1% de los depósitos mundiales, y 2,6 millones de metros cúbicos del segundo, más del 0,13% de las reservas globales. Tal es así, que la producción de estos hidrocarburos representa cerca del 90% de su PIB, según Ulrich Volz, director del Centro de Finanzas Sostenibles y profesor de Economía de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres.

Son precisamente esas grandes sumas de dinero en efectivo procedentes de la venta de sus combustibles fósiles las que han permitido a Brunei tener una deuda tan baja respecto a su PIB, la cual no supera el 2%. Y es que, en años de déficit públicos, ese superávit en cuenta corriente ha financiado las reservas fiscales, lo que ha evitado que el país tenga que recurrir al endeudamiento o a medidas de austeridad para reducir el gasto público. No solo eso, sino que, además, con parte de ese dinero se ha convertido en un prestamista neto para el resto del mundo.

Por otro lado, está su sistema basado en el dinero circular. Gracias a los continuos superávits en cuenta corriente, los bancos de Brunei tienen suficiente liquidez para prestar dinero tanto a los prestatarios privados como al Estado si necesitan financiación. De esta manera, todo queda en casa y no hace falta comprar divisas extranjeras para pagar dichos préstamos.

Otra de las razones que hacen que Brunei posea uno de los niveles de vida más altos del mundo es su Estado del Bienestar. Entre otras cosas, los ciudadanos están exentos de pagar impuestos sobre la renta y las presiones fiscales sobre las empresas se han mantenido bajas. Por otro lado, es el Gobierno quien se encarga de financiar los servicios médicos y la educación hasta la universidad.

No obstante, el modelo económico de Brunei está en riesgo debido a la transición ecológica. En la lucha contra el cambio climático, las naciones de todo el mundo se han comprometido a abandonar el uso de combustibles fósiles. Dada la dependencia de la nación asiática del sector del petróleo y el gas, ese viraje hacía las energías renovables le va a obligar a diversificar sus ingresos y, por ende, a transformar su economía si quiere sobrevivir sin recurrir a la deuda externa.

La otra cara de la moneda

El puesto de país con mayor deuda pública del mundo también lo ocupa una nación asiática. En este caso, hablamos de Japón.

No es ningún secreto que el país insular lleva décadas manteniendo en marcha su economía a golpe de gasto público, ya que es el Gobierno quien asume ese papel ante las reticencias de sus ciudadanos y las empresas a consumir. A todo esto se suma, además, el gasto sanitario que supone el hecho de que su población sea tan longeva.

Sin embargo, el nivel de endeudamiento de Japón alcanzó el año pasado una cifra impactante: 9,2 billones de dólares. Es decir, el 266% de su Producto Interior Bruto. Pese a esto, el país asiático no tiene problemas para conseguir financiación de los inversores y todavía no ha caído en «default».

El principal motivo es que Japón ha priorizado la estabilidad a la rentabilidad, algo que gusta a los inversores, según publica BBC. Pero también se debe a que el 90% de su deuda está en poder de instituciones financieras japonesas y el Banco de Japón, y la mayor parte de la misma está denominada en yenes, lo que reduce la exposición de la entidad bancaria a las turbulencias de los mercados internacionales.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

El riesgo climático ya pesa negativamente en el ‘rating’

elEconomista.es
19/04/2023

icon-avatar

Según S&P, la transición energética es una consideración importante para más del 25% de las empresas calificadas

Las calificaciones crediticias, por definición, han medido la capacidad y voluntad de una compañía de cumplir sus compromisos financieros a su vencimiento y garantizaban la buena salud de una empresa. Pero en los últimos tiempos, las agencias de rating ya están empezando a tener en cuenta en sus calificaciones los riesgos de transición relacionados con el clima en determinados sectores, ya que prepararse para tales eventos puede acabar con la calidad del créditoVisita el portal de ESG de elEconomista.es

En un informe publicado por la agencia S&P destaca que aunque desde principios de 2022 apenas han rebajado la calificación de firmas no financieras derivadas de riesgos relacionados con el clima, lo cierto es que la transición climática ya es una consideración importante en su análisis de calificación para más de una cuarta parte de las compañías.

«Esto refleja la creciente atención que prestan muchas partes interesadas en la descarbonización, lo que podría pesar en la calidad crediticia, ya que pueden surgir normativas más perturbadoras y los emisores realizan la generalmente costosa transición hacia bajas emisiones de carbono. También tiene en cuenta los riesgos físicos más frecuentes y graves que probablemente se derivarán del calentamiento global», explica el estudio.

A raíz de las nuevas taxonomías más estrictas, la agencia de riesgo crediticio alude a la necesidad que puede surgir en algunas empresas modificar sus procesos de producción, cadenas de suministros o líneas de productos así como remodelar sus estrategias para responder a estas normativas y anticiparse a los cambios climáticos. Y destaca que muchas de estas entidades operan en sectores intensivos en emisiones de carbono como el petróleo y el gas, automovilísticas, aerolíneas, la generación de energía y los metales y la minería.

Las primeras rebajas

La agencia de rating ya ha tomado desde el comienzo de 2022 algunas medidas de calificación vinculadas con el clima desde comienzos del año pasado sobre cinco compañías no financieras. Se trata del aeropuerto holandés Royal Schiphol Group, la automovilística china Geely Automobile Holdings, los productores de energía chilenos Enel Chile e Inversiones Latin America Power Limitada (ILAP) y la utility estadounidense ONE Gas.

En la primera el rating de S&P ha pasado A-/A-2 desde A/A-1 tras el anuncio del Gobierno holandés de reducir drásticamente las emisiones nacionales hasta el 49% de las emisiones para 2030. S&P identifica ahora un mayor riesgo de que la política medioambiental pueda obstaculizar las operaciones de la firma a largo plazo. «Schiphol puede verse expuesta a un aumento de la intervención gubernamental o a normativas que afecten directamente a su perfil crediticio», explican sus analistas.

Para Geely se ha revisado su perspectiva a largo plazo a BBB- desde estable porque el impulso de la firma para aumentar la aceleración de la producción de vehículos eléctricos está afectando gravemente a su rentabilidad y apalancamiento. «Sus acelerados procesos de electrificación para mitigar el riesgo de transición energética han provocado un mayor gasto de capital», incide S&P.

En lo que se refiere a las chilenas citadas, S&P ha rebajado la calificación de Enel Chile a BBB y de ILAP a BB- como consecuencia de la intensa sequía que redujo la generación hidroeléctrica y erosionó las condiciones del mercado eléctrico nacional. «En el caso de caso de Enel Chile también provocó inversiones superiores a las previstas en el marco de su plan estratégico para priorizar la reducción de carbono y acelerar su transición energética», inciden desde S&P. En cuanto a ONE Gas, la rebaja estuvo relacionada en 2021 con la tormenta de invierno.

Deterioros en el sector del carbón, petroleras y gas

S&P también ha rebajado en la última década varias calificaciones en el sector del carbón en EEUU y Europa y de la industria petrolera y del gas a comienzos de 2021. Según el informe, «los recientes resultados operativos sólidos en sectores extractivos como el petróleo y el gas o los metales y la minería, en un contexto de alza de precios de las materias primas, ha compensado las posturas más negativas de las partes interesadas medioambientales y sus implicaciones para la calidad crediticia».

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

La Guardia Civil interviene casi 94.000 euros a un ciudadano portugués que intentó sacar de España sin declar

elEconomista.es
17-03-2023

La salida o entrada en el territorio nacional de medios de pago por importe igual o superior a 10.000 euros por persona y viaje, deberá ser declarada con carácter previo al movimiento.

La Guardia Civil sorprendió a un ciudadano portugués, vecino Valenca, cuando intentaba sacar 93.990 euros sin declarar del territorio español.

La pasada semana, cuando la Patrulla Fiscal y de Frontera de la Guardia Civil de Badajoz prestaba servicios en la carretera BA-20, zona fronteriza hispano-lusa de Lopo, dentro del termino municipal de Badajoz, interceptó un turismo con placas de matriculas portuguesas.

En la inspección del vehículo y pertenencias de sus dos ocupantes, los agentes hallaron ocultas en el interior de dos mochilas, un total de 93.990 euros en billetes de 500, 200, 100, 50, 20 y 10 euros de curso legal, carente de la declaración a la salida de capitales fuera del país, por lo que se procedió a su intervención y posterior depositó en el Banco de España de esta capital pacense.

Según manifestación del responsable del dinero, tenía su origen del resultado de negocios llevados a cabo en el sur de España y su destino seria su localidad de residencia, Valenca (Portugal), ignorando que tuviera que realizar la citada declaración para salir de España.

Los hechos son constitutivos de una infracción a la Ley 10/2010, de 28 de abril, sobre Régimen Jurídico de los Movimientos de Capitales y de las Transacciones Económicas con el Exterior y Prevención de Blanqueo de Capitales, por lo que el propietario del dinero tendrán que acreditar su legal procedencia, sin perjuicio del expediente sancionador abierto.

La salida o entrada en el territorio nacional de medios de pago por importe igual o superior a 10.000 euros por persona y viaje, deberá ser declarada con carácter previo al movimiento.

elEconomista.es
elEconomista.es
elEconomista.es

elEconomista.es
elEconomista.es
Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario

Las 50 universidades públicas españolas ven «inviable» arrancar el próximo curso la nueva Selectividad

13 abril 2023

Piden al Gobierno que retrase un año la prueba. Dicen que se les ha «ignorado» y que hay «inquietud» en los institutos

Las 50 universidades públicas españolas están muy preocupadas por la forma en que el Gobierno está preparando la nueva Selectividad. Le han pedido incluso que retrase un año su puesta en marcha porque ven «inviable» tener todo a punto para comenzar las pruebas en junio de 2024, como han establecido los ministerios de Educación y Universidades. En un documento de alegaciones, al que ha tenido acceso EL MUNDO, los campus denuncian que se les ha «ignorado» y advierten de las «crecientes señales de inquietud» que también les comunican los profesores de Bachillerato.

Los responsables de la organización de todas las EBAU o EvAU (se dice de distinta forma según el territorio) han redactado un documento conjunto de 18 páginas con 20 problemas técnicos que han detectado en el proyecto de real decreto que regula las Condiciones para el Acceso y la Admisión a las Enseñanzas Universitarias de Grado. Todas se han unido para consensuar el mismo documento. Es decir, han trabajado «de forma coordinada» para enmendar la propuesta liderada por el equipo de Pilar Alegría, a la que después se ha sumado el departamento de Joan Subirats.

El borrador del Gobierno, que se presentó el verano pasado, se ha ido transformando sustancialmente ante el rechazo que ha suscitado. La primera versión suponía una «reducción considerable» de contenidos, según las quejas de profesores de Lengua, la RAE, el Institut d’Estudis Catalans o los filósofos ante un sistema donde se juntaban varias asignaturas en una «prueba de madurez» que incluía muchas preguntas de tipo test o para responder en un máximo de dos párrafos. Alegría accedió en diciembre a aplazar la fase de implantación definitiva de la prueba, de junio 2027 a junio 2028, pero dejó la fase transitoria como estaba planeada inicialmente, comenzando en junio de 2024.

Después el texto ha seguido cambiando y ya no queda ni rastro de esa prueba de madurez ni del peculiar formato test. Pero los campus aún ven muchos problemas. Para empezar, creen que es imposible comenzar en el curso 2023/24, como aparece en el borrador del real decreto. Explican que, tras la publicación de esta normativa, que previsiblemente estará aprobada antes de verano, «deben producirse los correspondientes desarrollos normativos por parte de cada universidad y las adaptaciones de procedimientos de gestión y aplicaciones informáticas corporativas», y «todo ello hace completamente inviable su puesta en marcha» en junio de 2024.

«Crecientes señales de inquietud»

Exponen que «sería una deslealtad no hacer mención a las crecientes señales de inquietud» que les «traslada el profesorado de Bachillerato, orientadores y armonizadores de las materias, profundamente preocupados por la viabilidad de implantar el modelo de competencias el próximo año, pues son demasiadas las incógnitas y demasiado poco el tiempo para incorporarlas a un Bachillerato con currículos nuevos, nuevas materias y un modelo de evaluación nunca ensayado en 2º de Bachillerato e ignoto a los ojos de quienes han de dar instrucciones desde las universidades sobre las directrices concretas de cada materia».

Quienes han redactado las alegaciones explican que lo idóneo hubiera sido que los alumnos se matriculen en 1º de Bachillerato sabiendo ya desde el primer día cómo va a ser la prueba en la que se juegan su futuro universitario. Porque los que ahora están en ese curso van a tener que presentarse a una nueva Selectividad, en junio de 2024, con reglas del juego distintas pero habiendo entrenado con simulacros de examen del sistema antiguo. Por ejemplo, siguen haciendo análisis sintácticos y morfológicos o estudiando obras literarias para Lengua Castellana y Literatura pese a que estos contenidos ha desaparecido en el nuevo formato.

«Están creando un ambiente muy perjudicial de zozobra e inseguridad entre los estudiantes de Bachillerato. No entendemos qué prisa tienen en implantar un modelo que aún no han ensayado», resumen las fuentes, que plantean que el examen se posponga de junio de 2024 a junio de 2025.

Las 50 universidades también han visto que puede dar problemas la nueva duración de las pruebas: 105 minutos cada una, con un descanso mínimo de 45 minutos, frente a los 90 minutos y 30 minutos de pausa que había antes. «Es un tiempo desmedido» que, además de producir «desgaste» en los alumnos, va a provocar que las pruebas duren un día más, lo que supone alargarlas de tres a cuatro días de forma general, ampliarlas a cinco días en las CCAA con lengua cooficial e incluso extenderlas durante seis días para los exámenes de incidencias, lo que obliga a reservar más de una semana en el calendario. «Unas pruebas de tal longitud comprometen todos los plazos subsiguientes», alertan.

El Ministerio de Educación ha dicho, para justificar haber ampliado la duración de las pruebas, que el paso de una evaluación por contenidos a una evaluación por competencias requiere que los estudiantes necesiten más tiempo para responder. Los responsables de las universidades objetan que «muchas de las cuestiones planteadas actualmente en las pruebas tienen ese carácter competencial sin que eso obligue a aumentar la duración».

«Impugnar en los tribunales»

También cuestionan la composición de los tribunales calificadores, donde se impone que, además de profesores universitarios, haya un 40% de funcionarios de instituto especialistas de cada asignatura. Piden que esto no sea obligatorio porque, como la participación de estos profesores es «voluntaria», puede ocurrir que a veces no haya funcionarios suficientes y sea preciso recurrir a interinos. Si no se cambia el actual redactado, los alumnos podrían «impugnar en los tribunales» el examen cuando no hubiera el número exigido de funcionarios, «lo que generaría un problema serio».

Los campus cuestionan también el nuevo mecanismo de reclamación de los exámenes, que «comporta un aumento más que importante de visionados y de ejercicios, que haría aún más largo el procedimiento, movilizando muchos más recursos materiales, personales y temporales de manera innecesaria». El actual sistema, recalcan, «es más garantista, menos burocrático y más ágil» y «no hay razón objetiva alguna para su modificación, que hace más engorroso el procedimiento para el alumnado, tensionando plazos».

Advierten, por otro lado, que ciertos requisitos para alumnos de FP o que ya tienen estudios universitarios «desorientarán al estudiantado». Y ven a alguna «alusión incorrecta» a ramas de conocimiento que demuestran que «no se ha consultado a las universidades» a la hora de redactar la normativa. «Confunden cosas muy básicas, como la fase de acceso y la fase de admisión. Habrán consultado a profesores no universitarios, pero que no tienen experiencia en la organización de las pruebas. Con nosotros, desde luego, no han contado», denuncian.

Publicado en SISTEMA EDUCATIVO. Mundo Académico y Laboral | Deja un comentario

La productividad baja en España el triple que en el conjunto de la eurozona

elEconomista.es
8/04/2023

La evolución reciente de esta variable pone en duda las previsiones de la reforma de pensiones

Frente al envejecimiento de la población y los menores flujos migratorios, uno de los pilares de la nueva reforma de pensiones se cimenta sobre la esperanza de un constante aumento de la productividad del mercado de trabajo español (en el entorno del 1,5% anual hasta el ejercicio 2050).

Ahora bien, lo cierto es que la evolución histórica del rendimiento tanto por trabajador como por hora en nuestro país desmiente por completo tan optimistas expectativas. La caída de la productividad española es una constante desde la crisis financiera de 2008-2013 que continúa en la actualidad a una tasa que ya triplica la propia de la eurozona desde el periodo previo a la pandemia (2017-2018) hasta el año pasado, de acuerdo con la estadística más reciente de Eurostat.

El Viejo Continente en su conjunto presenta en este ámbito su asignatura pendiente frente a países como Estados Unidos, debido a problemas tan enquistados como una excesiva rigidez de su mercado de trabajo o una insuficiente inversión en Investigación y Desarrollo y en los sectores más punteros de la economía actual.

Ahora bien lastres como la excesiva proliferación de empleos con bajo valor añadido o el auge del empleo público hacen que la falta de productividad sea un problema especialmente arraigado en España. Hasta el punto de que el llamado INE europeo atribuye a nuestro país en este ámbito una calificación de 94,2 puntos en 2022, tomando como base 100 el nivel propio de la Unión Europea en la que se contabilizan 27 países.

El año pasado seguimos así sin alcanzar el promedio europeo, una situación que no se da en ninguna de las grandes economías comunitarias, en la medida en que Francia llega a 111,4 puntos y Alemania a 102,2 unidades.

Ni siquiera Italia deja tanto que desear desde este punto de vista, pese a las importantes ineficiencias económicas que arrastra, ya que se encuentra en los 105 puntos. El promedio de la eurozona de 19 países llegó al 104,2 en el transcurso del ejercicio pasado.

Una mejoría ilusoria

Pero aún más preocupante es la evolución en el último lustro cuando España perdió casi ocho puntos en productividad, según los estándares de Eurostat, una cuantía que prácticamente triplica el descenso de 2,6 puntos que experimento la Unión Monetaria en esta rúbrica en idéntico periodo. Esta brecha es especialmente llamativa ya que se mantiene pese a que la productividad experimenta cierta mejora con respecto a sus niveles propios de los años de la pandemia.

No obstante, ni siquiera una comparativa con un periodo de tanta excepcionalidad como el marcado por la pandemia del Covid-19 permite que España muestre mayores avances en la estadística.

La situación no solo inquieta en España, sino que los recelos llegan más allá de nuestras fronteras. No en vano Bruselas monitoriza la evolución de la productividad del mercado laboral español casi trimestralmente hasta el punto de que, a finales de pasado mayo de 2022, el Ejecutivo europeo volvió a notificar a España que seguía suspendida en todos los capítulos referidos al rendimiento de su fuerza de trabajo.

Es más, la inquietud de la UE por la cronificación de este problema en España hizo que la Comisión instara a Moncloa en 2019, antes de la crisis del coronavirus, a crear un organismo específico para su vigilancia, que se llamaría Comité Nacional de Productividad.

Panorama más difícil

El proyecto no se llevó a cabo y lo cierto es que las cifras reflejan un panorama cada vez más difícil para España desde este punto de vista, especialmente cuando la jubilación de la generación del baby boom hará que la Seguridad Social se encuentre especialmente necesitada de un incremento de los ingresos (por las vías de más empleo, mayor crecimiento del PIB y una productividad más alta) para que el futuro pago de las pensiones sea sostenible.

La comparación se vuelve todavía más perniciosa para España si se toma como referencia a los países de la eurozona que hicieron sus deberes y se las han arreglado para incrementar su productividad entre 2013 y 2021.

El ‘tigre celta’ aún ruge

Como es habitual, Irlanda se sitúa en cabeza desde este punto de vista, al pasar de los 140 puntos que mostraba a principios de la década pasada y su registro actual de 215,8 unidades, lo que indica que el país insular multiplica la productividad media de la UE de 27 miembros.

Éste dista mucho de ser un fenómeno improvisado dado que el país insular ya que era conocido a principios de este siglo como el tigre celta, estableciendo así un paralelismo con los tigres orientales, las pequeñas economías del sudeste de Asia caracterizadas por crecimientos de su PIB muy marcados y por su apuesta por sectores muy intensivos en tecnología y, por tanto, capaces de impulsar con gran intensidad la productividad de sus economías.

Volviendo al caso español, el modo en que se enquistó la cuestión del bajo rendimiento del mercado laboral llegó a despertar un debate entre el Gobierno y los expertos sobre si sería necesario buscar métodos de medición alternativos que arrojaran unos resultados más ajustados a la realidad.

Fue en ese contexto cuando se planteó la posibilidad de recurrir a un cómputo del PIB diario, que compute resultados procedentes del mercado laboral con un menor decalaje del que ahora presentan los cálculos del INE.

Publicado en ECONOMÍA y Mercados Financieros | Deja un comentario