Un indio escocés

El historiador William Dalrymple, en una imagen de hace pocos años

A Lawrence de Arabia le querían los ajenos más que los suyos. También es verdad que él lo quiso así, y su enfrentamiento con el Imperio Británico fue épico. No tanto, pero algo parecido ocurre con este señor, llamado William Dalrymple, sabio historiador donde los haya, experto en esa antigua colonia, la India, tan de moda en estas épocas contemporáneas, gracias a la madre Teresa o a Dominique Lapierre, sin ir más lejos (por cierto, aprovecho para anunciar inminente publicación sobre el extraordinario escritor francés).

Nacido en Edimburgo en 1965, este escocés, que se siente más indio que británico (actualmente vive en Nueva Delhi), miembro de las prestigiosas Royal Historical Society y Royal Asiatic Society, doctor «honoris causa» en varias universidades anglófonas e indias, es especialista en la historia de la colonización británica en Asia. Sus libros «El retorno del rey» (sobre la desastrosa retirada inglesa de Afganistán en el siglo XIX, de rabiosa actualidad, por lo sucedido el pasado año allí) y «El último mogol» (sobre la represión, en 1857, de la revuelta india de los cipayos, que acabó con el derrocamiento, a manos de soldados de la Compañía de Indias, del último emperador) han sido grandes éxitos.

Su obra más reciente, «La anarquía»(2021) trata de la influencia y el poder gracias al cual la Compañía de Indias gobernó el país del Ganges hasta 1857, año en el que el Imperio Británico tomó cartas en el asunto. Se trataría del primer «lobby» empresarial de la historia, que compró voluntades y manejó despóticamente la política británica en la India. Algo muy parecido a lo que cuenta el nobel Vargas Llosa en «Tiempos recios» sobre un «lobby» estadounidense, la United Fruits Company, y la facilidad con que hacía y deshacía gobiernos en Guatemala (otros autores han estudiado su tremenda actuación en todo el centro y el sur del continente americano).

Referencia reciente tenemos en TV. En la espléndida (y tenebrosa) serie «Taboo», Tom Hardy combate por sus derechos, de manera desigual, sobre una tierra en África, con la Compañia de Indias, presidida, magníficamente, por Jonathan Pryce. L0s sucesos ocurren en la segunda década del XIX, años en que la empresa estaba en su apogeo.

Haz clic aquí si quieres acceder a un reportaje completo sobre este insigne historiador y su último ensayo

Publicado en Arte y Cultura, Historias mínimas, Humanidades, Libros | Deja un comentario

Energía de fusión: sí, pero… hoy no… ¡mañana!

Imagen de la Instalación Nacional de Ignición (California, EEUU)

Ya se sabe que los medios de comunicación son caprichosos y manipulables. Qué por qué ahora sí va en serio y cuando lo dicen los ingleses o los chinos no lo parece, es algo que deberán explicar otros «científicos» (los asesores de imagen).

Pues bien, con toda la parafernalia y rimbombancia que el suceso merece, se han presentado en los Estados Unidos los resultados de la primera reacción de fusión nuclear en la que se ha obtenido más energía de la empleada.

Primero, a los profanos nos interesa diferenciar entre las dos energías nucleares. La de las centrales actuales es la de fisión, que consiste en bombardear con neutrones (a cientos de grados de temperatura), núcleos de elementos radiactivos (uranio o plutonio), para descomponerlos. Ese proceso desprende energía, que se conduce a las centrales eléctricas. La «pretending», la de fusión, se basa en copiar la reacción química que ocurre en el Sol y las estrellas, es decir, juntar dos átomos sencillos para obtener uno más grande o complejo (lo que solo ocurre a millones de grados). Esto desprende muchísima luz y calor, lo cual explica que las estrellas o el Sol emitan sin cesar esas formas de energía.

(A la izquierda, en la fusión, el bombardeo con neutrones consigue obtener un elemento inestable, que se descompone. A la derecha, en la fusión, el H2 (deuterio), se une al H3 (tritio), formando H4 (helio)

Segundo, está «clarinete» que la diferencia básica entre ambas está en la falta de problemas de suministro y de residuos radiactivos que tendría la de fusión (el hidrógeno con el que trabaja es una fuente limpia y prácticamente inagotable).

Tercero, el «quid» de la cuestión, o como diría la difunta faraona «¿cómo me la maravillaría yo?», es (o será, si eso) lograr construir una central de fusión y conectarla a la red eléctrica, de modo que se pudiesen sustituir unas centrales nucleares por otras. Para lo cual quedan, según los expertos, unos 40 años de nada (vosotros, calvos, yo, fiambre).

Esquema comparativo

De momento es interesante saber que los tres millones de grados se han logrado concentrando 192 haces de láser en un punto del tamaño de un grano de pimienta. Energía empleada: 2 megajulios. Energía obtenida: 3 megajulios.

De este exitoso intento americano os podéis informar haciendo clic aquí.

Y si queréis saber la opinión de un experto físico, que cuenta, además, elocuentemente, cómo funcionan los experimentos europeos (basados en potentes campos electromagnéticos), en marcha en Francia y Alemania (con importante participación española), pinchad aquí.

Publicado en Ciencias Naturales, Ecología, Mundo Científico | Deja un comentario

Intelectual, músico, cantante, poeta…

El cantautor cubano, en 1981

El gran músico y poeta cubano, creador, en los 70, de la llamada Nova Trova Cubana (junto a Silvio Rodríguez, entre otros), ha fallecido en Madrid a los 79 años. Compositor irrepetible y excelso interprete de melodías inolvidables, su preciosa y portentosa voz, capaz de inverosímiles agudos, deja un vacío imposible de llenar.

Ingresado, en los años sesenta, en un campo de trabajos forzados, acusado de «revisionista», Milanés siempre se preció de ser revolucionario, aunque no ocultó jamás sus críticas al gobierno, al que siempre echó en cara su incapacidad para aplicar coherentemente la doctrina marxista. Este compromiso político, que le hizo ser un icono, junto a su compañero Silvio, de la lucha contra las dictaduras latinoamericanas, no le apartó de su extraordinaria labor compositiva, en la que destacan, además de canciones folk al más puro estilo «contestatario», baladas de amor de un lirismo y una belleza sublimes. Inventor del «filin», su adaptación personalísima de los viejos sones clásicos cubanos y amante del jazz (colaboró, entre otros, con Bebo Valdés), sus registros son apabullantes. Deja casi medio centenar de discos.

Ídolo de masas en su país, el hecho de haber sido, además, amigo personal de Fidel Castro, y de García Márquez, le convirtió en «intocable» para el régimen. Su éxito en España, también apoteósico, estuvo apadrinado por Víctor Manuel y por prácticamente todos los cantautores y músicos de su generación, desde Serrat, Aute y Mercedes Sosa, hasta Ana Belén, Joaquín Sabina y Miguel Ríos.

En su ingente producción debo destacar varias canciones. Son obligadas «Yolanda», «Yo no te pido» y «Para vivir», sus baladas eternas. Y ahí os dejo, además, el ritmo desenfrenado de «Amo esta isla» y la contestataria (y tremenda) oda a la libertad, en el Chile de la dictadura, «Yo pisaré las calles nuevamente» (a dúo con su compadre Silvio). Al final tenéis un enlace para acceder a un reportaje completo.

Aquí puedes acceder al reportaje completo

Publicado en Arte y Cultura, Humanidades, Música | Deja un comentario

Acoso y derribo… a las metástasis

Científicos catalanes identifican células metastásicas (y sus debilidades), antes de su viaje por el torrente circulatorio

Ilustración conceptual de una observación directa de células cancerosas

Hagamos historia (reciente): En 2017, dos investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya, Anna Labernadie y Xavier Trepat, publicaron, un artículo, en una prestigiosa revista científica, en el que describían cómo las células cancerosas «secuestraban» a fibroblastos normales y aprovechandose de su movilidad, viajaban por el torrente sanguíneo para «colonizar» otros órganos.

Imagen de una célula cancerosa «agarrándose» a un fibroblasto

Y no podemos olvidar los estudios aportados, desde hace años, por el oncólogo español Joan Massegué, del Instituto Sloan Kettering, de Nueva York sobre el origen de las metástasis tumorales.

(A título divulgativo, aporto el siguiente esquema, que explica con claridad en qué consisten estas reproducciones a distancia del cáncer, en este caso de un tumor maligno de mama)

Ahora, un equipo, del susodicho y ya famoso Instituto de Investigaciones Biomédicas de Catalunya, capitaneado esta vez por Eduard Batlle, ha logrado aislar y describir las características de células metastásicas poco antes de iniciar su letal viaje. Y sus descubrimientos son tremendos, porque literalmente han revelado que están «desnudas», sin las barreras que protegen a las células neoplásicas originales. Aprovechando la coyuntura, se han apresurado a bombardearlas con nivolumab, el quimioterápico de moda en tumores avanzados (que le valió al japonés Tasuko Honjo el Nobel de Medicina en 2018), con excelentes resultados, al parecer.

No es descabellado pensar que la enfermedad que nos preocupa va a pasar a ser una dolencia crónica más, y antes de lo que se pensaba.

Haciendo clic aquí tienes un vídeo sobre la noticia. Y, a continuación, puedes descargar un reportaje completo.

Publicado en Ciencias de la Salud, Mundo Científico | Deja un comentario

Svante Pääbo, Nobel de Medicina

El genio sueco, en una imagen reciente

Cuando Jean Marie Auel publicó, en 1980, «El Clan del Oso Cavernario», la polémica estaba servida. Bebé hembra sappiens adoptado por una tribu neandertal. Los antropólogos veteranos clamaron al cielo, porque lo que entonces era pura lógica, estaba sin probar (y por lo tanto, era una especulación anticientífica). La convivencia pacífica entre neandertales y homo sapiens era una entelequia, y no digamos ya el hecho de las relaciones entre ellos hubieran dado lugar a descendencia. Estaba probado que, durante miles de años, ambas especies habían coincidido en la Tierra, incluso en zonas cercanas, pero todas las hipótesis apuntaban a una victoria «manu militari» de los segundos o a una extinción de los primeros por la mayor resistencia genética, ante los cambios ambientales, de los sapiens. La serie de novelas fue un bombazo de ventas, e incluso una película (1986, Daryl Hannah en el papel de Ayla, la protagonista) ilustró el fenómeno.

Nacido en 1955 en Estocolmo, el especialista en Antropología Evolutiva, una especialidad científica que prácticamente ha inventado él, es el responsable del departamento de Genética del prestigioso Instituto Max Plank. El Nobel de Medicina le ha sido concedido por “sus descubrimientos sobre el genoma de homínidos extintos y la evolución humana”. No contento con descifrar el ADN de los hombres de neandertal, es el descubridor de una nueva especie de homínidos (los denisovanos) y el culpable de las investigaciones genéticas que certifican que tenemos un pasado híbrido (incluso, muy híbrido). Merecidísimo el premio, enhorabuena pues, eminencia.

Haz clic aquí para acceder a la lectura de un excelente artículo de prensa sobre el tema

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¡No pasarán! (los meteoritos)

Recreación de la sonda antes de impactar en Dimorfo

Cuando en 1998, Michael Bay, con la inestimable ayuda de Bruce Willis, Ben Afflek y Liv Tyler recreaba, en «Armaggedon», la heroica misión espacial que intentaba evitar la caida del un gigantesco meteorito en la Tierra, ya se sospechaba que la cosa tenía visos de ser posible a medio plazo. Lo que en «Deep Impact» (1998) no pudo ser (a pesar de Morgan Freeman), ni tampoco en la recientísima (2021) «No mires arriba» (a pesar de Leonardo Di Caprio), parece que se ha producido ahora.

Al menos el impacto se ha producido. La sonda DART, del tamaño de una nevera, lanzada por la NASA en noviembre pasado, ha tardado menos de un año en llegar a 11 millones de kilómetros de distancia de nosotros, para dar en la diana, un asteroide llamado Dimorfo, que orbita alrededor de otro más grande denominado Dídimo. Y las palmas de los técnicos de Cabo Cañaveral, al dejar de recibir la señas de la sonda, echaban humo. Con el peculiar espíritu competitivo «typical USA», los responsables de Defensa Planetaria (Sí, sí, es un departamento de la Agencia Espacial estadounidense!) anunciaban, triunfantes: ¡La Tierra 1, Asteroides 0!

Hay que esperar, no obstante, a los próximos días, para obtener las pruebas de que se ha conseguido realmente desviar la trayectoria de Dimorfo, en cuyo caso estaríamos en camino de acabar con una de las amenazas para el futuro de la civilización. ¡Ya solo quedarían otras veinte o treinta!

Si uieres acceder a un completo artículo de prensa, haz clic aquí

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Aretha

¿La reina… solo del soul?

Aretha, años 90-2000
Aretha, años 60-70

Si alguien me dice que «a buenas horas, mangas verdes» solo puedo responderle que tiene razón. Aretha Franklyn murió, a los 76 años, en el 2018. ¿Qué ha pasado en estos 4 años? Pues, entre otras cosas, que, dentro del maremagnum de «biopics» que inunda las plataformas cinematográficas, ha habido una especie de resurrección de la mítica cantante afroamericana. No solo película, sino serie y documental. Además de lo cual, confieso no ser un experto en «black music». Documentado ya, rendido estoy a la diva única e irrepetible.

Grandes Éxitos

Por hacer un poco de justicia a su carrera, decir que fue grandiosa y plagada de éxitos y popularidad es quedarse corto. Influida por Mahalia Jackson y por Clara Ward, además de por sus padres, triunfó en tantos estilos y lo hacía todo tan bien, que produce más asombro que envidia ver cómo intentaba crecer y aprender, saltando del gospel de su infancia, al soul, de ahí al funky, al jazz, al blues, e incluso tocando palos tan extraños para su formación «eclesiástica» como la música disco o la ópera.

Pero por encima de todo fue intérprete. Las adaptaciones, que bordaba, dándoles siempre su toque personal, de grandes éxitos de otros artistas, son impresionantes.

Pero basta ya de hablar. Este fue uno de sus primeros bombazos: «Respect»

En el baile «agarrados» de nuestra juventud, no faltaba esta otra canción. La balada «Natural woman» daba luz a sus portentosas facultades vocales. Os la pongo subtitulada, aunque solo oirla ya emociona.

Otro exitazo de su primera época fue este «I say a little pray for you», que tuvo, años después, una resurrección tremenda cuando Cameron Díaz y Julia Roberts, acompañadas de Rupert Everett y Dermot Mulroney. la cantan en un restaurante («La boda de mi mejor amigo»).

Y ya puestos a hablar de cine, unos años después, tras unos años oscuros, en los que intentó, sin éxito, saltar al cine, hizo esta singular aparición en «Granujas a todo ritmo», haciendo gala de su enérgico carácter y su irreductible feminismo. «Think»

Breve sinopsis de su vida

De su vida, hay que decir que estuvo llena de sinsabores y de situaciones tremendas. Su padre dominante y maltratador, predicador baptista, le impidió seguir en el colegio, y se aprovechó de su talento en exitosas y productivas giras. Mujeriego y borracho, su madre, a la que Aretha estaba muy unida, les abandonó. Embarazos prematuros (a los 15 años ya tenía 2 hijos).

Carrera juvenil exitosa, ficha por el movimiento por los derechos civiles, acompañando a Martin Luther King (amigo de la familia, a la sazón). Su asesinato marca un antes y un después en su vida. Se vuelve radical, cae en el alcoholismo y tarda en abandonar a su primer marido y representante (déspota y también maltratador ). Ya en la madurez, cuando le llega la estabilidad sentimental, su padre es víctima de un atraco y queda en coma 4 años.

Película, serie y documental

«Respect» (2021) tiene a Jennifer Hudson como principal activo. Extraordinaria cantante, no desmerece en ninguna de sus interpretaciones. El film, sin embargo, peca de blando, es más hagiografía que historia real. La serie «Genius: Aretha» (2021), producida por la «National Geographic» cuenta, en 8 magistrales episodios, de una manera más verídica y de forma paralela, las vidas de Aretha niña y de Aretha adulta. Cynthia Erivo (injusta perdedora del oscar 2019 con la estupenda «Stand Up» ante Elton John) borda el papel (y hasta los agudos vocales) y también está eminente Courtney B. Vance (el excesivo padre).

El documental «Amazing Grace» merece comentario aparte. Rodado en 1972 por la Warner Brothers, dirigido por un ya famoso Sidney Pollack, no ha podido ser estrenado hasta 2018. Es un resumen de 85 minutos de los dos días del concierto de retorno al gospel que ofreció la que ya era reina del soul en una iglesia de Watts, Los Angeles. El disco, grabado en directo, se convirtió en el más vendido de la cantante y el de más éxito en la historia del gospel. No quisieron perdérselo Mick Jagger o Charlie Watts, ni tampoco el reverendo padre de Aretha. Os lo recomiendo encarecidamente. Esto es «How i got over», una pequeña muestra de un concierto magistral.

Y termino por aquello de lo que parece ser, se sentía más orgullosa. Sus «pinitos» en la música clásica. Grabó un LP de arias de ópera, pero su afán de improvisar y su temeridad indescriptible lograron un momento irrepetible: la sustitución de Luciano Pavarotti, resfriado, para cantar nada menos que el «Nessum Dorma», en la gala de entrega de los Grammy de 1998 (en la que ella ya había cantado su canción). Le avisaron 15 minutos antes, cuando ya se estaba preparando para irse. Sting, el presentador, no se lo podía creer . Del «Turandot», de Puccini.

Nadie duerme, Aretha, después de oirte cantar.

Publicado en Arte y Cultura, Música | Deja un comentario

Pastel de Carne

(alias «Meat Loaf»)

Marvin Lee Aday, más conocido como Meat Loaf, cantante, compositor y actor, nacido en Dallas, en 1947, ha fallecido este pasado enero, parece ser que por complicaciones derivadas del COVID-19. La mejor voz del rock y del heavy, con unos indescriptibles agudos y una descomunal potencia, tuvo una carrera triunfal en sus comienzos. Tras aparecer en musicales de éxito, como «Hair» y «The Rocky Horror Picture Show», fue la adaptación a la pantalla grande de esta última obra la que le lanzó a la fama.

Esta es su genial aparición en la película:

Poco después conoció al compositor Jim Steinman, con el que colaboró casi toda su vida. Su obra maestra, el primer «Bat Out the Hell», es uno de los grandes hitos de la historia del rock. El bombazo que da título al álbum, producido por uno de los grandes del sinfónico, Todd Rungren, es el que debeis escuchar a continuación…

Por supuesto, esta canción, y ese LP, llevaron a la máxima perfección lo que se dio en llamar «epic rock», es decir, arreglos muy barrocos, juegos de voces líricos, guitarras frenéticas y variada musicalidad «clásica». Fue el grupo«Queen» el que se encargó de llevar a la máxima popularidad el género.

El segundo «Dead Ringer», sin llegar a las cumbres expresivas del anterior, aportó algunos temas excelentes, como este «Dead ringer for Love», cantado a dúo con una ya no tan joven (pero aún sin retocar) Cher.

En 1978 aparece como invitado en «Saturday Night Live», presentado, nada más y nada menos que por Christopher Lee (para muchos, el mejor «Drácula», para otros, el «Saruman» de «El Señor de los Anillos»).

De sus apariciones en el cine, destacan sus papeles en «Locos en Alabama» (con Banderas y Griffith) y «El Club de la Lucha», de David Fincher. Fueron celebradas asimismo sus colaboraciones en la TV inglesa al lado de Hugh Laurie («House», pero reputado músico también). Otros músicos y celebrities a los que acompañó fueron Brian May (que seguro que a su lado no echó de menos a Freddy Mercury), Steve Vai y Jack Black (¿le sirvió de inspiración para «Escuela de Rock»?)

Como final, os dejo con otro de sus temas inolvidables, la balada «I’d do anything for love», e 1993, producto también de su colaboración con Steinman (del LP «Bat Out the Hell II»)

Gran voz, gran bola de carne. Por siempre, Meat Loaf.

Publicado en Arte y Cultura, Música | 2 comentarios

Premios de cine 2022

(El año del bofetón)

Troy Kotsur
Jessica Chastain

Ariana DeBosé
Will Smith

Preámbulo (tendencioso)

Se le recordará como «el año del bofetón», por la «cagada» de Will Smith. Y lo fue, pero no por la agresión en sí (deleznable) o por la reacción de «machito» ofendido, sino por no darse cuenta de que su mujer aceptaba, aunque no estoicamente, la embestida. El contexto era que la enfermedad en cuestión (la alopecia de Mrs. Plinkett) adquiere relevancia precisamente porque la afectada decide no esconderse. En fin, todo absurdo, sobre todo las justificaciones del estilo de «él se lo ganó». Olvidamos lo que es un humorista y nos centramos en el mal gusto del comentario de Chris Rock. En la época del «trumpismo», el tomarse la justicia por su mano (¡por un chiste de mal gusto, pero por un chiste!) está, si no bien visto, tolerado y comprendido. No vaya a ser que gane la libertad de opinión, crítica o expresión de un cómico. Estamos, o lo parece, otra vez, en esa época en la que los bufones eran encarcelados o condenados a perder la lengua por su excesiva mordacidad con quien les pagaba.

Dicho lo cual (¡qué bien me he quedado, Dios mío!), prosigo…

Introducción

Dejaré claro, sin que sirva de precedente, que mis favoritas, eran «No mires arriba» y «El poder del perro», seguidas a poca distancia por «Ser los Ricardo» y que, como no podía ser de otra forma, he sido derrotado por esa gente sesuda y entendida que son los académicos (sarcasmo). Pero como este es mi blog, voy a poner vídeos de las que a mí me de la gana (faltaría más)

Un año cinematográfico sin obras maestras, aunque sí con grandes superproducciones, sobre todo las de Spielberg y Denis Villeneuve («Dune»), y con presencia significativa del cine independiente y de las producciones de las plataformas audiovisuales (que ya sabéis que aquí hay otra guerra). Y hay que decir también que la falta de creatividad (y de riesgo) de las productoras ha sido notoria. Un «puñao» de versiones de películas antiguas.

Las mejores

«No mires arriba» es una sátira política en clave de ciencia-ficción. Dos científicos descubren que un meterorito se va a estrellar contra la Tierra, pero se enfrentan a un hatajo de ineptos que les ignoran y luego les utilizan para ganarse a la opinión pública, mientras ellos tratan de ponerse a salvo. No deja títere con cabeza, ni redes sociales, ni medios audiovisuales, ni gobernantes (extraordinaria Meryl Streep haciendo de presidenta «Trump»). Queda también estupendamente retratado un gurú de Sillicon Valley (se adivina Elon Musk).

«El poder del perro» nos devuelve a una Jane Campion en plena forma, que no había estado tan intensa desde «El piano». Western psicológico sobre hermano tan unido que no deja en paz a la mujer con la decides casarte. Los celos, la soledad, la autoestima, las relaciones familiares, los deseos… Profundos asuntos todos, que, en manos de la inteligente directora australiana, componen un cocktail estupendo. A lo que se añaden 4 interpretaciones impresionantes. Se llevó la pedrea, con un premio (pero a la mejor dirección) de 12 nominaciones.

Las ganadoras

Sin un dominio abrumador, porque no tenía más que tres nominaciones, se puede decir que la ganadora ha sido «CODA: Los sonidos del silencio», interesante (y conmovedor) retrato de una familia de sordomudos en la que la hija logra sobreponerse a su «normalidad» (¡cuidado, spoiler!) y logra que sus padres y su hermano acepten que haga carrera como cantante. «Remake» de una película francesa, «La familia Bélier», tan entretenida o más que esta versión. Mejor película, guión adaptado y actor de reparto (el de Troy Kotsur, muy merecido, aunque tampoco era mala la interpretación del chico de «El poder del perro», Kodi Smit-McPhee). Por cierto, Marlee Matlin, primera sordomuda en ganar el oscar («Hijos de un dios menor», 1986), recibe su merecido homenaje, haciendo de madre.

Muchos premios, pero de esos llamados «técnicos» ha conseguido «Dune» (6 de 10). Magnífica adaptación del inicio de la larga serie de ciencia ficción de Frank Herbert, supera con creces a la anodina primera versión (de 1984, de David Lynch), sobre todo por su ágil ritmo y por el progreso de las técnicas de montaje, sonido y efectos especiales.

«Los ojos de Tamy Faye», la historia de una telepredicadora evangelista, se ha llevado 2 de 2, con el premio a Jessica Chastain. Como no la he visto, no puedo decir si lo hace mejor que mi admirada Olivia Coldman (de la que tampoco he visto «La hija oscura», por cierto). Mejor sigo.

Otras pedreas

Además de «El poder del perro», entran en esta categoría «West Side Story», «El método Williams», «Belfast» y «Drive my car». La primera es el salto al vacío de Spielberg, ante un reto de considerables dimensiones: reproducir el éxito del memorable musical dirigido por Robert Wise en 1961. Y logra triunfar en el desafío (otra discusión más cinéfila nos llevaría a decidir si hacía falta), pues el ritmo, la acción, las coreografías y el respeto reverencial por la música de Leonard Bernstein (de lo que se encarga el gran Gustavo Dudamel) rayan la perfección. Actualización necesaria (en estos tiempos de corrección política) es el casting: todos los «Sharks» son latinos al menos (no sé si portorriqueños). Merecido oscar a Ariana DeBosé y enternecedora aparición de Rita Moreno (91 años, con el oscar a cuestas por el mismo papel). Uno de siete.

https://www.youtube.com/watch?v=tkb_cAdc0EI

«El método Williams» es el biopic no autorizado del padre de las tenistas. No llega a la hagiografía, pero casi, y es curioso que el peculiar individuo no haya tragado con tan almibarada versión de su «carrera » de manager y padre. No hay que negar que Smith lo hace bien (aunque yo prefiero a Cumbertbach o a Bardem) y que la película se deja ver. Otro tema es discutir sobre pedagogía y conductismo. Una estatuilla de 6 posibles.

«Belfast» cuenta los recuerdos de infancia de Kenneth Branagh en su ciudad natal. Interesante y entretenida, de tono más afable que «Las cenizas de Ángela», se queda en buen retrato costumbrista de una época en la que la violencia callejera era la protagonista y los niños, impotentes testigos. Un oscar (mejor guión original) de 7 nominaciones.

«Drive my car» es una película japonesa que plasma una novela de Murakami. Solo eso ya despierta espectación, pero lo que ya es criticable es tardar casi dos horas de metraje en provocar interés., porque las torturadas vidas de los protagonistas solo aparecen en los últimos 60 minutos (dura tres horas). Si se aguanta hasta ahí, tiene un pase. Buen guión y excelentes interpretaciones. Oscar al mejor film internacional (de 4 posibles premios).

Las derrotadas

Ya he hablado de las grandes perdedoras más arriba. Pero hay otras más.

«Licorire Pizza» es una original y divertida historia de amor entre adolescentes, dirigida, esta vez con moderación y tono agradable por Paul Thomas Anderson. Aires de nostalgia y reivindicación (está ambientada en 1973), para una película muy correcta y feliz.

«El callejón de las almas perdidas», remake de la obra de 1947, es un thriller sobre personaje trepa, ambicioso y timador, radicado en el mundo del circo y de la magia. Bradley Cooper hace el papel que Tyrone Power bordaba en la versión original. Excelente puesta en escena, buen ritmo y estupendas interpretaciones. (0 de 4).

Y termino con «Ser los Ricardo». Otro biopic, pero referido a un suceso concreto de la vida de Lucille Ball (famosísima actriz de comedia de los años sesenta y setenta) y su marido Desi Arnaz Jr. La acusación, por parte del Comité de Actividades Antiamericanas, de ser miembro del partido comunista, que pone en jaque una exitosa carrera. Película de aire teatral, ambientada en el mundo televisivo ( y, concretamente, en»I love Lucy», la serie televisiva que la elevó al estrellato), de ágil guión (especialidad de la casa: Aaron Sorkin) y ritmo endiablado, cuenta con las magníficas interpretaciones de Nicole Kidman y, sobre todo, de Javier Bardem, cuya recreación del esposo atribulado es eminente (alguien con luces decidió que el doblaje del actor en la versión española no lo hiciese él). Olvidarse de otra cosa que no sea verla en versión original: hasta para un profano en el idioma resulta sublime el inglés con acento cubano de nuestro genial intérprete). 0 de 3, pero estupenda película.

Publicado en Actualidad, Arte y Cultura, Cine | 2 comentarios

Evángelos Odysseas Papathanssíou

Conocido como Vangelis, el compositor y sintetista (que es como se denomina ahora a los virtuosos del sintetizador), nacido hace 79 años en Grecia, en la actual ciudad de Volos, nos ha dejado hace unos días. Saltó a la fama como teclista del «summum», hasta la fecha, del pop-rock griego, los «Aphrodite’s Child», en 1967. El grupo vendió 20 millones de discos en 5 años, con dos bombazos impresionantes: «Spring, summer, winter and fall» y «Rain and Tears».

https://www.youtube.com/watch?v=YQyxCL1uMlU&list=RDEMHKVNbLjAUUrB5Q3ULt4UOQ&start_radio=1&rv=lyF_0BIW8HA

Quien haya visto semejanzas entre esta canción y el famosísimo «Canon» de Pachelbel aún puede salvarse de la condenación eterna. Y a quién le suene la voz inconfundible del cantante, deberá recriminarme por haberme olvidado de él en este blog (murió en el 2015, y este infecto que os habla no ha tenido ni un detalle con él).

El caso es que con dos «egos» tan tremendos, y primos, a la sazón, la cosa grupal no se podía mantener. Demis Roussos tiró hacia el pop más popular (valga la rebuznancia), mientras que Vangelis, más etéreo y místico, tiró hacia lo experimental. Varios discos dieron fe de su obsesión por la astronomía: «Heaven and Hell», «Albedo 0.39» y «Spiral»; y le elevaron a los altares de la música sinfónica, minimalista y «new age». Del segundo de ellos es este «Pulstar», muy famoso por ser utilizado por Carl Sagan en su serie «Cosmos».

Buenas fotos desde la Estación Espacial Internacional, ¿verdad?

Hay que decir, además, que, conociendo la «soltería», ya no quiso volver a «casarse». Con esto quiero decir que la vacante producida en «Yes» por la salida de Rick Wakeman no fue cubierta por Vangelis, a pesar de que Jon Anderson, la más excelsa voz del sinfónico (con permiso de Peter Gabriel), bien que lo intentó. Colaboraron ambos dos, no obstante, en un precioso disco (de culto, claro), llamado «Olias of Sunhillow», dejando un tema precioso, que os planto a continuación.

Por supuesto, las imágenes estelares son las favoritas de estos «youtubers» amantes de la música celestial. Gracias por todo, chavales.

Algo más tarde, y, en el disco «L’Opera Sauvage» (1979), aparece otra maravilla, para deleite de anunciantes y realizadores de TV.

Mr. Papathanssíou ya había colaborado en el cine y el teatro, pero llega 1982, y es clave en su carrera, no solo porque «L’enfant» aparece en la película «El año que vivimos peligrosamente», sino porque gana el oscar con «Carros de Fuego». Son inolvidables las imágenes de los atletas británicos entrenando en la playa. Ahí los tenéis.

Por cierto, circula en You Tube una versión cantada (¿sacrilegio, quizás?), obra del primo Demis. Es muy curiosa.

Otras bandas sonoras inolvidables, debidas al genio griego, son la de «Blade Runner» y la de «1492: La conquista del paraíso», productos de su colaboración con Ridley Scott.

Nos deja una música grandiosa. Él ya se habra unido a esas estrellas por la que sentía tanta fascinación. Descanse en paz, Evangelos.

Publicado en Arte y Cultura, Cine, Música | 2 comentarios